Thanks to visit codestin.com
Credit goes to www.angelfire.com

Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

PROVINCIAS DE ARGENTINA


SANTA FE


by Federico Guillermo Cervera

Consubstancial con el sentimiento auton�mico y el particularismo provincial ha sido en las Provincias argentinas la adopci�n de s�mbolos que en alguna forma los representen sea bajo la forma de escudos que simbolizan la soberan�a local en los frontispicios de los edificios p�blicos y en sellos de los papeles oficiales, sea bajo la forma de banderas que sirven de estandartes a sus ej�rcitos.

Al suprimirse las milicias provinciales con la organizaci�n definitiva de la Naci�n Argentina desaparecieron con ellas las banderas; perdurando los escudos en las provincias que de anta�o los hab�a y cre�ndose 1os propios las nuevas provincias que se han ido incorporando al n�cleo inicial de las Provincias Unidas del R�o de la Pata.

En Santa Fe su primer oriflama es anterior al escudo, como l�gico resultado de la lucha que precedi� a 1a conquista de la aut�noma autonom�a provincial. Igual circunstancia se apunta en otras provincias y tambi�n en el orden nacional donde la adopci�n de cucarda y bandera de guerra es anterior en los hechos a la creaci�n del escudo. Lamentablemente no se ha conservado ning�n ejemplar de la bandera santafesina; en cambio, en los documentos del archivo de Santa Fe se pueden admirar los diversos sello, que con variantes, reproducen el cl�sico motivo central tan caracter�stico del escudo provincial.

Con el prop�sito de esclarecer el dise�o del pend�n santafesino han dedicado al tema sendos trabajos, los Sres. Ram�n Lassaga (1) y F�lix Chaparro (2), que por deficiente documentaci�n les ha llevado a conclusiones err�neas y contradictorias entre, s�.

Por nuestra parte hemos emprendido una investigaci�n en los repositorios del archivo hist�rico de Santa Fe que nos ha permitido identificar los verdaderos caracteres de las banderas que en diversas �pocas se usaron en 1a Provincia, justificando la presente publicaci�n.

PRIMERA BANDERA SANTAFESINA (1815-1821)

En 1815 desplaz�se a Santa Fe la lucha entablada entre D. Jos� Artigas protector de los Pueblos libres y el directorio porte�o.

El ambiente santafesino se mostraba propicio a las ideas federalistas sustentadas por el caudillo oriental, que contaba con amigos en Santa Fe; aunque seg�n un distinguido santafesino contempor�neo de aquellos sucesos (3) "no eran sin duda sus virtudes las que le atra�an este afecto, sino que los pueblos aburridos de una dominaci�n arbitraria, esperaban sus libertades por este Patriarca afortunado que habla osado levantarse contra un poder tan superior al suyo".

"Los pueblos aburridos de una dominaci�n arbitraria. . . "en verdad, al aproximarse el 5� aniversario de la Revoluci�n de Mayo, los pueblos del interior se sent�an defraudados y consideraban frustrados los grandes principios que informaron la revoluci�n. S� bien el prop�sito de Independencia parec�a asegurado por la acci�n b�lica desplegada, muy lejos se estaba de ver satisfechos los anhelos de Libertad.

Las Ciudades Provincias vinculadas a la gesta conquistadora, que por dos siglos hab�an llevado una existencia que en muchos aspectos puede considerarse semiaut�noma, gobernadas generalmente por sus propios vecinos, soportaban desde la creaci�n del Virreinato del R�o de la Plata el irritante sistema de las Intendencias que subordinaba dados a otras, sus antiguas pares.

Los gobiernos revolucionarios mantuvieron este sistema, contrario a la tradici�n rioplatense, frustrando los anhelos de las ciudades a gobernarse por sus propios vecinos despu�s de la revoluci�n de Mayo, como ocurri� en Santa Fe, a quien se impusieron gobernantes porte�os, delegados, en n�mero de seis en el primer quinquenio revolucionario. "Todos estos hombres, salvando el primero, parece que se propusieron con sus hechos a preparar los �nimos de esta Provincia al movimiento que despu�s sucedi�".

Otro factor determinante de descontento fue que Santa Fe hab�a visto cercenada su antigua jurisdicci�n con la segregaci�n del territorio allende el Paran�, al que se hab�a erigido en provincia en tanto a ella, madre de ciudades y basti�n en las luchas seculares con indios portugueses, se la manten�a en una deprimente situaci�n de dependencia con Buenos Aires.

La posesi�n de Santa Fe revest�a singular importancia para los contendientes, por otra parte. Puerta obligada entre el interior y la Mesopotamia, argentinos desde los primeros d�as de la dominaci�n hisp�nica, como lo es hoy y lo ser� mientras no cambie la geograf�a, interesaba su conquista a Artigas, que alent� el sentimiento auton�mico santafesino e invadi� su territorio en marzo de 1815.

No pudiendo resistir, el Gobernador Delgado D. Eustoquio D�az Velez, hizo abandono de la ciudad. El Cabildo design� Gobernador al benem�rito vecino D. Francisco Antonio Cand�oti, proclam�ndose aut�noma la Provincia. El 3 de Abril de 1815 se iz� la bandera, que ya se usaba en Entrerrios.

Reconstrucci�n lietral (probablemente usada, al menos mayoritariamente, en horizontal)

2:3

PRIMERAS BANDERAS SANTAFESINAS

La de franja roja diagonal, usada por Artigas, fue adoptada por nuestra Provincia en 1815, al declararse aut�noma. La de los tri�ngulos, aprobada en 1821, no lleg� a tener vigencia.

Muy magros son los datos que en documentos oficiales podemos recoger sobre estos sucesos. Por el contrario, en las p�ginas de las cr�nicas lugare�as se han dejado consignados, minuciosamente, todos los detalles: a ellas han debido recurrir todos los historiadores posteriores. Corresponden a los "Apuntes" de D. Urbano de Iriondo, de antigua publicaci�n (4), y al "Diario" de Dn. Manuel Ignacio Diez de Andino (5) de publicaci�n m�s reciente, los que, pr�cticamente constituyen la �nica fuente informativa sobre el izamiento de la primer bandera santafesina.

Seg�n Iriondo, luego del nombramiento de Candioti "se enarbol� la bandera de la libertad, con toda solemnidad en medio de la plaza, compuesta de una faja blanca en centro, dos celestes a los lados y tina encarnada que la cruzaba".

Diez de Andino precisa que el hecho ocurri� el lunes 3 de abril de 1815, al d�a siguiente de la elecci�n de Candioti, en que dice: "se plant� la bandera en medio de la plaza de la Independencia: tres d�as de luminarias con salvas".

El propio Artigas que hizo su entrada personal en Santa Fe el d�a 13 o 14 de abril, manifestaba a las autoridades de C�rdoba: "Rendida a discreci�n la guarnici�n de Buenos Aires en el pueblo de Santa Fe por las armas orientales, se mira enarbolado en aquella pabell�n de la libertad". (6)

Por la presente descripci�n de Iriondo, comprobamos que, ese pabell�n no era otro que la bandera de Belgrano cruzada en diagonal por una franja roja.

En un documentado estudio sobre las banderas de Artigas, el historiador uruguayo A. Beraza (7) describe los variados aspectos y formatos de ese pabell�n en las diversas regiones y �pocas de aparici�n.

Un rasgo com�n identifica a las banderas artiguistas, el aspecto "tricolor" que les otorga un detalle rojo sobrea�adido al blanquiceleste (o azul) de la bandera nacional argentina. Tambi�n un nombre, com�n identifica a todos los pabellones artiguistas, el de "bandera de la libertad".

De todas ellas, es indudable que la bandera artiguista que ha trascendido como m�s t�pica o representativa es la cruzada en diagonal por franja roja, que inspirara al vate oriental Zorrilla de San Mart�n con sentido acento, enarbolada por vez primera en Santa Fe.

Que tal es la verdad hist�rica documentada, nos lo atestigua el ya citado Beraza. La bandera enarbolada por Artigas, en su campamento en, enero de 1815, se ajustaba a un dise�o distinto, al igual que banderas usadas en Corrientes y Misiones. Asimismo la bandera que se iz� en Montevideo en marzo de 1815 ten�a su propio dise�o. En Entre R�os, en la costa del r�o Uruguay, se conoci� la bandera con diagonal roja con posterioridad a los acontecimientos de Santa Fe, que relatamos y en la costa del Paran�, el caudillo Here�� proclamaba el 1� de marzo de 1815 el Protectorado de Artigas enarbolando una bandera de dise�o propio (8), la misma que fue adoptada definitivamente por Entre en 1833 e id�ntica a una bandera usada por un regimiento en la batalla de Ituzaing� (9)

�Fue acaso la bandera en diagonal roja concebida en Santa fue tra�da por las tropas artiguistas? Apoyar�a a la primera hip�tesis el calificativo de "bandera santafesina" con que la llamar� Iriondo; a la segunda el llamarla Diez de Andino "bandera oriental" (10).

Cabe puntualizar que entre la invasi�n artiguistas y el pronunciamiento de Santa Fe, el 24 de marzo, se produjo la llegada a Paran� del caudillo Artigas. Quiz� en su bagaje tra�a esta bandera a franja diagonal roja, que reci�n al siguiente a�o flamear�a por vez primera en Montevideo.

Sea cual fuere su origen. las referencias documentales hasta hoy conocidas, permiten afirmar que la bandera artiguista a franja diagonal roja, se enarbol� por vez primera en la plaza de Santa Fe el 3 de abril de 1815.

Muy poco dur� el gobierno de Candioti, que gravemente enfermo desde principios de junio, deleg� el mando en el Alcalde de ler. voto D., Pedro Tom�s de Larrechea. Agonizaba Candioti cuando ocup� la ciudad de Santa Fe un fuerte ej�rcito al mando del General Viamonte, enviado por el Directorio en una nueva etapa de la guerra civil que asol� el Litoral argentino por espacio de siete a�os.

Fallecido muy oportunamente Candioti, bajo la presi�n de las armas directoriales al mando del general Viamonte es ungido D. Juan Francisco Tarragona como Teniente de Gobernador restableci�ndose la subordinaci�n a Buenos Aires "con aplauso de muy pocos y disgusto general de todos", dice Iriondo.

La anulaci�n de la autonom�a impon�a la supresi�n de sus s�mbolos fue as� que, seg�n refiere el mismo cronista, "quitaron luego la bandera santafesina y enarbolaron la celeste y blanca de la Patria".

Las banderas "santafesina" y de la ''patria'', sintetizan, en la frase feliz de Iriondo, los dos conceptos fundamentales que informar�n la lucha de los pueblos del interior argentino hasta la definitiva organizaci�n nacional los conceptos de nacionalidad y de autonom�a local, esencia de nuestro federalismo.

El reemplazo de banderas habr�a ocurrido, seg�n el mismo cronista, luego de la elecci�n de Tarragona efectuada el 2 de setiembre de 1815. Diez de Andino precisa que el domingo 3 de setiembre "se enarbol� la bandera de la Patria se hizo salva de ca��n y se ech� plata". En otra parte del mismo Diario se repite: "El 3 del cte., domingo se form� parte de las tropas en la plaza, se enarbol� la bandera de Buenos Aires, con repiques. salvas de fusil y ca�ones. Echaron plata a los v�tores".

Durante el medio a�o de ocupaci�n de Santa Fe por las tropas de Viamonte, sufri� la poblaci�n los desmanes y atropellos de la soldadesca. cuya oficialidad, "era un puro libertinaje al decir de Iriondo; exaltando el descontento popular, ya manifestado anteriormente por el mal proceder de las tropas artiguistas,

Un fuerte sentimiento localista y el prop�sito de confiar su destino a las propias fuerzas, sin molestos protectores, se va gestando en Santa Fe.

Aprovechando la paulatina reducci�n num�rica del Ej�rcito de ocupaci�n, en marzo de 1816 estall� un movimiento revolucionario con milicias populares encabezadas por Mariano Vera, Cosme Maciel y otros, y con parte de los Blandengues sublevados por su Oficial Estanislao L�pez.

Fue proclamado Gobernador D. Mariano Vera, retornando la Provincia de Santa Fe el sendero auton�mico.

Una detallada descripci�n de los acontecimientos nos han dejado los cronistas, sin omitir las cruentas luchas libradas contra una fracasada invasi�n terrestre y fluvial, lanzada por el Directorio contra Santa Fe en 1816; pero ninguna referencia a la bandera se registra en las cr�nicas de los a�os 1816, 17 y 18.

Sin embargo, resulta indudable que como consecuencia del triunfo alcanzado y de la restauraci�n de la autonom�a provincial, debi� restablecerse el uso de la bandera repudiada por Viamonte. As� lo permite afirmar el oficio del Gobernador L�pez el 10 de abril de 1821, citado en el Ap�ndice, donde se alude a la bandera artiguista como "la que hasta aqu� se ha usado" por la Provincia. Es indudable que era la bandera usada trass el armisticio de San Lorenzo el 12 de Abril de 1818 si bien no existe constancia oficial de su uso (existe una referencia de 1819 que luego veremos)

Es posible que desde el gobierno de Vera date la creaci�n del escudo provincial, ya que el m�s antiguo documento en que se observa un sello con las armas de Santa Fe es un decreto de octubre de 1817 (11). Dichas armas consisten en la cl�sica lanza vertical apuntada hacia arriba cruzada en diagonal por dos flechas dirigidas hacia abajo, que han perdurado en el actual escudo provincial.

Con motivo de una nueva invasi�n contra Santa Fe llevada a cabo por el Directorio a fines de 1818, gobernando ya la Provincia D. Estanislao L�pez, se menciona nuevamente a la bandera en el Diario de Diez de Andino. Corresponde la referencia a una "bandera del General Artigas'' que fuera bendecida en la Iglesia de la Merced el 11 de enero de 1819, y que era en realidad una ense�a de tropas auxiliares enviadas por Artigas de las que pronto debi� librarse el Gobernador por su mal proceder e indisciplina. (12)

En cambio, corresponde a la Bandera de la Provincia, la referencia del mismo cronista anotando que el d�a 29 de setiembre de 1819 "se enarbol� en el Cabildo la bandera oriental, con salva y m�sica", festejos que continuaron el d�a 30 "en la funci�n del Patr�n". Como reminiscencia de la antigua costumbre colonial de exhibir el estandarte Real la v�spera de la festividad del Santo Patrono, en este caso San Jer�nimo, se izaba el ya cl�sico pabell�n artiguista que hab�a adoptado la Provincia. Por tanto el uso de una tricolor horizontal fue en todo caso temporal.

Este estandarte acompa�� a las tropas santafesinas en las campa�as de 1819 y 1820, que culminaron, en lo militar, con las batallas de Cepeda, Ca�ada de la Cruz y Gamonal, y en lo pol�tico, con el Tratado del Pilar, primero de los Pactos preexistentes que jalonan el largo camino de la Organizaci�n Nacional, y los tratados del Arroyo del Medio que sellaron la paz entre las Provincias de Buenos Aires y Santa Fe por espacio de 8 a�os, hasta la insurrecci�n del Gral. Lavalle.

SEGUNDA BANDERA SANTAFESINA (1821)

Los acontecimientos pol�tico-militares acaecidos en la Mesopotamia en el a�o 1820 habr�an de repercutir prontamente en Santa Fe.

Obligado Artigas por la presi�n portuguesa a invadir el Entre R�os, se desat� un conflicto b�lico con su antiguo subordinado Francisco Ram�rez. La suerte le fue adversa al viejo guerrillero oriental, que derrotado se refugi� en el Paraguay.

Su vencedor, glorificado como "Supremo Entrerriano", due�o de Entre R�os y posesionado de Corrientes y Misiones, unific� esos territorios bajo la denominaci�n de "Rep�blica de Entre R�os" declarando la guerra a Buenos Aires.

Inevitable resultaba el paso por Santa Fe para llevar la guerra a las pampas porte�as. Solicitado el correspondiente permiso por Ram�rez, le fue negado por el Gobernador L�pez, atento al estado de paz recientemente concertado con Buenos Aires. La negativa implicaba la guerra.

La Provincia de Santa Fe, afianzada en su autonom�a con la redacci�n de su primera carta constitucional, y desde alg�n tiempo atr�s alejada de la influencia de Artigas, necesitaba de una bandera propia que acentuara su personalidad. Esta necesidad revest�a car�cter urgente ante la inminencia de la guerra con Ram�rez, porta-estandarte del pabell�n que hasta entonces tambi�n lo hab�a sido de los santafesinos.

Consecuente con esa finalidad, el Gobernador Estanislao L�pez se dirigi� a la Honorable Junta de Representantes de la Provincia, en un oficio fechado el 10 de abril de 1821 donde manifestaba que: "correspondiendo a toda Provincia libre e independiente gozar de la regal�a de tener bandera particular, cualidad que no afecta la que hasta aqu� ha usado aquella por uniformarse con la oriental que defend�an las huestes del General Artigas y hoy las del Supremo Entrerriano", propon�a varios dise�os para que entre ellos eligiera uno la Honorable Junta "sin que falte el color colorado para la mayor perspectiva, lucimiento e inclinaci�n al gusto com�n de los paisanos".

Reunida la Junta de Representantes al siguiente d�a resolvi� elegir uno de los dise�os presentados "su figura cuadrilonga, centro blanco, una lista celeste en los dos costados y un tri�ngulo en cada extremo".

El dise�o adoptado correspond�a por lo tanto a la cl�sica bandera de Belgrano con un tri�ngulo en cada extremo naturalmente de color colorado para ajustarse a la recomendaci�n del Se�or Gobernador.

Interesante resultaba la indicaci�n de L�pez de la inclinaci�n por el color colorado del "gusto com�n de los paisanos".

Una larga tradici�n rioplatense acompa�a al color colorado y sus matices rojo punz� o escarlata. Aparte de su vinculaci�n con los uniformes y estandartes espa�oles, citaremos que en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo portaron las tropas locales encarnados azul turqu� y blancos, mientras a las fuerzas auxiliares del interior se, adjudic� un estandarte con la combinaci�n de los tres colores mencionados. Igualmente en Paraguay en 1811 y 1812 se se�alan banderas tricolores, rojo, blanco y azul; rojos fueron los distintivos de los soldados patriotas antes de la adopci�n de la escarapela blanquiceleste; rojos, los detalles de las banderas provinciales conocidas, rojo el rasgo dominante de los uniformes de las Tropas de G�emes, Posteriormente, el rojo es adoptado en la Provincia de Buenos Aires, y por su influencia se pretendi� implantar en el pa�s, como emblema de un partido y rasgo divisionista de la poblaci�n; y reaparece en el vasto movimiento popular determinado por los sucesos de 1890 y 1893 como integrante de una ense�a partidaria.

La bandera adoptada en 1821, tuvo existencia legal, pero en realidad no lleg� a usarse nunca. En verdad, ni siquiera lleg� a confeccionarse, como se dice en el oficio gubernamental del 19 de agosto de 1822 que se reproduce en el Ap�ndice. Posiblemente retard� su confecci�n el hecho de que el ataque de Ram�rez a Santa Fe se produjera antes do lo esperado.

En los primeros d�as de Mayo pas� Ram�rez a Santa Fe por Coronda derrotando a una columna de tropas porte�as que al mando de D. Gregorio Ar�oz de Lamadrid, se dirig�a a reforzar a los santafesinos. Casi simult�neamente se produjo un ataque a la propia ciudad de Santa Fe llevado a cabo por la escuadrilla naval ramirista, que fracas� entre otras causas, por la defecci�n de una columna de indios del norte que deb�a llevar un ataque coordinado por tierra.

Superado el peligro inicial, sali� L�pez al encuentro de Ram�rez, al que derrot� en las Lomas de Coronda el 26 de mayo de 1821. Al amparo, de las sombras de la noche, huy� Ram�rez hacia el oeste en busca de su tr�gico destino.

El abanderado ramirista, un correntino apellidado L�pez, se pas� a las fuerzas santafesinas haciendo entrega de su bandera al propio Gobernador. (14)

Parece demostrado que Ram�rez enarbolaba el pabell�n tricolor a franja diagonal roja. y como por el momento no se conoce ninguna prueba de la posterior aparici�n de dicho pabell�n, debemos aceptar que las Lomas de Coronda fue el �ltimo teatro b�lico de la tradicional ense�a. (15)

Creemos que a esta capturada bandera de "la Rep�blica de Entre R�os" se refiere el conocido oficio del Gobernador L�pez del 1 de Julio de 1821 acompa�ado la cabeza del infortunado Ram�rez, en que ordenaba que el macabro trofeo fuera expuesto "al frente de la bandera".

Ambos trofeos de guerra se expon�an como escarmiento, siguiendo una antigua costumbre que ha sido calificada de b�rbara, aunque de ella se registren numerosos ejemplos en nuestra Patria, desde los lejanos tiempos de los Virreyes del Per� hasta los m�s cercanos que desbordan a Caseros.

�Tr�gico simbolismo el de esta ense�a, expuesta a la vindicta p�blica en la misma plaza donde por vez primera se enarbolara seis a�os antes entre luminarias y, salvas!

Es que "el pabell�n de la libertad" se mostraba en ese a�o de 1821 como desvirtuado en su simbolismo por obra de la ambici�n; convertido en emblema de dominaci�n para dos provincias hermanas y en insignia de una empresa pol�tico-militar que parec�a amenazar la propia unidad e integridad de las Provincias Unidas, empresa aniquilada en los campos de Coronda.

TERCERA BANDERA SANTAFESINA (1822 - 1880)

El a�o 1822 se iniciaba bajo los mejores auspicios, con la firma del Tratado del Cuadril�tero en Santa Fe, nuevo jal�n en el camino de la Organizaci�n Nacional.

Asegurada la paz en el Litoral, proclamada en Lima la Independencia del Per� por San Mart�n y condenado el resto del ej�rcito espa�ol a una segura destrucci�n, el panorama interno y externo no pod�a ser mas prometedor. Solamente la presencia de los portugueses en la Banda Oriental creaba un motivo de fricci�n, que har�a crisis poco despu�s.

Este per�odo de bienestar y paz fue aprovechado por el Gobernador L�pez para someter a los indios y extender las l�neas fronterizas con el salvaje, y adoptar numerosas iniciativas de bien p�blico y de gobierno.

Entre estas �ltimas se destaca la creaci�n de la bandera definitiva de la Provincia de Santa Fe, a cuyo objeto dirigi� el gobernante un oficio a la Honorable Junta de Representantes con fecha 1 de agosto de 1822.

Dec�a en �l el Sr. Gobernador que el pabell�n adoptado el a�o anterior no se hab�a concretado porque "las circunstancias de tierra que intervinieron al paso que retardaron la ejecuci�n, inutilizaron la idea", a la vez que "qued� fuera del orden y comunes votos" el pabell�n artiguista pues "agresora y vencida la Bandera tricolor entrerriana en las Lomas de Coronda, y pasada despu�s batida por la tierra", no parec�a aconsejable su readopci�n.

En consecuencia, y sin perjuicio "de las modificaciones que pudieran introducir los Representantes, recomendaba que e� pabell�n provincial fuese "cuatricolor", a tres bandas verticales "colorado, blanco en el medio, celeste a la derecha y en el centro un �valo orlado con una franja amarilla donde se note: Provincia Invencible de Santa Fe. En el interior las armas con un sol naciente, conforme al dise�o que acompa�a.

En su sesi�n del d�a 3 de agosto, la Junta de Representantes acept� sin modificaciones el modelo de bandera propuesto. Ambos documentos se reproducen en el Ap�ndice que acompa�a a este trabajo.

Advirtamos que la expresi�n "cuatricolor" color" resulta de un excesivo prurito descriptivo, aparte de la finalidad pol�tica de hacer resaltar su desligamiento del pabell�n artiguista. El color amarillo componente del motivo central do la bandera, no constituye un elemento b�sico del color de fondo de los pa�os, del que en definitiva dependen los colores de las ense�as y estandartes; el dorado del sol de nuestra ense�a nacional no cambia su car�cter bicolor. En realidad, esta bandera santafesina de 1822 era, "tricolor", como se la llamar� en lo sucesivo.

La bandera adoptada en 1822 no fue modificada posteriormente, por lo que debe ser considerada como la definitiva ense�a de la Provincia de Santa Fe.

El extrav�o del dise�o que acompa�aba a la comunicaci�n del Sr. Gobernador nos impide el conocimiento exacto del motivo central de la bandera santafesina, aunque la claridad del texto nos habilita para su reproducci�n.

Las armas de la Provincia, representadas en el escudo que se conoce desde 1817, son muy sencillas: dos flechas cruzadas oblicuamente apuntando hacia abajo, atravesadas en el punto de cruce por una lanza verticalmente dirigida hacia arriba, dentro de un �valo. En los sellos oficiales, por fuera del �valo central se encuentra la inscripci�n: "Provincia de Santa Fe", limitada a su vez por otra l�nea ovalada.

Desde mayo de 1822, aparece en los papeles oficiales otro sello impreso en tinta, ovalado, conteniendo en su interior en la parte alta la inscripci�n Provincia de Santa Fe, y en la parte baja las flechas cruzadas y la lanza, el todo rodeado por banderas y trofeos de armas, con dos peque�os soles y gajos de laurel.

Desde mayo de 1825 se utiliza oficialmente un sello para lacre, cuya confecci�n se ha atribuido al Dr. J. F. Segu�, y su antig�edad a 1822, aunque de ambas afirmaciones no conocemos pruebas fehacientes, de apariencia en extremo bizarra. Es un �valo, enmarcado por la leyenda Provincia invencible de Santa Fe de la Vera Cruz, con banderas a su derredor y un sol naciente, el todo limitado por otro �valo. En su interior, se ve un caballero espa�ol con yelmo, jub�n y calzas, portando una larga lanza en cuyo extremo superior se entrecruzan un sable y un fusil, unidos por boleadoras y un c�rculo de laurel, circundados por cuatro estrellas. A la derecha del caballero se divisa algo semejante a una laguna con un yacar�, y a ambos lados �rboles con un ave encima, con un le�n rampante en el �rbol de la izquierda.

Ambos sellos aparecen simult�nea o separadamente hasta despu�s de Caseros, el primero en tinta y el segundo en lacre este �ltimo en particular desde 1842. (16)

Es indudable que en el Decreto de creaci�n de la bandera santafesina la expresi�n "las armas", para integrar el motivo central de la ense�a, se refiere al escudo original de la Provincia, pues de haberse elegido para la bandera el nuevo sello oficial de 1822 o el sello, de lacre (si es que �ste corresponde realmente a esa fecha), as� se hubiera manifestado claramente en la comunicaci�n a la Junta de Representantes.

Por el contrario, el prop�sito de que el motivo central de 1a bandera fuese propio y exclusivo de ella resalta en la prolija descripci�n que del mismo se hace en la comunicaci�n de L�pez, reforzado por la circunstancia de remitir un dise�o como para evitar cualquier confusi�n al respecto.

El extrav�o del dise�o correlativo nos fuerza a deducir el motivo central de la bandera del propio texto de la comunicaci�n de origen, que felizmente, es bastante expl�cito.

Su precisa descripci�n nos ha permitido reconstruir el formato de esta bandera en el dibujo que reproducimos.

Junto a la bandera oficial de la Provincia, durante la larga guerra entre unitarios y federales iniciada en 1828, fueron usadas banderas federales variadas, siempre tricolores, celeste, blancas y rojas, por Regimientos, Divisiones y aun bandas armadas, con diversas divisas, como ser la de o "Religi�n o muerte" grata a las montoneras del interior del pa�s o como la de "Federaci�n o Muerte" usada en C�rdoba principalmente. Una de estas banderas se aprecia en un dibujo de Pellegrini sobre montoneros supuestamente santafesinos.

Posiblemente, a estas banderas o estandartes a que nos hemos referido en el p�rrafo anterior, concierne la resoluci�n de los se�ores Representantes del 17 de Enero de 1831 en que "acordaron sobre los colores que deb�a tener la bandera de la Provincia. Los se�ores Representantes resolvieron fuese tricolor: celeste, blanco y encarnado (Ap�ndice)

La escueta referencia de los Representantes sobre los "colores de la bandera, sin menci�n alguna sobre dise�o u otras particularidades de la misma sugiere que se haya tratado de alguna consulta, quiz� de particulares, sobre el tema pero en manera alguna puede interpretarse como una modificaci�n o sustituci�n del pabell�n oficialmente creado en 1822.

El 11 de Abril de 1825 se menciona otra vez la bandera artiguista, pero efimeramente, pues reaparece la bandera de 1822.

La profusi�n de banderas parece haber sido muy considerable hacia 1831 encontr�ndose en el Archivo de la Provincia un recibo por "nueve varas de lanilla colorada, para banderas a dos reales la vara, seis varas de liencillo a real la vara para �dem, cuatro piezas de cinta de hilera y un real de hilo" que lleva la fecha 8 de marzo de 1831. (17)

Tambi�n la ciudad de C�rdoba se embander� el d�a 9 de junio de 1831, para recibir al General Estanislao L�pez que hac�a su entrada triunfal con sus tropas "acompa�ado de una numerosa y lucida comitiva, por medio de las aclamaciones de vivas que el pueblo le tributaba en signo de gratitud, las ventanas y los altos estaban guarnecidos de ricas banderas tricolores. (18)

Nuevas referencias sobre la bandera "oficial" de la Provincia de Santa Fe, se hacen al describir la entrada de L�pez en Santa Fe a su regreso de la guerra, a las 10 de la ma�ana del d�a 5 de octubre de ese mismo a�o. Para recibirlo "arriba del Cabildo, arriba de la Capitan�a del Puerto, Santa Fe flameaba victoriosamente su libertadora bandera: en todas partes el azul bonaerense avivado con flamante color punz� federal relumbraba con mayor esplendor". (19)

Otras referencias a la bandera santafesina, aunque indirecta, se leen en el oficio que el 13 de diciembre de 1833 elev� a la Legislatura entrerriana D. Pascual Echag�e, ex colaborador de L�pez hasta poco antes, y a la saz�n Gobernador de Entre R�os. Propiciaba Echag�e en su oficio la adopci�n de un pabell�n particular para la Provincia bajo su mando ya que "cada Provincia ha elevado un pabell�n distinto a todos los de la Rep�blica (20); concepto que reafirmaba en el respectivo proyecto de Ley, que encabezaba diciendo "Habiendo cada una las provincias adoptado un pabell�n particular. . . etc.- (21)

Tambi�n los campos de Caseros vieron flamear la bandera santafesina en el Ej�rcito Libertador, al frente, de la columna incorporada a las tropas del Gral. Justo J. de Urquiza como consecuencia del pronunciamiento de Santa Fe contra el gobierno de Rosas. Seg�n Sarmiento, boletinero del Ej�rcito "las banderas de dos naciones vecinas y de tres provincias han concurrido a la victoria".Al marido de su Comandante D. Santiago Oro�o, regresaba a su Provincia la columna santafesina el 2 de abril de 1852. Comentando su Partida el diario "Los Debates" dec�a: "La Provincia de Santa Fe, ha tenido la gloria de hacer flamear su estandarte tricolor, entre las cuatro banderas confederadas que flotaban en el Ej�rcito Grande Libertador, a la par de las del Brasil y las del Estado Oriental". (22)

Es indudable que el pabell�n santafesino tambi�n flame� en las batallas de Cepeda y Pav�n. A partir de entonces, la paulatina reducci�n de las milicias provinciales a expensas del crecimiento del Ej�rcito de l�nea nacional, con las jornadas de la guerra del Paraguay y las luchas de fronteras contra el indio, proceso unificador que culmina con la reforma militar del ilustre santafesino Gral. Pablo Richieri, fue tornando innecesario el uso de las banderas provinciales; perdurando solamente los escudos como s�mbolo de la soberan�a local, sin que podamos precisar la fecha exacta del desuso oficial del pabell�n provincial (23)

Carlos Aldao refiere "haber visto entre 1770 y 1780, alg�n batall�n (creo que mandado por Hilario Zabroso) llevando al frente la bandera artiguista o de la montonero''. El mismo autor recuerda que los primeros coches del Ferrocarril de Santa Fe, hacia 1885 aproximadamente, "aparecieron con banderas artiguistas pintadas en sus costados", y que durante el gobierno de D. Jos� G�lvez "con ellas se jalonaron los primeros estudios del puerto". (24)

Esta referencia nos revela que los colores de la bandera santafesina, que Aldao llama artiguista por su remoto origen, permanecieron consustanciales con el sentimiento popular, hasta que las luchas pol�ticas finiseculares orientaron las pasiones del pueblo en otros senderos.

(1) Ram�n Lassaga, Tradiciones y recuerdos hist�ricos, 1895.

(2) Felix Chaparro, La bandera de Artigas o de 1a Federaci�n y las banderas provinciales del Litoral, Ed. Castellvi, Santa Fe, 1951

(3) Domingo Crespo, memorias. En M. M. Cervera, Historia y Provincia de santa Fe, T. II, Ap�ndice.

(4) Urbano de Iriondo, Apuntes para la historia de Santa Fe, Imp. de El Eco del Pueblo, Santa Fe, 1876.

(5) Manuel Ignacio Diez de Andino, Diario, Pub. de la Junta de Hist. y Num. Amer., Filial Rosario, N� 3, 1931.

(6) T. Garz�n, Cr�nica de C�rdoba, T. l. p�g: 223

(7) A Beraza Artigas Edit. El Pa�s Montevideo

( 8) B. T. Mart�nez, Historia de Entre R�os. Buenos Aires, 1902 T. II p�g. 270

( 9) Solamente el historiador C. B. P�rez Colman sugiere que la bandera de Here�� era id�ntica a la de Santa Fe pero sin aportar ninguna prueba, en la Historia de la Academia Naci�n Argentina de la Academia Nacional de la Historia, T. IX, p�g. 294.

(10) Diez de Andino, cp. cit., Iriondo, op. c�t.

(11) J. M. Funes, Escudo Prov. de Santa Fe. Revista de la Biblioteca y Archivo Hist�rico de la Provincia N� 1. Santa Fe, 1941.

(12) M. M. Cervera. Hist. de la ciudad y provincia de Santa Fe. T. IL

(13) En la colecci�n de Leyes y Decretos de la Provincia, de Santa Fe, publicaci�n oficial de fines del pasado siglo, ha sido incluida el Acta correspondiente a la sesi�n de los Representantes del 11 de abril de 1821 como correspondiendo a 1825. Aunque en la misma publicaci�n se repite el acta en 1821, y aunque el texto de la misma no permite dudas sobre la fecha correcta por la menci�n de Artigas en tiempo pasado y de Ram�rez en tiempo presente, fecha ratificada por los firmantes que ocupaban el cargo en esa �poca, es evidente que ese error ha sido el origen de la confusi�n producida en los autores que se han ocupado del tema, agravado por el desconocimiento del oficio previo del Gobernador del d�a 10 de abril. Nuestro hallazgo de los originales de ambos documentos en el Archivo nos ha permitido subsanar el error cometido.

(14) Manuel I. Diez de Andino - Diario = op. cit.

15) Los propios patriotas uruguayos en su lucha contra el invasor, portugu�s, usaron un pabell�n tricolor a tres bandas horizontales.

(16) Rev. de la Biblioteca y .Archivo Hist. de la Provincia de Santa Fe. N� 1, 1941, p�g, 41,

(17) Archivo de Santa Fe. Contadur�a T. 35, Leg. 2. Doc. 241.

(18) El Clamor Cordob�s del 15-VI-1831, transcripto por El Lucero, en E. Celesia, Rosas. p�g. 1681. Ed. Peuser Bs. As., 1951.

(19) ldem. P�g. 177.

(20) Ni conocemos ning�n estudio hist�rico que permita saber c�mo era el formato de estas banderas provinciales da la Confederaci�n Argentina, que al decir de Echag�e habr�an ya existido desde 1833 por lo menos

(21) Archivo de la Prov. de Entre R�os, cit. por F. Chaparro.

(22) Jos� Carmelo Busaniche, en "El Litoral', de Santa Fe, del 6-11-1956.

(23) No descartamos que el gobierno subsiguiente a la batalla de Pav�n, sea Cullen u Oro�o, suprimiera el pabell�n; pero de ello no ha quedado constancia.

(24) Carlos Aldao, Les Caudillos, Cuestiones Hist�ricas, Bs. As., 1925.

APENDICE DOCUMENTAL,

Archivo de Santa Fe: Varios Documentos T. 1, A - Fol. 214. Comunicaci�n del Sr. Gobernador a la Honorable Junta de Representantes (10-1V-1821).

"Correspondiendo a una Provincia libre e independiente gozar "de la regal�a de tener bandera particular, cualidad que no afecta la "que hasta aqu� ha usado aquella por uniformarse con la oriental que defend�an las huestes del General Artigas y hoy las del Supremo Entrerriano".

"Se ha de dignar esa Honorable Junta adoptar alguno de los "dise�os que incluyo con las modificaciones que tenga a bien para distinguirla de todas las Provinciales, y sin que falte el color colorado "para la mayor perspectiva, lucimiento e inclinaci�n al gusto com�n "de los paisanos".

"La que ser� jurada solemnemente bajo la Constituci�n de la "Naci�n Americana y defendida hasta derramar la sangre primero que consentir la degradaci�n de ser espectadores de su vilipendio...

La bandera fue readoptada por la legislatura provincial de Santa Fe el 27 de Junio de 1986, sobre propuesta de 11 de Septiembre de 1986.

"La legislatura de Santa Fe sanciona con fuerza de ley: 

Art. 1.- Adopt�se como bandera de la Provincia de Santa Fe la que fuera bandera del brigadier General Don Estanislao Lopez aceptada por la Honorable Junta de Representantes en sesi�n del 22 de Agosto de 1822.

art. 2.- De acuerdo con el art. anterior la bandera de Santa Fe ser� del siguiente dise�o:

a) Forma rectangular

b) campo dividido en tres secciones, rojo a la diestra, blanco al centro y azuel celeste a la siniestra

c) En el centro un ovalo de eje vertical orlado con una franja amarilla donde se note: "Provincia invencible de Santa Fe"

d) En el interior del ovalo en la parte superior un sol naciente, y abarc�ndolo en casi toda su extensi�n dos flechas volcadas en forma de cruz de San Andres cortadas de abajo arriba por una lanza con la punta en alto.

Art. 3. El uso de la bandera de Santa Fe se har� en forma conjunta con la bandera nacional argentina. La rendici�n de honores en ceremonias oficiales se cumplimentar� exclusivamente para la bandera nacional.

art. 4. El poder ejecutivo reglamentar� la presente ley en concordancia con la reglamentaci�n vigente para el uso de la bandera nacional.

art. 5. Derog�nse las leyes y disposiciones que se opongan a la presente ley.

art. 6.- Comuniquese al poder ejecutivo.

Dado en la sala de sesiones de la legislatura provincial de Santa Fe a los 27 dias del mes de Junio de 1986".

1:2

Escudo: El escudo actual fue adoptado por ley 2537 de 29 de Junio de 1937. Representa las flechas de los indigenas vencidas por la lanza de la "civilizaci�n" . Las estrellas doradas representan a los departamentos.