A mediados del siglo XIV, la palabra se refería al "estado o hecho de conocer; lo que se sabe, el conocimiento (de algo) adquirido mediante el estudio; información." También se usaba para expresar "aseguramiento del conocimiento, certidumbre." Proviene del francés antiguo science, que significa "conocimiento, aprendizaje, aplicación; conjunto del saber humano" (siglo XII), y a su vez del latín scientia, que se traduce como "conocimiento, saber; pericia." Esta última proviene de sciens (en genitivo scientis), que significa "inteligente, hábil," el participio presente de scire, que significa "conocer."
La noción original del verbo latino probablemente era "separar una cosa de otra, distinguir," o bien "incidir." Esto se relaciona con scindere, que significa "cortar, dividir" (de la raíz indoeuropea *skei-, que significa "cortar, dividir;" también fuente del griego skhizein, "dividir, rasgar, separar," gótico skaidan, y antiguo inglés sceadan, "dividir, separar").
El Diccionario Oxford de Inglés señala que el sentido más antiguo en inglés ahora se restringe a la teología y la filosofía. Desde finales del siglo XIV, se usaba en inglés para referirse al "conocimiento adquirido a través de libros," y también como "una rama particular del conocimiento o del aprendizaje, un saber sistematizado sobre un grupo específico de objetos." Además, se utilizaba para describir "habilidad, ingenio; astucia." Alrededor de 1400, también se refería al "conocimiento basado en la experiencia," y a "una habilidad adquirida a través de la formación, la artesanía; un oficio."
Desde finales del siglo XIV, se empleó en el sentido más específico de "conocimiento humano colectivo," especialmente aquel obtenido mediante la observación sistemática, el experimento y el razonamiento. El sentido moderno (y restringido) de "conjunto de observaciones o proposiciones regulares o metódicas sobre un tema particular" se atestigua en 1725; en los siglos XVII y XVIII, esto comúnmente se conocía como philosophy.
El uso que distingue entre "estudios no artísticos" se atestigua desde la década de 1670. Esta distinción se entiende comúnmente como la diferencia entre la verdad teórica (del griego epistemē) y los métodos para lograr resultados prácticos (tekhnē). Sin embargo, a veces se usa science para referirse a aplicaciones prácticas y art para las aplicaciones de habilidad.
El uso predominante en la actualidad, que se refiere a las "ciencias naturales y físicas," se restringe generalmente al estudio de los fenómenos del universo material y sus leyes, y se establece a mediados del siglo XIX.
The men who founded modern science had two merits which are not necessarily found together: Immense patience in observation, and great boldness in framing hypotheses. The second of these merits had belonged to the earliest Greek philosophers; the first existed, to a considerable degree, in the later astronomers of antiquity. But no one among the ancients, except perhaps Aristarchus, possessed both merits, and no one in the Middle Ages possessed either. [Bertrand Russell, "A History of Western Philosophy," 1945]
Los hombres que fundaron la ciencia moderna tenían dos méritos que no siempre se encuentran juntos: una inmensa paciencia en la observación y una gran audacia en la formulación de hipótesis. El segundo de estos méritos pertenecía a los primeros filósofos griegos; el primero existía, en gran medida, en los astrónomos posteriores de la antigüedad. Pero nadie entre los antiguos, salvo quizás Aristarco, poseía ambos méritos, y nadie en la Edad Media poseía ninguno de ellos. [Bertrand Russell, "A History of Western Philosophy," 1945]
Science, since people must do it, is a socially embedded activity. It progresses by hunch, vision, and intuition. Much of its change through time does not record a closer approach to absolute truth, but the alteration of cultural contexts that influence it so strongly. Facts are not pure and unsullied bits of information; culture also influences what we see and how we see it. Theories, moreover, are not inexorable inductions from facts. The most creative theories are often imaginative visions imposed upon facts; the source of imagination is also strongly cultural. [Stephen Jay Gould, introduction to "The Mismeasure of Man," 1981]
La ciencia, dado que las personas deben llevarla a cabo, es una actividad socialmente integrada. Progresamos por intuiciones, visiones y corazonadas. Muchos de los cambios a lo largo del tiempo no reflejan un acercamiento a la verdad absoluta, sino la transformación de los contextos culturales que la influyen tan profundamente. Los hechos no son fragmentos puros e inmaculados de información; la cultura también moldea lo que vemos y cómo lo percibimos. Además, las teorías no son inducciones inexorables a partir de los hechos. Las teorías más creativas son a menudo visiones imaginativas impuestas sobre los datos; la fuente de la imaginación también está fuertemente influenciada por la cultura. [Stephen Jay Gould, introducción a "The Mismeasure of Man," 1981]