WIRED en español visita el Parque Ecológico Lago de #Texcoco junto a su arquitecto, IÑAKI ECHEVERRIA, a dos años de su apertura, mientras la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas confirma que las lluvias han elevado drásticamente el nivel del agua del antiguo lago. Juego de pelota, laberintos, aves, el Parque de Texoco, poco a poco, lleva más de mil hectáreas rescatadas... y la vida regresa. Conoce más detalles en el reportaje completo aquí: https://lnkd.in/gYCbMihz 📹: Devo Luna.
WIRED en español
Tecnología, información y medios de comunicación
Una ventana hacia el futuro, una guía para el presente.
Sobre nosotros
WIRED es donde se hace realidad el mañana. Es la fuente esencial de información e ideas que dan sentido a un mundo en constante cambio. Inspiramos para conectar, cuestionar y transformar.
- Sitio web
-
https://es.wired.com/
Enlace externo para WIRED en español
- Sector
- Tecnología, información y medios de comunicación
- Tamaño de la empresa
- De 201 a 500 empleados
- Sede
- Ciudad de México
- Tipo
- De financiación privada
- Fundación
- 2022
- Especialidades
- tecnología, noticias, ciencia y inteligencia artificial
Ubicaciones
-
Principal
Av. Paseo de las Palmas 781. Colonia Lomas de Chapultepec III Sección Alcaldía Miguel Hidalgo
Piso 8
Ciudad de México, 11000, MX
Empleados en WIRED en español
-
Mauricio Serfatty Godoy
Director creativo, productor de contenido y guionista con más de 20 años de experiencia. He trabajado con variadas empresas a cargo de…
-
Javier Manzanera
Creative Direction & Strategy / Storytelling, Writing & Pitching / Ideas and stories that connect with people and deliver results / AI / Web3
-
Andrea Iorio
Conferencista (+100/año) sobre IA, Liderazgo, Transformación Digital y CX | Autor Best-Seller “Between You and AI” | Host del Podcast de NVIDIA |…
-
Catalina G. Rebollo
Periodista ✍🏻 | Colaboradora habitual de la revista WIRED | Historias en profundidad sobre derechos humanos, desigualdad y desinformación | Siempre…
Actualizaciones
-
Internet está lleno de grupos donde los usuarios se ofrecen a intercambiar fotos íntimas de otras personas (algunas reales, otras modificadas con IA). Conscientes de la ilegalidad, muchos borran el contenido o se ofrecen a enviarlo de forma individual. Algunos grupos acumulan miles, e incluso cientos de miles de miembros; otros son más pequeños y aparecen y desaparecen con frecuencia. Su número es abrumador. Pero hay algo importante: la amistad masculina es clave en estas comunidades, una unión basada en el control de las mujeres y el acoso misógino. “Es la parte más escalofriante”, explica la socióloga Dr Silvia Semenzin, investigadora de la ONG, AI Forensics. La violencia sexual facilitada por la tecnología va en aumento y el impacto sobre las mujeres es claro, porque son las principales víctimas de este tipo de delitos. El informe 'Violencia viral' de Save the Children describe una larga lista de consecuencias psicológicas para las víctimas: depresión, ansiedad, sensación de persecución, aislamiento, culpa, indefensión. En casos severos, la víctima puede llegar a sufrir un trastorno de estrés postraumático o incluso presentar conducta suicida, explica la psicóloga Alba Águila Otero, investigadora de la Universidad de Barcelona. Es difícil señalar una sola causa, pero para la socióloga Dra Silvia Díaz Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid, hay dos problemas de fondo: la educación y las oligarquías tecnológicas que controlan las plataformas digitales. Es complicado porque las empresas que deberían controlar y limitar este tipo de prácticas dañinas se lavan las manos. ¿Y la solución? Es importante informar a las víctimas sobre cómo protegerse y denunciar una agresión. Algunas personas, como Semenzin, proponen imaginar nuevas plataformas digitales que adopten valores más democráticos en su diseño y función, en lugar de los principios de extracción de datos, monetización y violación de la privacidad que fortalecen la misoginia digital. #ViolenciaDigital Encuentra la historia completa en el siguiente 🔗: https://lnkd.in/giXwBN4V. 🎨: WIRED Staff.
-
En medio del auge de centros de datos en el estado de Querétaro, México, a las grandes empresas tecnológicas se les da margen para eludir requisitos ambientales. El gobierno estatal ha impulsado la llegada de los centros. Desde hace tres años se han construido doce de estas estructuras masivas. Lo que muchos no saben: el pacto con la administración local es que estas instalaciones pueden eludir el requisito de presentar una manifestación de impacto ambiental y de pagar impuestos medioambientales, de acuerdo con una investigación de Context. Mientras tanto, los habitantes de Querétaro dicen que, cuando llega un centro de datos, no se les informa sobre sus posibles efectos en un estado que lleva años enfrentando una crisis hídrica. “Esa opacidad está sirviendo para que nosotros, como ciudadanos, no tengamos la posibilidad de tener evidencia de esos impactos específicos de esta industria”, dijo Paola Ricaurte, profesora del Tecnológico de Monterrey. En respuesta, las comunidades están exigiendo una mayor regulación y transparencia sobre el agua y la energía que consumen los centros de datos. Actualmente, ninguna ley local o federal en México regula los requisitos medioambientales para los centros de datos. Este es un artículo originalmente publicado en inglés en Context, la plataforma de noticias de la Fundación Thomson Reuters. Encuentra la historia completa en el siguiente 🔗: https://lnkd.in/gDYv-FVU 📸: Miguel Tovar/Thomson Reuters Foundation. #DataCenters #Microsoft
-
-
El plan para reconstruir #Gaza, compartido con funcionarios de la administración #Trump, incluye los nombres y logotipos de algunas empresas que no sabían que aparecían ahí, según lo que dijeron a WIRED. La reunión en la que se reveló el plan se creó por algunos de los empresarios que ayudaron a idear la controversial organización sin fines de lucro, Fundación Humanitaria de Gaza (GHF). Esta es la principal entidad que distribuye ayuda alimentaria y médica en la región, a la que se le acusa de ser cómplice de la hambruna en los últimos meses. WIRED se puso en contacto con las 28 empresas que aparecen en las propuestas de construcción, seguridad e inversión del sector privado en la Gaza de la posguerra; sectores que serían los primeros en movilizarse si los planes se pusieran en marcha. Ocho de ellas afirmaron que no se pusieron en contacto con nadie que desarrollara la presentación ni que hiciera planes o acuerdos, ni siquiera informales, con ellas. Algunas, por ejemplo, desconocían por completo que se les nombró en el plan. "Ha sido una información sorprendente y nueva para nosotros. No hemos aprobado el uso del logotipo de la compañía en este contexto", explicó a WIRED, Arvid Stigland, portavoz de Ikea. InterContinental Hotels Group también declaró a WIRED, por medio de su portavoz, Mike Ward, que la empresa "no ha tenido ninguna participación en el documento y no está llevando a cabo ningún plan relacionado con él". Médicos Sin Fronteras ha acusado a la fundación de intentar eludir los sistemas de distribución de ayuda existentes en la ONU, y un asesor de la GHF (que pidió el anonimato), mencionó que no habían visto la presentación antes de que WIRED la compartiera con ellos, y que no creen que la propia fundación haya participado en su elaboración. Conoce más detalles en el siguiente 🔗: https://lnkd.in/gh3kmxe6 📸: Getty. 🎨: WIRED Staff.
-
Los satélites transmiten datos a la Tierra todo el tiempo. Sería sentido común pensar que esas señales están cifradas para evitar que cualquier chismoso con una antena pueda escucharlos. Pero no es así. Un estudio de la Universidad de California en San Diego (UCSD) y la Universidad de Maryland (UMD) reveló hoy que cerca de la mitad de las señales de satélites geoestacionarios, que manejan comunicaciones sensibles de empresas, gobiernos y consumidores, se encuentran vulnerables a la escucha de cualquier persona. Durante tres años, los investigadores usaron una antena parabólica de 800 dólares, instalada en la azotea de un edificio en La Jolla, San Diego. Con ella captaron transmisiones sin cifrar de centros de comando, además de datos de empresas de telecomunicaciones estadounidenses (T-Mobile), información de la navegación Wi-Fi de pasajeros de aerolíneas durante sus vuelos, e incluso comunicaciones militares y policiales de Estados Unidos y México que revelaron la ubicación de su personal, el equipo y las instalaciones. En un caso, por ejemplo, encontraron que la Comisión Federal de Electricidad (#CFE), la institución encargada de la energía eléctrica en México, transmitió datos (sin cifrar) de varios tipos: desde órdenes de trabajo con los nombres y direcciones de los clientes hasta comunicaciones sobre fallos de equipos y riesgos de seguridad. También el CERT-MX, dependencia de la #GuardiaNacional de México, transmitió datos sin cifrar. #Telmex, #ATT o #Santander son otras de las organizaciones donde los investigadores revelaron las fallas de seguridad en sus transmisiones satelitales. "Nos impactó por completo. Hay partes cruciales de nuestra infraestructura que dependen de este ecosistema satelital, y anticipábamos, por eso mismo, que todo estaría encriptado", nos contó Aaron Schulman, profesor de la UCSD y codirector de la investigación. "Una y otra vez, sin embargo, confirmamos que no lo estaba". Entérate de los detalles en la historia completa aquí: https://lnkd.in/ginn3eka 🎨: WIRED en español.
-
-
Fuimos a conocer la tecnología detrás del #C5 de #Michoacán (el sistema de videovigilancia que utiliza la policía en este estado de México) y así funciona. Gracias a cerca de 5,600 cámaras a nivel estatal, y un sistema integrado con inteligencia artificial, la detección y reconocimiento de placas y rostros es posible para las autoridades.
-
Tras perder ambas piernas en un accidente, Valeria de la Torre volvió a caminar gracias a una #prótesis de Össur. Ella usa el modelo Navii, una "rodilla" protésica con sensores y un microprocesador que se ajusta cada paso según el terreno, ofreciendo estabilidad y movimiento natural. Se trata de una #tecnología islandesa que redefine la movilidad. Esta es su historia.
-
¿La #InteligenciaArtificial es #racista? Jumko Ogata-Aguilar, la autora de "¡Quiero ser antirracista!: un manual práctico", conversó con nosotros sobre los prejuicios que se esconden en los algoritmos y la necesidad de una educación descentralizada. Su libro es una guía de divulgación sobre el racismo en #México y en el mundo. Para ella, este fenómeno no es un bug del sistema, sino una de sus características fundacionales. Es una compleja arquitectura de poder que asigna o resta privilegios de forma automática. En este Tech Support, respondió algunas preguntas de nuestra audiencia. Checa lo que nos dijo, y encuentra su entrevista completa en el siguiente 🔗: https://lnkd.in/gexSbhnr
-
Impulsado por el Gobierno de Estados Unidos, el Proyecto #Stargate busca construir "la mayor infraestructura de #InteligenciaArtificial de la historia", según Trump. Con un financiamiento de más de 500,000 millones de dólares en cuatro años, respaldado por #OpenAI, #Oracle, #SoftBank, #MGX, y el apoyo estratégico de #Microsoft, #Arm y #NVIDIA, la iniciativa cada vez toma más fuerza. Esta es una recopilación de los avances del plan hasta ahora.
-
Una investigación del laboratorio de investigación conductual BetterUp Labs, en conjunto con el equipo de Stanford Social Media Lab, reveló el impacto oculto del abuso del trabajo creado con #IA y que carece de valor. Sus resultados estiman que los incidentes de #workslop, donde se traslada el trabajo de corrección, generan un coste mensual extra por empleado de 186 dólares. En una empresa de 10,000 personas, esa pérdida anual por concepto de productividad asciende a 9 millones de dólares. Entérate: https://lnkd.in/gksyBkYQ 📸: Getty.
-