Televisión por cable (CATV),
ATSC ( ) , DVB( )
Pedro Manuel Dávila Paredes.
Octubre 2018.
Universidad Católica de Santa María.
Arequipa.
Sistemas de Radiodifusión
ii
Abstract
Cable television arises from the need to carry television and radio signals, from
diverse nature, to the domicile of the subscribers, without the need for them to have different
receiving equipment, players and especially antennas.
Currently, the usual thing is that television is one of the services offered by cable network
operators. This is true either because the old networks have been renewed or because the design
of the most recently deployed cable networks (in the last fifteen years) already considered offering
a set of services such as television plus telephony and access to broadband internet.
The access networks of the companies providing the cable television service basically have the
characteristics of broadband networks. They are built on optical or hybrid fiber-coaxial cable
(HFC) cable architectures. Basically the CATV network offers the mass broadcasting service
(broadcasting) of shared channels, that is, its users receive the same programming.
Tabla de Contenidos iii
Capítulo 1 Televisión por cable (CATV)........................................................................................ 1
Introducción ................................................................................................................................ 1
Canales de Cable ......................................................................................................................... 3
Título 3. ................................................................................................................................... 8
Título 3. ................................................................................................................................. 24
Capítulo 2 Figuras y tablas .......................................................................................................... 26
Título 2 ...................................................................................................................................... 26
Título 3. ................................................................................................................................. 26
Título 3. ................................................................................................................................. 26
Capítulo 4 Resultados y discusión. .............................................................................................. 29
Lista de referencias ....................................................................................................................... 30
Apéndice ........................................................................................Error! Bookmark not defined.
Vita.................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Lista de tablas iv
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo...................Error! Bookmark not defined.
Lista de figuras v
Figura 1. Sistema de TV por cable, conecatdo mediante cables de cobre o fibra óptica.Error!
Bookmark not defined.
1
Capítulo 1
Televisión por cable (CATV)
Introducción
La televisión de antena comunitaria (CATV, community anntena televisión)
comenzó como un medio para llevar la TV a comunidades lejanas o en áreas de sombra.
Una antena comunitaria recibirá las señales de difusión y la reenviaba por cable a los
espectadores del área. Hoy en día, la TV por cable a los espectadores ha desarrollado
sistemas enormes que cubren grandes áreas, incluso lugares donde hay buena recepción.
La razón es que la TV por cable puede ofrecer un mayor número de canales que la TV de
difusión e incluir servicios premium de pago. Los servicios de Home Box Office, Cinemax,
Movie Channel y otros ofrecen a los usuarios de cable películas de la actualidad y eventos
deportivos. Estos programas llegan al operador de cable por transmisión vía satélite.
Figura 1. Sistema de TV por cable, conectados mediante cables de cobre o fibra óptica
Fuente: Libro Televisión y Sistemas de Video, Grob 6ta edición
2
La distribución de señales de televisión por cable es similar al sistema alámbrico
de teléfono, con una excepción importante. En la tv por cable no existen interruptores para
conectar y desconectar circuitos como se necesite. Todos los circuitos en la CATV están
conectados a cada usuario del sistema todo el tiempo.
La TV por cable resulta muy popular debido a la gran cantidad de canales que
proporcionan. Sus intensidades de señal por lo general proporcionan una mejor imagen que
la proveniente de las señales de difusión, en especial en áreas de montañas, que tienen mala
recepción de señales. Mientras que las tarifas del servicio por cable varían, el costo por
servicio básico con 40-50 canales está entre 18 y 24 dólares por mes en Estados Unidos.
Además de este servicio básico, pueden comprarse canales premium, lo cual incrementa la
tarifa mensual de modo significativo. Un canal premium tiene sincronía y requiere un filtro,
o una unidad decodificadora especial, para que solo quienes paguen el programa reciban la
imagen.
3
Figura 2. Diagrama de Bloques de un sistema de distribución de TV por cable
Fuente: Libro Televisión y Sistemas de Video, Grob 6ta edición
Canales de Cable
Cada canal de cable tiene un ancho de banda de 6MHz (como los canales de
difusión) para la señal de imagen en AM y la señal de audio en FM. Sin embargo, las
señales de cables no son radiadas. Por lo tanto, las frecuencias entre los canales 6 y 7 se
pueden utilizar sin interferir con otros servicios. Esos canales de cable de banda media
varían de 108 a 174MHz. Todos los canales VHF de banda baja (2 al 6) y los canales VHF
de banda alta (7 al 13) se usan en la televisión por cable. Los canales empelados por las
estaciones difusoras casi siempre se proporcionan en sus números de canal asignado. Los
canales VHF no asignados en un área dada se usan para programas especiales por cable, o
para transmitir programas desde estaciones de TV en otra ciudad. En sistemas de cable más
grandes, también se usan canales de superbanda (y de hiperbanda), arriba del canal 13. Sin
embargo, estos canales no son los mismos que los empleados en UHF para difusión de
televisión. Los canales de UHF de 470 a 806 MHz, se convierten en frecuencias VHF por
encima del canal 13 para distribución por cable. Algunos canales superiores para cable se
extienden a la banda de UHF.
Tabla 1. Canales VHF de difusión de TV
Canal Banda de Portadora de Portadora de
frecuencias (MHz) imagen (MHz) sonido (MHz)
2 54-60 55.25 59.75
3 60-66 61.25 65.75
4
4 66-72 67.25 71.75
5 72-82 77.25 81.75
6 82-88 83.25 87.75
7 174-180 175.25 179.75
8 180-186 181.25 185.75
9 186-192 187.25 191.75
10 192-198 193.25 197.75
11 198-204 199.25 203.75
12 204-210 205.25 209.75
13 210-216 211.25 215.75
Tabla 2. Canales UHF de difusión de TV
Canal Banda de Portadora de Portadora de
frecuencias (MHz) imagen (MHz) sonido (MHz)
14 470-476 471.25 475.75
15 476-482 477.25 481.75
16 482-488 483.25 487.75
17 488-494 489.25 493.75
18 494-500 495.25 499.75
19 500-506 501.25 505.75
20 506-512 507.25 511.75
21 512-518 513.25 517.75
22 518-524 519.25 523.75
23 524-530 525.25 529.75
24 530-536 531.25 535.75
25 536-542 537.25 541.75
26 542-548 543.25 547.75
27 548-554 549.25 553.75
28 554-560 555.25 559.75
29 560-566 561.25 565.75
30 566-572 567.25 571.75
31 572-578 573.25 577.75
32 578-584 579.25 583.75
33 584-590 585.25 589.75
34 590-596 591.25 595.75
5
Canales de banda media y superbanda de cable
Como la señal de cable no se radia, el sistema de cable utiliza las frecuencias que
están asignadas a otros servicios de radio sin interferencia. Por lo tanto, se usan los canales
de banda media de cable en el espacio no ocupado entre los canales 6 y 7 de VHF. Estas
frecuencias de 88 a 174 MHz incluyen la banda de radiodifusión FM, así como varios
servicios de comunicaciones marítimas y aeronáuticas, de aficionados y servicios de
comunicación empresariales. Sin embargo, la banda de radio FM, de 88 a 108 MHz, por lo
general no se utiliza para los canales de cable TV.
La designación de los canales de televisión por cable de banda media comienza en el
número 14 para 120 a 126 MHz, con la frecuencia portadora de video o de imagen a
121.25MHz.
Superbanda significa canales de TV de cable arriba del canal 13 de difusión de
VHF. Esta banda comienza con el canal 23 y continúa hasta el canal 53
El uso de canales de VHF de radiodifusión 2 a 13 y de los canales de cable 14 a 37
proporcionan 12 + 24 = 36 canales en un sistema de TV por cable típico. Estas frecuencias
son de hasta 300MHz. Los sistemas que utilizan los canales de cable más altos hasta de
400 MHz son más sofisticados y requieren un cable especial y mejores amplificadores con
un espaciamiento menor para compensar las pérdidas mayores en frecuencias altas.
Centro de Señales
El centro de señales (headend) proporciona las señales de programa para todos los
canales, y para todos los clientes. Las emisiones locales y remotas captadas por receptores
6
de satélite o por antenas montadas en torres muy altas, con la finalidad de incrementar la
distancia de la línea de vista.
Estas señales de programa se pueden distribuir como el número de canal original o
heterodinas a otras frecuencias de canal. El estudio también puede usarse como origen local
(LO) de noticias y programas de servicio a la comunidad.
Los servicios Premium distribuyen señales a los sistemas de cable por enlaces de
microondas o enlaces satelitales. En el centro de señales, las señales se convierten para un
canal de cable de VHF.
Aquí es donde la imagen puede codificarse para cobrar al suscriptor por programas
especiales.
Sintonía de los canales de cable
En los receptores de TV antiguos, el sintonizador de RF no está diseñado para
seleccionar los canales de banda media y superbanda del cable. Por lo tanto, el operador
del cable proporciona al propietario una unidad separada de convertidor, que convierte
todas las frecuencias de cable en un canal VHF determinado, como el canal 2,3 o 4. El
suscriptor mantiene sintonizado el receptor en el canal especificado, y toda la selección de
canales se hace en el convertidor.
Televisores equipados para recepción por cable
Casi todos los receptores modernos ofrecen un sintonizador que puede seleccionar
los canales de banda media y superbanda de cable sin necesidad de convertidor. No
7
obstante, hay otro problema práctico. Los servicios premium de pago tienen una señal que
se codifica en forma electrónica. Los circuitos necesarios para decodificarla están
integrados al convertidor o unidos a él. En consecuencia, se necesita el convertidor del
sistema de todas maneras para que el espectador vea la señal codificada de los canales de
pago.
Radiación del cable
El operador de cable debe tener un cuidado especial para que el sistema no radie
señales de TV. La radiación puede ocurrir si los cables están abiertos, cortocircuitados o
incluso mal acoplados en sus extremos terminales. Los cables se pueden deteriorar por
vientos fuertes, tormentas u otros accidentes.
Para detectar la radiación se selecciona un canal de banda media que puede usarse, para
una señal indicadora de FM de tono modulado. Entonces se puede usar un sencillo radio
portátil de Fm para localizar cualquier radiación, transportándolo a lo largo de la ruta de
cable en el camión de servicio.
Algunos canales de banda media son en particular sensibles al problema de radiación.
Por ejemplo, la banda del canal 14 incluye frecuencias de peligro aéreo (de 121.5 MHz).
Algunas operaciones de cable no deben utilizar este canal cuando exista posibilidad de
interferencia.
8
Cable coaxial para CATV
El conducto utilizado para la distribución de las señales de CATV en las frecuencias
del canal RF es un cable coaxial, que es una línea de transmisión de banda ancha eficiente
que tiene la ventaja de protección.
Se llama coaxial porque sus dos conductores comparten el mismo eje. Un hilo central está
rodeado por un conductor cilíndrico o tubular y los dos conductores están separados por un
aislador.
El tipo de cable utilizado en una ruta principal de la señal, se llama línea troncal. Consiste
en un conductor central de aluminio grueso recubierto de cobre. El conductor exterior o
blindaje también es de aluminio con forma tubular. El espacio interior está relleno de
espuma de polietileno y mantiene al conductor interior situado justo en el centro. El
diámetro del cable es de ¾ de pulgada (19.1mm). Otros tipos de cable troncal son huecos,
con el conductor interior soportado por perlas de plástico igualmente espaciadas.
Usa los subtítulos consistentemente. Revisando constantemente el espaciado, mayúsculas
y puntuación.
Arquitectura de la red
El servicio de CATV, tiene la filosofía de emisión y distribución tipo “uno a todos”
(broadcasting). La red debe ser capaz de transportar una única señal a todos los clientes,
con uso intensivo del ancho de banda utilizado. Tecnológicamente es el más sencillo de los
servicios. La arquitectura de la red consta en general de una central cabecera HE (headend),
9
desde donde parten redes de transporte hasta amplificadores troncales. La red troncal de
transporte, alimenta a redes de acceso. Esta red recorre importantes distancias, debe
permitir dividir el área de servicio, en distintas zonas de distribución y preservar la calidad
admisible de transmisión de la señal. Cada red de acceso o distribuidora, tramo final de la
red, termina en las acometidas a los domicilios de los clientes.
Figura 3. Arquitectura de una red CATV
Fuente: Sistemas CATV.pdf
De la conformación típica de red troncal y red distribuidora, surge la topología básica árbol
(troncal y ramales), constituida por una línea principal con sus derivaciones.
Este sistema presenta cinco principales partes:
1) Estación cabecera.
2) Cable troncal.
3) Distribución zonal.
4) Acometida a la casa del abonado y su alambrado interno.
5) Equipo terminal del abonado.
10
Estación cabecera
La estación cabecera es el punto de origen de la señal.
La estación cabecera dispone su equipamiento en:
Antenas parabólicas satelitales, para la recepción de programas desde otros países,
antenas parabólicas de radioenlaces en microondas terrestres para recepcionar
señales desde emisoras de difusión abierta (broadcasting) y en VHF y UHF para
recepcionar emisiones de TV abierta.
Demoduladores, que extraen la banda base de video y audio de las señales aéreas
en radio frecuencia RF.
Receptores y decodificadores satelitales, para extraer la banda base de señales
desde satélites.
Receptores de VHF / UHF o microondas, operando en banda base de televisión
abierta.
Receptores ópticos, para los cables troncales de fibra óptica.
Conversores de normas PAL / SECAM / NTSC, tipos N, M, B y G.
Moduladores, que permiten construir a partir de señales de banda base una señal de
banda ancha sobre portadora de RF, para ser distribuida, estándar IRC / HRC.
Combinadores, que combinan distintas señales de TV de salida de los moduladores
e insertarlas al cable coaxial.
Procesadores de señales combinadas de modulador y demodulador, que ajustan el
nivel y retransmite canales abiertos, en nuevo canal.
11
Codificadores mezcladores, scramblers, de las señales de video y/o audio para
evitar la recepción a programas o canales no autorizados.
Tales equipos permitirán la recepción de señales, originar y editar programas locales, la
grabación en cintas de video de su programación y de los comerciales, así como
retransmitir señales a otras emisoras.
Figura 4. Sistema de Cabecera
Fuente: Anexo 11.pdf
Cable troncal
El cable troncal transporta la señal a las zonas barriales. Su principal función es la de cubrir
tal distancia preservando la calidad de la señal. El equipamiento de la red troncal dispone
12
de amplificadores troncales. Estos tienen características de baja distorsión a bajo nivel de
salida. Pueden poseer salidas de distribución tipo bridge.
El número de amplificadores empleado dependerá de la longitud de la red troncal, entre la
cabecera y la zona de servicios.
Los amplificadores instalados en cascada en una ruta troncal (llamada una corrida) están
limitados por el ruido acumulado de acuerdo al factor 10 log N (donde N es el número de
amplificadores a lo largo de la cascada), el que es llamado distorsión por ruido (building-
up). Podrán instalarse para una aplicación con relativo ancho de banda, unos 30
amplificadores, aunque primitivos sistemas con pocos canales pueden tener tanto como 60
amplificadores en cascada.
Figura 5. Plan de Distribución
Fuente: Anexo 11.pdf
13
La red troncal podrá estar constituida con cables coaxiales de 0.750”, 0.860”, 0.875”, 1.00”
y 1.25” de diámetro. A mayor diámetro, le corresponderá menor resistencia eléctrica, por
unidad de longitud.
La práctica actual es construir la red troncal empleando cables de fibra óptica, aunque
existen todavía troncales en coaxial. Con cables coaxiales se requieren instalar
amplificadores cada 600 m, dependiendo esta distancia del ancho de banda del sistema.
Esta planta comprende aproximadamente el 15 % de la red.
Distribución zonal
La distribución zonal o alimentación barrial se realiza mediante cables coaxiales, que
disponen cajas de derivación (taps), las que permiten la conexión de la acometida al
domicilio del abonado. Estos cables tienen como interfaz al cable troncal un amplificador
denominado amplificador puente (bridge amplifier), que incrementa el nivel de la señal
para llegar correctamente a múltiples hogares.
Los elementos activos de esta red, corresponden a amplificadores de distribución, de alta
distorsión y con alto nivel de salida.
Los elementos pasivos de la red de distribución, (que no recibe alimentación eléctrica),
comprenden los taps para instalar las acometidas de abonados y los divisores de señales
ópticas (splitters), para dividir la línea en 2, 4 u 8 partes.
Si se desea una red para servicios bidireccionales, no se deben utilizar más de tres divisores,
ya que a medida que se divide la señal, más usuarios comparten el ancho de banda lo que
14
producirá efectos indeseables como ser la producción de ruido. En este sector de red se
podrá disponer elementos adicionales como son:
Generadores del fluido eléctrico, que permiten proveer la tensión de alimentación
a la red
Rectificadores de alimentación, que llevan la corriente alterna a corriente continua,
alimentación de los amplificadores
Conectores de cables y terminales.
Acopladores direccionales de potencia, que permiten tomar derivaciones de una
línea de energía con un menor nivel, dejando pasar la corriente alternada.
El sector de ramales de distribución, podrá incluir cables coaxiales de 0.412”, 0.500” y
0.625” de diámetro. Uno o mas amplificadores, denominados generalmente extensores de
línea, son incorporados en los ramales de distribución. Esta planta comprende
aproximadamente el 40 % de la red.
Acometida a la casa del abonado
La acometida a la casa del abonado o cable de bajada y su cableado interno, se efectúa
mediante un cable coaxial flexible que tiene una longitud típica de 45 m.
15
Figura 6. Equipos terminales y acometida al domicilio del abonado
Fuente: Anexo 11.pdf
La sección de acometida al abonado, podrá montar cables tipo RG-59, RG-6, RG-7 y RG-
11 Esta planta comprende aproximadamente el 45 % de la red.
Equipos de abonados
En un caso simple el terminal del abonado está representado por el aparato de televisión.
También se podrá disponer de una videocasetera tipo VCR para grabar y/o reproducir
programas, un decodificador de canales condicionados, un conversor de frecuencias para
lograr sintonizar canales no disponibles en el televisor y/o un conversor / decodificador
inteligente del tipo STB, que contenga las funciones de un codificador para sistemas PPV
o IPPV y que permita la operación bi-direccional para el uso de servicios interactivos como
ser telecompra o homebanking.
16
Tanto el conversor como el codificador o el STB disponen de un sintonizador interno que
laboran típicamente con el canal 3 o 4. La sintonía se logra seleccionando los canales dentro
de la gama de frecuencias establecidas y disponibles por la empresa de CATV local.
Figura 7. Plan normalizado de frecuencias
Fuente: Anexo 11.pdf
Este plan normalizado de frecuencias antes mencionado nos muestra todo el espectro
posible para la difusión de canales de CATV.
Emplazamiento de los equipos
Una cuestión secundaria, pero de la mayor importancia práctica a la implementación de
una red, la constituye la ubicación de los equipos coaxiales terminales, comunes a varios
abonados. Existen dos alternativas de emplazamiento, con ubicación fuera del domicilio
del cliente o dentro del mismo.
La primera opción podrá ser implementada de dos formas distintas, en fachada o en
pedestales ubicados en aceras. En todos los casos los equipos son alojados en armarios de
regular dimensión.
En el caso de ubicar los equipos dentro del edificio se buscará emplazar el armario en un
sótano de acceso común. El caso de instalación en fachada será factible para áreas de baja
17
densidad poblacional, mientras que el caso de instalación en acera será dado para áreas de
mayor densidad demográfica, siempre que se disponga de suficiente espacio y que fuera
factible la concesión de los permisos municipales correspondientes.
Los equipos coaxiales terminales, ubicados dentro del edificio plantean como ventaja el no
requerir gabinete para intemperie y obtener facilidades más simples en la toma de energía
eléctrica. Por su mayor accesibilidad la experiencia inclina hacia la opción de
emplazamiento exterior.
Toma de energía eléctrica
La alimentación eléctrica de los equipos se relaciona a la condición tradicional de mantener
la continuidad del servicio telefónico básico sin interrupciones.
El potencial de corriente alterna se toma desde la fuente de potencia y es insertado en la
red por medio de un implemento denominado LPI (Line Power Insert). La fuente provee
un voltaje de 60 VAC (RMS) en forma de onda cuasicuadrada. Esta onda cuasicuadrada es
un compromiso entre una onda cuadrada y una onda senoidal. Esta forma de onda se utiliza
por disponer de mayor valor eficaz RMS (Root Mean Square) o valor cuadrático medio,
para un mismo valor pico de tensión.
En caso de red coaxial / pares trenzados, la alimentación se podrá efectuar a través de los
coaxiales, centralizando la generación eléctrica y llevándola por este intermedio a las
cercanías del cliente.
18
Los inconvenientes se originan al emplear corrientes eléctricas con formas de ondas
cuasicuadradas las que provocan altas pérdidas, por lo que se deberá implementar
poderosos generadores y baterías en las centrales.
Al emplear redes híbridas fibra / coaxial no es posible enviar alimentación eléctrica desde
la central como se realiza habitualmente con la red de pares trenzados.
Una solución sería la instalación de cables mixtos, ópticos y de conductores de cobre, o
cables paralelos como alimentadores, recurso totalmente antieconómico.
Otra forma es la alimentación desde el domicilio del cliente, más de esta forma no se
obtiene seguridad para los cortes de energía accidentales o producidos adrede. Ello
requeriría colocar baterías de respaldo, lo que encarecería al sistema.
Una tercera opción es recurrir a la telealimentación desde los centros remotos, donde se
debe implementar la toma de energía a la red eléctrica pública y disponer las baterías de
respaldo, que garanticen cortes por varias horas; de 4 a 10 horas según el servicio operado.
Figura 8. Conformación de la topología tipo árbol
Fuente: Anexo 11.pdf
19
Red híbridas fibra – coaxial (HFC)
Una red HFC es una red de cable que combina en su estructura el uso de la fibra óptica
y el cable coaxial. Este tipo de redes representa la evolución natural de las redes clásicas
de televisión por cable (CATV). Una red de CATV está compuesta básicamente por una
cabecera de red, la red troncal, la red de distribución, y el último tramo de acometida al
hogar del abonado.
La cabecera (HEAD END).
Es el órgano central desde donde se gobierna todo el sistema. Suele disponer de una
serie de antenas que reciben los canales de TV y radio de diferentes sistemas de distribución
(satélite, microondas, etc.), así como de enlaces con otras cabeceras o estudios de televisión
y con redes de otro tipo que aporten información susceptible de ser distribuida a los
abonados a través del sistema de cable. Las redes de CATV originalmente fueron diseñadas
para la distribución unidireccional de señales de TV, por lo que la cabecera era
simplemente un centro que recogía las señales de TV y las adaptaba a su transmisión por
medio del cable. Actualmente, las cabeceras han aumentado considerablemente en
complejidad para satisfacer las nuevas demandas de servicios interactivos y de datos a alta
velocidad.
La red troncal.
Es la encargada de repartir la señal compuesta generada por la cabecera a todas las
zonas de distribución que abarca la red de cable. El primer paso en la evolución de las redes
20
clásicas todo-coaxial de CATV hacia las redes de telecomunicaciones por cable HFC
consistió en sustituir las largas cascadas de amplificadores y el cable coaxial de la red
troncal por enlaces punto a punto de fibra óptica. Posteriormente, la penetración de la fibra
en la red de cable ha ido en aumento, y la red troncal se ha convertido, por ejemplo, en una
estructura con anillos redundantes que unen nodos ópticos entre sí. En estos nodos ópticos
es donde las señales descendentes (de la cabecera a usuario) pasan de óptico a eléctrico
para continuar su camino hacia el hogar del abonado a través de la red de distribución de
coaxial. En los sistemas bidireccionales, los nodos ópticos también se encargan de recibir
las señales del canal de retorno o ascendentes (del abonado a la cabecera) para convertirlas
en señales ópticas y transmitirlas a la cabecera.
La red de distribución.
Está compuesta por una estructura tipo bus de coaxial que lleva las señales
descendentes hasta la última derivación antes del hogar del abonado. En el caso de la red
HFC normalmente la red de distribución contiene un máximo de 2 ó 3 amplificadores de
banda ancha y abarca grupos de unas 500 viviendas. En otros casos la fibra óptica de la red
troncal llega hasta el pie de un edificio, de allí sube por la fachada del mismo para alimentar
un nodo óptico que se instala en la azotea, y de éste parte el coaxial hacia el grupo de
edificios a los que alimenta (para servicios de datos y telefonía suelen utilizarse cables de
pares trenzados para llegar directamente hasta el abonado, desde el nodo óptico).
La acometida (DROPS).
21
Esta es la que llega a los hogares de los abonados y es sencillamente el último tramo
antes de la base de conexión, en el caso de los edificios es la instalación interna.
En la siguiente figura se puede apreciar fácilmente los distintos componentes de una red
de CATV:
Figura 9. Cabecera, saliendo de la cabecera hasta el nodo óptico se encuentra la red troncal, luego de
este hasta cada derivador se encuentra la red de distribución y finalmente de cada derivador respectivo a
cada unidad de abonado se encuentra la acometida.
Fuente: Sistemas de televisión por Cable.pdf (Monografias.com)
Ventajas de la Fibra Óptica
Las ventajas del uso de la fibra óptica son:
Ancho de banda muy amplio,
Mejorar la calidad final de la señal,
Ser inmune a las señales interferentes,
Brindar mayor confiabilidad,
Disminuye el número de amplificadores,
22
Muy flexible a disponer topologías anillo, árbol, bus o árbol.
Características de las distintas arquitecturas de redes de CATV
Tabla 3. Características de diferentes arquitecturas de CATV
Coaxial Multicabecera Troncal de FO HFC
Costo Bajo Medio Medio Alto
Confiabilidad Baja Media Media Alta
Calidad Baja Media Media Alta
Ruido canal de Alto Medio Alto Bajo
retorno
Ancho de Bajo Medio Bajo Alto
banda de
retorno
Como vimos, la red de CATV podría estar constituida íntegramente por cables coaxiales o
por redes híbridas de cables de fibra y cables coaxiales, también se podrá como alternativa
emplear redes construidas enteramente con cables de fibras ópticas. En estas redes se
reemplaza la red troncal y distribuidora, hasta los nodos ópticos y/o áreas de servicio, con
fibra óptica, de tal forma se eliminan los amplificadores troncales. Cada nodo óptico
operará en forma independiente. Según el tipo de cliente, grandes edificios, negocios o
clientes residenciales, se podrá llegar, con distintas topologías y cables. Actualmente en
general se combina las formaciones en anillo con topologías tipo árbol. Los anillos ópticos,
mediante técnicas FDDI, al reconstruir los caminos de servicio, proveen dos caminos de
acceso a cada nodo, aprovechable para los servicios interactivos o como enlace de reserva
para posibles fallas en la red.
23
Calidad de la señal
La red de distribución de TV por cable debe cumplir severas normas de calidad. En caso
contrario la señal que recibe el abonado, por hacer uso de modulación analógica, se
traducirá en degradaciones perceptibles de la imagen. Por otra parte el objetivo del sistema
de CATV es permitir una adecuada calidad de servicio a un aceptable precio que compense
sus altas inversiones.
Este difícil balance no sería necesario si se dispusiera brindar alta calidad de video sin
importar la consideración de los costos. Definir la calidad de servicio será considerar
múltiples factores como ser calidad de imagen, sonido, variación de la programación, etc.
Los principales parámetros, según normas del FCC de EUA, son:
o Nivel de entrada > 0 dBmV,
o Relación señal de portadora / ruido (CNR) > 43 dB,
o Relación portadora / modulación cruzada (C / Xmod) 53 dB,
o Relación portadora / batido de segundo orden compuesto (C / CSO) 51 dB,
o Relación portadora / batido triple compuesto (C / CTB) 51 dB,
o Hum (zumbido interferente presente en pantalla, originado por el batido con
frecuencia de líneas de potencia).
El factor más importante en la calidad de la imagen, sonido y video, es el ruido. Se expresa
en la relación de ruido a portadora de canal CNR (Carrier to Noise Radio), su valor
característico es de 48 a 50 dB. Se presenta el efecto de lluvia o nieve en la pantalla entre
42 a 44 dB, siendo intolerable entre 40 a 41 dB.
24
Otro efecto se produce por reflexión de la señal debido a discontinuidad de la impedancia
característica de la línea que produce la modulación cruzada llamada de batido, ofreciendo
sobre la pantalla movimientos erráticos diagonales. Valores recomendados para lograr una
correcta señal están dados por organismos tales como el FCC de USA:
Valores característicos de calidad de señal: FCC
Parámetro Valor
Nivel de señal de TV 0 á 3 dBmV
Carrier / Noise (CNR) 48 á 50 dB
Batido de segundo orden compuesto(CSO) 51 dB
Portadora / modulación cruzada (C/ Xmod) 53 dB
Batido triple compuesto (CTB) 51 dB
Arquitectura de la red
El servicio de CATV, tiene la filosofía de emisión y distribución tipo “uno a
todos” (broadcasting). La red debe ser capaz de transportar una única señal a todos los
clientes, con uso intensivo del ancho de banda utilizado. Tecnológicamente es el más
sencillo de los
Título 3. Acá puede ir otra idea del documento.
25
26
Capítulo 2
ATSC
Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestos en la misma
página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes
deben ser agregadas en una página separada. La tabla 1 es más grande que media página
y por lo tanto fue agregada en una página para sí misma. La página antes de la figura
debe ser una página llena de texto a menos que esta esté al final del capítulo. Esto aplica
incluso si un párrafo debe ser dividido en varias páginas.
Título 2
Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de
su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible
dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.
Título 3. Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o
disertación. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están
ubicadas en el apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es
posible poner todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las
tablas y figuras son puestas en el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras
están ubicadas en el apéndice” después de la primera mención de una tabla o figuras..
Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las
figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y
una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.
27
28
29
Capítulo 3
DVB
Más texto.
30
Lista de referencias
[1] Ciciora, W., Farmer J., Large, D. Modern Cable Television Technology. Ed. Morgan
Kaufmann.
[2] Ministerio de Fomento. Legislación Nacional sobre Telecomunicaciones por Cable .
http://www.sgc.mfom.es/legisla/cable.htm
[3] http://www.oscarszymanczyk.com.ar/documentos/ANEXO%2011.pdf
[4] https://www.dte.us.es/personal/sdiaz/sac/redes-cable.pdf
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]