Thanks to visit codestin.com
Credit goes to www.scribd.com

0% found this document useful (0 votes)
70 views74 pages

Veliz VKA-SD

SD ScR

Uploaded by

Javier Rojas
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
70 views74 pages

Veliz VKA-SD

SD ScR

Uploaded by

Javier Rojas
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 74

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE FINANZAS

Modelo matemático aplicado a la venta multinivel del sector


empresarial peruano, 2023

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en Finanzas

AUTOR:
Veliz Vilchez, Karol Anibal (orcid.org/0009-0006-8671-0485)

ASESORES:
Mg. Baquedano Cabrera, Luis Clemente (orcid.org/0000-0002-3890-0640)
Mg. Chicchon Mendoza, Oscar Guillermo (orcid.org/ 0000-0001-6215-7028)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión del Financiamiento

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA:


Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

LIMA – PERÚ
2024
DEDICATORIA
Con gran emoción y gratitud, dedico esta tesis a todos aquellos que han sido parte
fundamental en la creación y desarrollo de este modelo matemático aplicado al
fascinante mundo de la venta multinivel. A mi familia, por su constante apoyo y
comprensión, que han sido mi fuente inagotable de inspiración en este viaje
académico. A mis profesores y mentores, quienes han compartido su sabiduría y
han guiado mis esfuerzos con sus valiosas enseñanzas. A mis amigos y colegas,
cuya colaboración y camaradería han enriquecido este proceso. Esta tesis es un
testimonio del esfuerzo y del deseo de crear un puente entre las ciencias
matemáticas y el apasionante mundo del marketing multinivel. Que este trabajo sea
un aporte significativo para aquellos que buscan comprender y mejorar sus
prácticas en esta industria.

ii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, quiero agradecer a Dios quien me ha guiado por este camino y me
ha dado la fuerza para poder completar este trabajo. A mi amigo Anthony Pajuelo
quien al invitarme a una charla de una empresa multinivel indirectamente me motivo
a crear este modelo matemático. A mis profesores de mi querida facultad de
ciencias naturales y matemática que me enseñaron a amar esta grandiosa carrera,
también a mis profesores de la facultad de economía, agradezco también a mis
profesores de la maestría de finanzas, en especial a mis profesores de tesis por
sus valiosas sugerencias y revisiones además de la paciencia para poder alcanzar
los estándares académicos requeridos. Mi gratitud a mi familia, les estoy
profundamente agradecido por su amor, comprensión y aliento constante. Quiero
reconocer y agradecer a mis compañeros de clase y colegas que han compartido
sus ideas, experiencias y apoyo durante este viaje académico. Finalmente,
agradezco a todos aquellos que, de una manera u otra, han contribuido a la
realización de este trabajo. Cada palabra de aliento, cada conversación significativa
y cada gesto de apoyo han dejado una huella imborrable en este proyecto. A cada
uno de ustedes, les ofrezco mi más sincero agradecimiento.

iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR

iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR v
ÍNDICE DE CONTENIDOS vi
ÍNDICE DE TABLAS vii
ÍNDICE DE FIGURAS viii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 17

3.1. Tipo y diseño de investigación 17


3.2. Variables y operacionalización 18
3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 20
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 21
3.5. Procedimientos 21
3.6. Método de análisis de datos 22
3.7. Aspectos éticos 22
IV. RESULTADOS 23
V. DISCUSIÓN 40
VI. CONCLUSIONES 46
VII. RECOMENDACIONES 47
REFERENCIAS 48
ANEXOS 55

vi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Ficha de análisis documentario 21

vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Función de la Ganancia total para el caso “n” 37
Figura 2 Beneficios de la ganancia total hasta el caso 13 38
Figura 3 Beneficio máximo en el caso 12 38

viii
RESUMEN
El marketing multinivel es usado por empresas que ofrecen bienes y
servicios, se basa en una red de consumidores que ingresan al negocio con una
pequeña inversión, compran un producto cada cierto tiempo y traen otros
consumidores para de esta forma ganar una comisión, que es pagada por la
empresa con dinero destinado a publicidad. Este trabajo busca obtener un modelo
matemático aplicado a las ventas multinivel para poder implementarlo en cualquier
empresa, es de tipo básico, cuantitativo, no experimental, descriptivo, inductivo y
deductivo. Para encontrar dicho modelo utilizamos 5 casos particulares, los cuales
fueron modelados con series geométricas, luego se busca una relación que cumple
en los 5 casos. Para probar la fórmula se utiliza el método de inducción matemática,
en dicha prueba se usó la propiedad telescópica de la sumatoria. Los resultados
mencionan qué es posible modelar, hallar los beneficios y calcular el máximo nivel
de ganancia de las ventas multinivel para esto se puede hacer uso de la fórmula
demostrada y el programa Excel. Como conclusiones tenemos que es posible
encontrar un modelo matemático aplicado a las ventas multinivel y poder calcular
el punto óptimo, así como diferenciar entre venta multinivel y venta piramidal.

Palabras clave: Modelo matemático, ventas o marketing multinivel y esquema


piramidal.

ix
ABSTRACT
Multilevel marketing is used by companies that offer goods and services, it is
based on a network of consumers who enter the business with a small investment,
buy a product from time to time and bring other consumers to earn a commission,
which is paid. by the company with money destined for advertising. This work seeks
to obtain a mathematical model applied to multilevel sales to be able to implement
it in any company, it is basic, quantitative, non-experimental, descriptive, inductive
and deductive. To find said model we use 5 particular cases, which were modeled
with geometric series, then we look for a relationship that meets the 5 cases. To
prove the formula, the method of mathematical induction is used, in this proof the
telescopic property of summation is used. The results mention that it is possible to
model, find the benefits and calculate the maximum level of profit from multilevel
sales. For this, the demonstrated formula and the Excel program can be used. As
conclusions, we have that it is possible to find a mathematical model applied to
multi-level sales and be able to calculate the optimal point, as well as differentiate
between multi-level sales and pyramid sales.

Keywords: Mathematical model, sales or multi-level marketing and pyramid


scheme.

x
I. INTRODUCCIÓN
A partir del año 1940 en el mundo empresarial se ha desarrollado una nueva
forma de vender llamada ventas Multinivel. Esto es similar a lo que se conoce como
venta directa, pero no es lo mismo, en efecto, Según Kaefer y Pulh (2021).
Diferencia entre multinivel y venta directa, en las ventas multinivel las ganancias no
provienen de nuevos miembros, sino de la venta de un producto. dicho dinero, se
reparten los integrantes, de las cuotas de ingreso y el autoconsumo, en el caso de
la venta directa el dinero se obtiene de la diferencia de una transacción del precio
de venta al público con el precio que recibe la persona como distribuidor.
En la actualidad, las empresas del mundo se han visto afectadas por la
pandemia Covid-19 que trajo como consecuencia una cuarentena que duró cerca
de dos años, muchas empresas optaron por seguir nuevas estrategias de venta y
es así que apareció las estrategias basadas en el multinivel las cuales se apoyaron
en el marketing digital, el cual según Cruzado et al (2022) es la aplicación de
estrategias de marketing utilizando diversas tecnologías, medios y canales de
publicidad digital como el online y el móvil. De esta manera algunas empresas
aprovecharon que las personas tenían mucho tiempo en sus domicilios y en
contacto con el internet para así poder dar a conocer un nuevo estilo de ventas y
sus beneficios. Es así que muchas personas fueron convencidas por las estrategias
de ventas del multinivel y sus grandes beneficios, pero hubo otras personas más
escépticas que todavía tienen dudas sobre los beneficios que pueden obtener al
entrar a una empresa multinivel y asocian las ventas multinivel con las ventas
piramidales las cuales están prohibidas en muchos países al asociarlas con estafas
financieras.
En un contexto internacional, Mercado (2020) menciona que los modelos
matemáticos son representaciones simplificadas de la realidad compleja que
ayudan a traducir y explicar el comportamiento de nuestro universo, naturaleza,
sociedad y economía de manera compacta y cuantitativa. En el mismo sentido
Huincahue et al. (2020) señalan que un modelo matemático viene a ser un proceso
epistemológico que conecta elementos naturales (no matemáticos) con
conocimientos matemáticos y los describe desde un punto de vista cognitivo. Por
su parte Padilla (2010), menciona que no existe literatura sobre la parte matemática
1
del cálculo de los sistemas multinivel pero si se puede dar solución simulando
modelos estadísticos.
Por otro lado, Simón (2016) menciona qué, el artículo 22 de la ley 7/1996, de
15 de enero, capítulo I, título II, relativo a la actividad de promoción de ventas,
regula la venta multinivel. En este título también se encuentra la regulación de la
venta piramidal la cual es ilegal en España. Por su parte Mera et al. (2020) en su
estudio realizado en Ecuador, las ventas multinivel son capaces de formar un
potencial emprendedor apalancado por un proveedor principal que tiene una red
basada en comisiones de pago y concluye que ante la crítica situación actual del
mercado laboral es una buena opción de fuente de ingresos, además si hay más
empresas multinivel habrá más fuentes de trabajo. Finalmente, Castro y Ossa
(2018) la venta multinivel se basa en la venta de productos con poca inversión en
publicidad, ellos analizan el modelo de compensación binario (MCB) para sistemas
multinivel y aplicarlo a cualquier industria que proporcione bienes o servicios. Luego
hallan las series que desarrollan el MCB, resolviéndolo matemáticamente,
obteniendo así que el modelo converge, además encuentran que el MCB es
financieramente viable y que no es un esquema piramidal.
En el contexto nacional, no se encuentra literatura de un modelo matemático
aplicado a la venta multinivel, de aquí podemos mencionar que este trabajo de
investigación será uno de los primeros en explorar la relación de las ventas
multinivel y la matemática.
Por otra parte, tenemos a Rodríguez (2022) concluye que la ausencia de
tipificación penal hace que las autoridades peruanas y las personas no pueden
diferenciar entre la venta multinivel y el sistema piramidal lo cual es aprovechado
por algunas empresas para así poder estafar a sus integrantes.
Por su parte, Muñoz (2020) menciona que a través de las ventas multinivel
los ciudadanos de “Villa el Salvador” pueden emprender un negocio, además el
74,6% de las personas consultadas pueden mantenerse dentro de la red de
mercadeo y el 81,4% manifiesta que tiene libertad financiera gracias a la estrategia
multinivel y de esa manera el 86,4% consideran haber obtenido desarrollo personal.
A nivel local, dado el contexto en el cual el internet es prioridad para todas
las personas, ha aumentado la oferta laboral basada en ventas multinivel lo que ha

2
ocasionado una gran aceptación de parte de algunas personas, las cuales se han
visto atraídas por los beneficios que les ofrecen, por la poca inversión inicial y por
la promesa de la libertad financiera o simplemente el hecho de emprender un
negocio en el cual uno es su propio jefe. También mencionar que al no existir
regulación con respecto a las ventas multinivel ni a sistemas piramidales las
personas están dudando sobre si es viable emprender un negocio basado en la
estrategia multinivel o preferir seguir en trabajos ya establecidos cuyo desarrollo es
conocido de antemano por el trabajador. De lo antes mencionado y al no haber
regulación no podríamos saber el riesgo que se toma al ingresar a empresas con
ventas multinivel o empresas piramidales, no se podría saber en cuanto tiempo se
puede generar ganancias y sobre todo no se podría tomar una decisión la cual nos
cubra de una posible estafa, por lo tanto para contestar estas dudas y teniendo
como referencia que tanto el sistema piramidal como el de ventas multinivel pueden
ser modelados por progresiones geométricas surgen las preguntas ¿Existe un
modelo matemático que me indique si el sistema de ventas multinivel o piramidal
es fraudulento?
Teniendo en cuenta lo establecido líneas arriba, establecemos el problema
general de la presente investigación: ¿Será posible crear un modelo matemático
aplicado a la venta multinivel del sector empresarial, 2023?, y dentro de los
problemas específicos 1) ¿Será posible encontrar una función matemática,
usando el costo del producto, basada en la venta multinivel?; 2) ¿Será posible
predecir los beneficios mediante una simulación de las ventas multinivel?; 3) ¿Será
posible encontrar el nivel óptimo a través de la progresión geométrica de las ventas
multinivel?
Sobre la justificación, Álvarez (2020) nos dice que la justificación evidencia
la relevancia y certeza de la investigación. En ese sentido es necesario considerar
los tipos de investigación, Álvarez (2020) menciona que la justificación teórica,
implica describir cuales son las brechas de conocimiento que la investigación busca
reducir. Es así que consideramos como justificación teórica en la presente
investigación a determinar la importancia de obtener un modelo matemático que
nos ayude a tomar una mejor decisión al momento de invertir en una empresa

3
multinivel, también poder sustentar en el marco legal la no viabilidad de algunas
empresas cuya forma de operar es a través de ventas multinivel.
Asimismo, Álvarez (2020) comenta que la justificación metodológica
implica describir la razón de utilizar la metodología planteada en la investigación.
De aquí la justificación metodológica del actual trabajo se justifica en encontrar una
función matemática que indique cuáles serán los beneficios de ingresar a una
empresa con estrategia de venta multinivel. Por último, Hernández, Fernández &
Baptista (2017) mencionan que la justificación social, se da cuando se aborda la
relevancia del trabajo en la sociedad, quienes son los que se benefician con los
resultados de la investigación y de qué modo se da el beneficio. Por tal motivo, la
justificación social de este trabajo se sustenta en la ayuda a los inversores y
emprendedores que desean incursionar en las ventas multinivel, también dicha
investigación beneficia a los trabajos de aspecto legal pues da un sustento
matemático sobre la viabilidad o regulación de una empresa que emplea ventas
multinivel para poder vender un producto.
Ahora pasamos a establecer el objetivo general que es: Crear un modelo
matemático aplicado a la venta multinivel del sector empresarial peruano, 2023 y
como objetivos específicos tenemos: 1) Probar que existe una función
matemática usando el costo del producto aplicado a la venta multinivel; 2) Probar
que es posible predecir los beneficios mediante una simulación de las ventas
multinivel; 3) Probar que es posible encontrar el nivel óptimo a través de la
progresión geométrica de las ventas multinivel.
Luego formulamos la hipótesis general de la investigación: Es posible crear
un modelo matemático aplicado a la venta multinivel del sector empresarial
peruano, 2023; y como hipótesis específicas tenemos: 1) Existe una función
matemática usando el costo del producto aplicado a la venta multinivel; 2) Es
posible predecir los beneficios mediante una simulación de las ventas multinivel; 3)
Es posible encontrar el nivel óptimo a través de la progresión geométrica de las
ventas multinivel

4
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes Nacionales

El presente trabajo se basa en fuentes como investigaciones y artículos en


el sentido de que el presente estudio toma en cuenta trabajos previos nacionales e
internacionales. En un contexto nacional, Soriano & Loro (2002) mencionan que el
objetivo de este artículo es pronosticar el precio de las acciones de las empresas
que cotizan en bolsa de Valores de Lima (BVL), utilizando un movimiento browniano
geométrico, el promedio aritmético de la variación diaria de las acciones (μ) y la
desviación estándar (σ) durante los últimos dos meses serán los parámetros. Se
logra mostrar que el movimiento browniano geométrico puede predecir mejor los
valores futuros de los precios de las acciones, en mercados con baja volatilidad (σ).
Finalmente, se simuló el precio de las acciones en julio de 2022 de las principales
empresas mineras, financieras e industriales: Compañía de Minas Buenaventura
S.A.A., Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Banco Internacional del Perú S.A.A.,
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, ALICORP S.A.A.
Así mismo, Romero (2022) desarrolló un modelo matemático para
representar la dinámica que existe entre fitoplancton (F), zooplancton (Z) y
anchovetas (A) a partir del modelo Samares y Anal. Esta cadena de alimentos se
encuentra en aguas peruanas donde hay un ecosistema que consta de tres
eslabones. El eje principal del equilibrio ecológico en el mar es la cadena
alimenticia. El comportamiento de la población (especies marinas) será estudiado,
pues con esto se determinará la estabilidad a largo plazo del modelo (criterio de
Rouse-Hurwitz), utilizando el criterio de Dulac-Bendixon para estimar la existencia
de periodos de veda. y sus respectivas simulaciones computacionales que
complementan la investigación e interpretación de situaciones que afectan al
ecosistema marino.
Por otra parte, tenemos a Sánchez (2022) que se propuso identificar los
factores que contribuyen a la adopción plena del marketing digital entre las
empresas multinivel. El método utilizado se basa en métodos cuantitativos y sus
correspondientes cuestionarios. Los resultados muestran que el marketing digital
contribuye al desarrollo de los procesos de negocio. Se concluye que existe

5
correlación entre las dimensiones; Contenido, redes sociales, intenciones de
compra que impulsan el marketing digital empresarial multinivel en Lima, 2022
También se tiene a De Hoyle & Moreno (2020) quienes tienen por objetivo la
diferenciación entre Marketing de redes (venta multinivel) y pirámide financiera con
lo cual se determinará la existencia de un ilícito penal. Concluyó que las medidas
de la SBS no eran suficientes para lograr que la gente dejara de participar en
esquemas piramidales que sabían que eran fraudulentos, y sugiere que el estado
necesita adaptarse al mundo privado para lograr objetivos sociales vinculados al
desarrollo y a los derechos humanos ya que un sistema fraudulento como el
piramidal ha causado daños no solo cuantitativos sino cualitativos al sistema
financiero.
Por otro lado, Fernández y Núñez (2019) intentaron analizar las principales
características del marketing multinivel como modelo de negocio entre estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG. Los métodos
utilizados en sus respectivos estudios fueron cuantitativos. Los resultados finales
muestran que el 60% de los estudiantes encuestados conocen sobre marketing
multinivel, pero principalmente utilizando medios de comunicación, no
conocimientos teóricos. La conclusión final de este trabajo es que la venta multinivel
es una oportunidad para que los estudiantes de ciencias de la comunicación
mejoren sus finanzas.
Por otro lado, Melgarejo (2021) tuvo como objetivo determinar la relación
entre marketing digital y ventas en las empresas Mapfre Perú Vida, 2021. El estudio
tuvo un diseño no experimental, utilizó un enfoque cuantitativo, tuvo un nivel de
comportamiento correlativo y utilizó un diseño transversal y de encuesta, y los
resultados confirmaron la relación entre el marketing digital y las ventas de la
empresa Mapfre Perú Vida en el año 2021. Se concluye que existe una correlación
positiva significativa entre las dos variables.

6
Antecedentes Internacionales

Del mismo modo existen algunos trabajos previos a nivel internacional, como
Carmo (2021) cuyo objetivo es proponer un modelo de optimización matemática
para apoyar las decisiones relacionadas con la determinación de la tasa de
descuento comercial máxima a otorgarse a los clientes, reduciendo así el tiempo
promedio de recepción de las ventas a crédito. Esto tiene un impacto en la
rentabilidad sobre los ingresos netos y los flujos de caja relevantes en comparación
con otras opciones que involucran fuentes de recursos financieros a corto plazo.
Para resolver el modelo matemático propuesto en este estudio científico se optó
por un proceso de optimización multiobjetivo basado en el método de la suma
ponderada. A través de pruebas computacionales desarrolladas sobre datos de
estudios de casos reales, concluyendo que el modelo propuesto es capaz de
determinar si existe una relación inversa entre el beneficio neto y los descuentos
en las ventas a crédito e identificar los límites que la empresa ya no alcanza en la
percepción del beneficio neto por parte de la dirección. y el flujo de caja es
satisfactorio. Además, la fórmula utilizada para construir el modelo propuesto
permite identificar la fuente más barata de financiamiento de capital de trabajo entre
las opciones disponibles, en comparación con proporcionar el máximo descuento
comercial.
Por otro lado, Devitte (2019), cuyo propósito es comprender si la motivación
y la satisfacción influyen en los esfuerzos de estas personas, se utilizó la teoría de
las expectativas para la construcción de modelos teóricos. Este estudio se realizó
en dos fases, la primera fase fue un estudio cualitativo, Está llevado a cabo por un
grupo de empresarios y directivos con amplia experiencia en este campo. La otra
fase es cuantitativa la cual se llevó a cabo con emprendedores de startups de
marketing multinivel. Los resultados muestran y confirman el efecto de la motivación
sobre la satisfacción y los esfuerzos de estos empresarios. Por otra parte, a
diferencia de la teoría de las expectativas las creencias existentes muestran que
los esfuerzos de estas personas no impactan en su satisfacción. Entendemos que
el desarrollo del modelo y los resultados obtenidos puede servir como base para
desarrollar planes y acciones para lograr que los emprendedores mejoran su
desempeño.
7
Por su parte, Santos et al (2017) tienen como objetivo analizar y comprender
las diferencias entre los conceptos de marketing multinivel y pirámide financiera. El
objetivo principal es discutir en qué se diferencia el marketing multinivel de las
pirámides financieras. El concepto de MLM muestra un sistema legalizado y
sostenible que es un negocio de venta directa basado en la comercialización de
productos o servicios, incluido el empleo de distribuidores. El problema del
concepto de pirámide financiera es que el soporte de la empresa es la propia red,
en muchos casos no hay productos para vender y es un negocio de transacciones
financieras insostenible e ilegal. En este plan, sólo los nuevos miembros que se
unan a la empresa obtendrán ganancias. Los mercados actuales se basan en el
flujo de productos. La conclusión de este estudio es que el MLM es una gran
oportunidad de negocio para obtener ingresos adicionales vendiendo servicios y
productos, y qué con enfoque y determinación, se puede alcanzar rápidamente el
éxito profesional. Utilizando este enfoque, llevamos a cabo un estudio de caso de
Mary Kay, una de las empresas de marketing multinivel más grandes del mundo.
Este estudio de caso se realizó entrevistando a la Directora de Ventas
Independiente de Mary Kay en Piracicaba en octubre de 2016, complementado con
datos recopilados de Internet. Este estudio nos permite comprender mejor las
prácticas adoptadas por la empresa y su modelo de negocio basado en un sistema
de marketing multinivel para mujeres a nivel mundial.
Así mismo, Cabrejos et al. (2020) que tuvo como objetivo analizar las
características y trayectorias laborales de las personas en el contexto económico
urbano de Bogotá y Lima. La metodología es cuantitativa con encuestas. El
resultado obtenido muestra que no existe diferencia significativa entre los
encuestados en términos de edad, educación y situación familiar. Además, el
objetivo principal de esta actividad es querer aumentar los ingresos financieros; las
cualidades relevantes de una persona que está en este tipo de negocios son la
autopercepción de la calidad de vida y la satisfacción laboral en ventas multinivel.
La conclusión es que estudiar la experiencia laboral de las personas que trabajan
en modelos de ventas multinivel ayuda a comprender su contexto de trabajo social
y la forma en que enfrentan el mercado laboral además de cómo se ven como
personas en el contexto actual, ellos desarrollan su trabajo en diferentes

8
organizaciones que celebran contratos de duración determinada y sus
competencias se valoran en función de los beneficios directos e inmediatos.
También se tiene a Mejía (2018), cuyo objetivo es la configuración de una
persona que tiene el rol de consumidor y trabajador a partir de su participación en
las empresas Amway y Herbalife las cuales operan bajo el modelo de marketing
multinivel. La metodología es cuantitativa con encuestas. El resultado del trabajo
es que los miembros de estas organizaciones son considerados como
consumidores que se motivan a adquirir bienes en base a incentivos monetarios,
concluyendo que los participantes actúan con una independencia personal
motivados por incentivos monetarios con lo cual se establece una manera de dirigir
el actuar de los participantes de dichas empresas pues no solo asumen el rol de
consumidores sino también de vendedores de productos, están encargados de
captar nuevos clientes para así conseguir mejores incentivos monetarios que suple
la inexistencia de un vínculo laboral formal entre las empresas y los participantes.
Por su parte, Salcedo (2022) busca utilizar modelos dinámicos para
comprender y construir patrones de modelos de negocio, además busca construir
modelos matemáticos y para esto uso la herramienta Vensim. La metodología que
se usó en el trabajo fue cuantitativa. El resultado es el modelado de 10 diferentes
patrones de negocios. Concluyendo que con la simulación se ha encontrado
relaciones matemáticas entre las diferentes variables analizadas en cada modelo.
En el caso de Reyes (2019) el objetivo es analizar las ventas multinivel y los
sistemas piramidales y si estos están regulados por el derecho nacional ya que han
sido considerados por la sociedad costarricense como una fuente de trabajo al
haber muchas empresas operando en Costa rica, Los resultados afirmar que a
pesar de una falta de regulación las empresas multinivel operan con total
normalidad. Concluyendo que en la sociedad costarricense existe una confusión
entre ambos tipos de venta debido a la ausencia de una construcción teórica de las
ventas multinivel y sistema piramidal, finalmente se menciona que un buen grupo
de personas logra encontrar un negocio alternativo de gran beneficio mientras que
los otros tienen perdidas en sus patrimonios y esto conlleva a tener que regular las
empresas pues estas se pueden convertir en nicho de defraudación.

9
Por otro lado, Caviezel (2019) tiene como objetivo presentar ejemplos de
modelos de negocios de esquema piramidal desde el punto de vista de la
matemática con progresiones geométricas. La metodología usada fue cuantitativa.
El resultado obtenido nos indica que la matemática que aparece en este tipo de
negocios piramidales es intuitiva y que nos ayuda a acotar y predecir el porcentaje
de personas que perderían su dinero. Concluyendo que este tipo de ejemplos
ayudan a la vinculación de las matemáticas con los negocios y de esa manera ver
si son beneficiosos o no.
Por su parte Vieira (2019) menciona que una serie geométrica es cualquier
secuencia que comienza con un término el cual se llama primer término 𝑎1 y
podemos multiplicar el término anterior por una constante real (razón) para obtener
el siguiente término q es la razón y debe cumplir que 𝑞 ≠ 0.
Finalmente, Castro y Ossa (2018) la venta multinivel se basa en la venta de
productos con poca inversión en publicidad, ellos analizan el modelo de
compensación binario (MCB) para sistemas multinivel y aplicarlo a cualquier
industria que proporcione bienes o servicios. Luego hallan las series que
desarrollan el MCB, resolviéndolo matemáticamente, obteniendo así que el modelo
converge, además encuentran que el MCB es financieramente viable y que no es
un esquema piramidal.

TEORIA GENERAL

Continuando con el trabajo se expone la definición de las variables, en primer


lugar, tenemos a la variable modelo matemático, que tiene muchas categorías,
cada una con diferentes aspectos. Es decir, dependiendo de si se utilizan
probabilidades o no, existen modelos deterministas y estocásticos., también se
pueden diferenciar por sus resultados, si son únicos o aproximados, otra forma de
diferenciarlos es considerando el tiempo y ahí se dividen en estáticos o dinámicos,
discretos o continuos, por todo lo anterior expuesto los modelos matemáticos se
expresan en términos formales utilizando un lenguaje matemático y la relación entre
partes de un sistema. El lenguaje simbólico de las matemáticas permite la expresión
de ideas extremadamente complejas, eso hace que sea una herramienta ideal de
predicción o proyección (de torres, 2022)

10
Por su parte, Mercado (2020) menciona que los modelos matemáticos son
representaciones simplificadas de una realidad compleja que se utilizan para
traducir y explicar nuestro universo, la naturaleza, la sociedad, la economía y una
infinidad de cosas, de una manera compacta y cuantitativa.
En el mismo sentido Huincahue et al. (2020) señalan que un modelo
matemático viene a ser un proceso epistemológico que conecta elementos
naturales (no matemáticos) con el conocimiento matemático, descrito desde una
perspectiva cognitiva.
De acuerdo con Meció et al. (2020) los modelos matemáticos nunca
representan de manera exacta una realidad, sino que es una idealización que
permite tratarlo como un problema matemático. Mencionan también que muchos
modelos matemáticos se resuelven de manera iterativa las cuales van acercando
la solución al nivel óptimo o a la respuesta deseada, pero aclaran que no todos los
modelos matemáticos poseen algoritmos de solución pues hay modelos
demasiados complejos que hacen imposible pensar en un algoritmo de solución o
simplemente la solución es teórica.
Por su parte Albani (2019) menciona que los métodos matemáticos en
finanzas o finanzas cuantitativas constituyen una clase de técnicas diseñadas para
describir la evolución financiera de los activos y derivados en diversos mercados
como los mercados financieros, la aleatoriedad de estas cantidades no puede
ignorarse en los mercados de valores y de materias primas. Es por eso que la teoría
de procesos estocásticos es una herramienta esencial para crear modelos precisos
de fijación de precios de activos. Aunque debemos tener presente que muchas
otras áreas de las matemáticas y la estadística proporcionan herramientas cruciales
para un análisis preciso. entre ellas se pueden mencionar áreas como optimización,
ecuaciones diferenciales parciales, análisis numérico, econometría, teoría de
juegos, cibernética etc.

Para el estudio del modelo matemático se ha considerado dentro de su


estructura tres dimensiones: Determinista, predicción y optimización. En relación a
la primera dimensión determinista nos conlleva a usar sistemas de representación,
también nos ayuda a diseñar estrategias para resolver problemas, matematizar, y
utilizar operaciones con lenguaje simbólico y formal, de esa manera facilita la
11
adquisición de conocimientos previos que permitirán afrontar conceptos más
complejos como por ejemplo comprender características particulares de las
progresiones como su crecimiento o decrecimiento. (Blanco et al, 2019)
Dentro de esta dimensión tenemos al indicador costo del producto, según
Marín et al (2018) el costo del producto se encarece a medida que haya más
intermediarios, en cambio en las ventas multinivel el costo del producto es muy
beneficioso para el consumidor final porque se eliminan los intermediarios.
Con respecto a la segunda dimensión predicción, se define como la
capacidad de anticipar una respuesta a lo largo del tiempo. (de torres, 2022), como
por ejemplo un modelo de pronóstico meteorológico que logra predecir el estado
del tiempo en los días posteriores, aunque con un pequeño margen de error,
también podemos mencionar los modelos epidemiológicos que nos ayudan a
predecir en qué momento llegaremos al pico de una pandemia como fue el caso
del COVID-19.
Es así que tenemos el indicador simulación, el cual tiene tres conceptos de
definición que son: (a) Una simulación es el resultado de resolver las ecuaciones
de un modelo dinámico; (b) Una simulación por computadora es el resultado de
tener una simulación ejecutándose en una computadora y (c) Una simulación imita
otro proceso (Hartmann´s, citado por Durán, 2020)
Por otro lado, Rodríguez et al (2018) menciona que la simulación permite
estudiar sistemas reales que no se pueden evaluar analíticamente, puede
evaluarse el comportamiento del sistema existente si se modifica algunas
condiciones actuales, se pueden comparar diferentes alternativas de diseño y
permite aprender en poco tiempo el proceso de desarrollo del sistema en un periodo
largo de tiempo.
Ahora tenemos al tercer indicador que es optimización, aquí Henriques &
Castelli (2018) mencionan que la optimización, también conocida como
programación matemática se refiere al estudio de problemas de toma de decisiones
donde se busca maximizar o minimizar la función eligiendo sistemáticamente
valores de variables dentro de algunos rangos posibles.
De la misma manera, Bragagnolo (2019) menciona que la optimización
multinivel proporciona una optimización anidada que permite la formulación de

12
problemas de decisión jerárquicos, cooperativos y no cooperativos. Estos modelos
se derivan del juego dinámico líder-seguidor propuesto por Stackelberg. (2010).
En esta dimensión tenemos al indicador progresión geométrica, Según
Annamalai (2022) Las series geométricas desempeñaron un papel vital en el
desarrollo de las tecnologías diferenciales y cálculo integral como introducción a las
series de Taylor y las series de Fourier. La serie geométrica y sus sumas tienen
importantes aplicaciones en ciencia, ingeniería, economía, teoría de colas,
computación y gestión. Además, la suma de series geométricas cuyos términos son
exponentes de 2 es igual a la sumatoria de series de binomios coeficientes y
expansiones binomiales. La serie geométrica general cuyos términos son múltiplos
de cualquier número entero y/o de cualquier número.
Rodríguez et al (2020) una progresión geométrica se puede definir como un
conjunto ordenado e infinito de números reales. Cada término de la serie se obtiene
multiplicando el término anterior por una constante llamada razón.

En las siguientes líneas, se procede a definir la segunda variable que es venta


multinivel que, según Cruz et al. (2021) es un modelo de negocios con la capacidad
de formar a su vez a cliente, vendedor, distribuidor e incluso un emprendedor
apalancado por un proveedor principal que está al frente de una red comisionista,
estas dos personas no tienen un vínculo laboral directo con la empresa dueña de
la marca, sino tan solo un contrato de responsabilidad por manejo de sus productos.
De la misma manera Santos et al (2017), menciona que el concepto de las
ventas multinivel muestra un sistema legalizado y sostenible que es un negocio de
venta directa basado en la comercialización de productos o servicios, incluido el
empleo de distribuidores. Además, las ventas multinivel es una gran oportunidad
de negocio para obtener ingresos adicionales vendiendo servicios y productos, y
qué con enfoque y determinación, se puede alcanzar rápidamente el éxito
profesional.
También tenemos a Banda (2021) que menciona que las redes de marketing,
o venta multinivel, son empresas distribuidoras con diferentes modelos de
marketing, cuyo principal objetivo es llegar al consumidor final. Proporcionan
productos o servicios a través de revendedores (a veces llamados socios).

13
Construir una red de personas o distribuidores es la forma en que creció y de ahí
nace su nombre (red de mercadeo).
De otro lado, Peraza (2018) menciona que el marketing multinivel surgió
como apoyo a personas emprendedoras y no para acciones fraudulentas como en
un principio se quiso asociar a los esquemas ponzi o a negocios piramidales,
asimismo define al marketing multinivel o Network Marketing como una estrategia
de venta directa entre un fabricante y un consumidor final a través de un solo
intermediario que es un distribuidor, el cual recibe una comisión por cada venta
realizada. También menciona que, el marketing multinivel viene a ser un sistema
de distribución en red, cuyos distribuidores pueden inscribir a otros distribuidores
que empiezan siendo clientes, creando su propia red y de esa manera obtienen
comisiones por cada uno de ellos.
Por su parte Ospina & López (2021) mencionan que el marketing multinivel
es la representación de los negocios del siglo XXI, que se puede definir como una
economía conectada cuyos ejemplos serían Netflix, Uber, etc. Los cuales conectan
al dueño de un producto con alguien que necesita dicho producto y de esa manera
se gana una comisión, este tipo de negocio se desarrolla por la publicidad llamada
de boca en boca la cual suplanta a la publicidad tradicional y a la cadena de
abastecimiento tradicional de un producto pues no se hará pago por publicidad en
televisión o contratos a personas famosas para promocionar el producto, tampoco
se hará gastos transporte pues las redes de mercadeo les pagan a los distribuidores
por conectar más personas.
Asimismo, Andrade (2018) menciona que, en el sistema de ventas multinivel,
los vendedores reciben comisión tanto por los productos vendidos como por la red
de distribuidores que se reclutan en el sistema. Menciona también que, reclutar
personas para el sistema nos devuelve a la pirámide y su insostenibilidad. Da la
casualidad de que en estos sistemas, las víctimas y los agentes se confunden a
medida que encajan en el sistema ante la promesa de ganancias rápidas y un
cambio de vida, lo que representa una gran dificultan para regularla a que causa
daños.

Para el estudio del marketing multinivel se ha considerado dentro de su


estructura tres dimensiones: cuota de inscripción, comisión y redes de mercadeo.
14
Con relación a la primera dimensión, la cuota de inscripción, es el pago que una
persona debe realizar a la empresa para que pueda ser distribuidor de la misma,
luego de dicho pago la empresa le entrega un kit de productos para ser vendidos y
de esta manera la empresa optimiza los recursos para hacer publicidad (Pincay,
2021)
Dentro de esta dimensión tenemos al indicador inversión inicial, según
Jimenez (2018) es el pago que se realiza para iniciar en los negocios de venta
multinivel, la inversión del empresario o afiliado es muy pequeña en comparación
con cualquier otra inversión inicial que deben hacer los nuevos propietarios de
empresas tradicionales, ya que necesitan invertir miles, cientos de miles o millones
de dólares para iniciar el sector empresarial elegido, como el de consumo masivo,
industrial, de servicios y de telecomunicaciones.
De igual manera la segunda dimensión, Las comisiones, bonos o
bonificaciones son un monto de dinero que se otorgan no sólo al profesional que
realizó la venta, sino también a sus patrocinadores. (Roveri, citado por Caldeira,
2020). Por lo tanto, en el análisis del modelo de negocio utilizado por la empresa
se observó que los promotores involucrados en la organización reciben ganancias
que se utilizarían para campañas publicitarias tradicionales millonarias como radio,
televisión e internet. Además de recomendar productos, los anunciantes pueden
alentar a otros a formar parte de su red, creando una organización que vende
productos y servicios con un potencial de ganancias ilimitado (KISHEL; citado por
Caldeira, 2020).
También las comisiones, son un pago, por parte del empresario, por la venta
del producto y por nuevos afiliados por venta directa. (Jiménez, 2018).
El indicador de esta dimensión es la proporción, según Peña (2018) se define
una proporción como la igualdad entre dos razones.
Ahora, con respecto a la tercera dimensión las redes de mercadeo según
Martins & Silva (2017) es una combinación de ideas de venta directa y marketing
relacional. MLM es un modelo venta directa más refinado y avanzado. Además de
la fidelización del cliente, este tipo de estrategia también tiene como objetivo
fidelizar al consultor/minorista, que se considera un factor importante en el

15
crecimiento de la empresa, y hasta cierto punto mediante la contratación de nuevos
consultores y el trabajo en grupo para ganar honorarios.
Asimismo, según (Ruiz, 2020) requieren de una inversión o pago mínimo,
nos ofrecen libertad financiera, permiten desarrollar mejores competencias
personales a quienes participan de este tipo de negocios, es decir es una buena
opción laboral.
Es así que tenemos el indicador Número de personas, para Moreira y Santos
(2017) es importante recordar que en esta estructura MLM, el distribuidor/consultor
es un representante de la empresa a la que está afiliado, no es un empleado y no
trabaja para la empresa. La distribución de servicios/productos se realiza a través
de referencias personales, donde el afiliado recomienda el servicio o producto a
amigos, familiares, conocidos, etc., y es recomendado por otras personas que
compran el servicio o producto para otros, etc. A través de esta relación, los
distribuidores/consultores pueden invitar y reclutar a otros distribuidores y
capacitarlos para que hagan lo mismo. Así es como puede comenzar a construir su
organización de distribuidor/consultor.
Por su parte Castro y Ossa (2018) manifiestan que el número de personas
es el total de integrantes del modelo el cual debe ser el máximo y está dado por
una potencia de 2.

16
III. METODOLOGÍA
Teniendo presente el propósito y fin del trabajo, existe una necesidad
urgente de dotar a la investigación de suficiente información, estructura y suficiente
valor científico en función de las metas y objetivos de la investigación. Torres (2012)
menciona que la metodología en una investigación es, en general, los principios y
pautas inmutables que siguen los investigadores al estudiar cuestiones naturales,
sociales, filosóficas y humanísticas, para así comprender y utilizar mejor sus
propiedades esenciales y en base a ello realizar un proyecto de investigación. Por
ello se deduce que la metodología es crucial ya que el investigador o investigadora
diseña el estudio basándose en datos auténticos que son consistentes y relevantes
para los objetivos.
3.1. Tipo y diseño de investigación
3.1.1. Tipo de investigación

La investigación es de tipo básica, o también llamada pura o fundamental,


ya que se utiliza teorías existentes las cuales serán usadas profundizando en ellas,
generando de esta manera nuevos conocimientos o criterios.
Arias & Covinos (2021) mencionan que la investigación básica es conocida
como investigación pura, y que este tipo de investigación no resuelve problemas de
inmediato, sino que sirve como marco teórico para otros tipos de investigaciones.
Las cuales pueden ser exploratorios, descriptivos o incluso correlativos.
3.1.2. Diseño de investigación

Según Gonçalves (2019) Es el proyecto que orienta todo el trabajo que se


desarrollará. Esto involucra especificación del tema, problema, hipótesis, objetivos,
justificación, metodología, etc
Diseño no experimental: El diseño utilizado en el estudio fue no experimental
principalmente porque en este estudio no se manipularon variables.
Arias & Covinos (2021) Mencionaron que en un diseño no experimental no existen
estímulos ni condiciones experimentales que influyan en las variables, y los sujetos
son evaluados en su contexto natural sin cambiar ninguna condición; por lo tanto,
las variables de estudio no son manipuladas. Hay dos tipos en este diseño:

17
horizontal y vertical, y la diferencia entre ellos es el periodo o tiempo en el que se
realizan.
El enfoque del estudio es cuantitativo, principalmente porque se han
realizado mediciones numéricas para ver si es posible encontrar un modelo
matemático aplicado a las ventas multinivel, y los cálculos numéricos nos permiten
probar la teoría. Según Ortega (2018) la investigación cuantitativa muestra
características básicas en su forma de realizar investigaciones, como la creación
de hipótesis pre generadas. Recopilar y analizar datos. Este paso precede a la
recopilación de información donde se apoyan la medición de las variables o
conceptos incluidos en la hipótesis.
La investigación que se desarrolla tiene el método descriptivo, inductivo –
deductivo buscando ser lo más exhaustivo posible en todas las demostraciones
realizadas. Según Ortega (2018) El objetivo aquí es siempre generalizar los
resultados de la muestra los cuales deben coincidir con el universo que estamos
estudiando. Utilice el razonamiento deductivo al comenzar con una teoría hasta
llegar a una expresión lógica o hipótesis. Este enfoque tiene como objetivo explicar
y predecir el fenómeno estudiado a partir de la severidad del proceso realizado
creando así nuevos conocimientos.
3.2. Variables y operacionalización
Definición conceptual

Variable 1: Modelo matemático


Mercado (2020) menciona que los modelos matemáticos son
representaciones simplificadas de una realidad compleja que se utilizan para
traducir y explicar nuestro universo, la naturaleza, la sociedad, la economía y una
infinidad de cosas, de una manera compacta y cuantitativa.
También Canhanga (2020) menciona que un modelo matemático debe
entenderse como una representación simplificada de una realidad determinada a
través de símbolos. Sin embargo, los modelos matemáticos representan
información abstracta mediante símbolos e información concreta o relacionada
mediante conjuntos de relaciones específicas.

18
Definición operacional
Es un esquema teórico que nos representa de manera práctica una realidad
compleja, los modelos matemáticos son elaborados para una mejor comprensión,
estudio y predicción del comportamiento de variables o situaciones complejas
Indicadores de la variable 1:
Para la primera dimensión que es la determinación, utilizamos costo del
producto. Para la segunda dimensión que es la predicción utilizamos la simulación
y finalmente para la tercera dimensión que es optimización utilizamos series
geométricas.
Escala de la Variable 1:
La escala para los indicadores del modelo matemático está dada por un
número real (razón).
Variable 2: Ventas multinivel
Según Cruz et al. (2021) menciona que la venta multinivel es un modelo de
negocios con la capacidad de formar a su vez a cliente, vendedor, distribuidor e
incluso un emprendedor apalancado por un proveedor principal que está al frente
de una red comisionista, estas dos personas no tienen un vínculo laboral directo
con la empresa dueña de la marca, sino tan solo un contrato de responsabilidad
por manejo de sus productos.
También Batista & Costa (2022) menciona que el Marketing Multinivel se
realiza a través de un sistema de ventas donde ganas dinero con las ventas que
realizas y con las ventas que otros vendedores contratados por directores realizan,
donde los distribuidores son independientes, pero están interconectados a una red
de mercadeo.
Definición operacional
Son compañías que hacen llegar sus productos a sus consumidores por
medio de personas que forman redes; este modelo plantea que la gente que vende
recibirá una comisión por cada producto y además por cada producto que vende su
afiliado, para poder ingresar a este tipo de ventas se debe pagar una cuota de
ingreso.

19
Indicadores de la variable 2:
Para la primera dimensión que es Cuota de inscripción, utilizamos la
inversión inicial. Para la segunda dimensión que es Redes de mercadeo, utilizamos
número total de personas y finalmente para la tercera dimensión que es Comisiones
utilizamos una proporción.
Escala de medición
Escala de la Variable 2:
La escala para los indicadores de la venta multinivel esta dado por un
número real (razón).
3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis
3.3.1. Población:
Según Arias & Covinos (2021) la población es la suma de los elementos del
estudio y es definida por el investigador con base en las definiciones desarrolladas
en el estudio. Entonces la población y el universo tienen las mismas propiedades.
Al todo se le puede llamar universo o, por el contrario, al universo se le puede llamar
el todo.
Para el presente estudio la población viene a ser las series numéricas
3.3.2. Muestra:

Según Arias & Covinos (2021) una muestra es una subpoblación que se
considera una parte representativa de la población o universo del cual se extraerán
los datos recopilados y que proporciona una visión general de la población a partir
de la situación del problema de investigación.
En la presente investigación la muestra es la serie geométrica.
3.3.3. Muestreo:
Según Velasco & Martínez (2017) el muestreo probabilístico es un método
de muestreo en el que se seleccionan individuos. Los grupos se seleccionan al azar
y cada grupo tiene la misma probabilidad de ser seleccionado y formar parte de la
selección. por lo que entonces este es el tipo de muestreo que se recomienda para
la investigación porque es más eficiente, más preciso y asegura la representatividad
de la muestra, además, los investigadores deben asegurarse de que todos los
miembros del grupo tengan la misma posibilidad de ser considerados.
En la presente investigación se usará el muestro aleatorio simple.

20
3.3.4. Unidad de análisis:
Las empresas peruanas
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la realización de este trabajo de tesis se usó como técnica el análisis
documentario, se buscó bibliografía especializada además de la recopilación de
información relacionada al tema de interés además el instrumento que se usó fue
una ficha de análisis documentario.
Tabla 1: Ficha de análisis documentario

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS ESCALA


Modelo Determinista Costo del Información sobre el Razón
matemático producto costo del producto
Predicción Simulación Información sobre la Razón
simulación
Optimización Progresión Información sobre Razón
multinivel geométrica las progresiones
geométricas
Nota: Elaboración propia

3.5. Procedimientos
En primer lugar, se inició la investigación con una revisión exhaustiva de la
literatura, fuentes confiables y estudios previos que sirvieron de base para la
investigación; asimismo, fue la fuente primaria que sustentó plenamente la teoría y
los métodos utilizados en el estudio.
Luego se procedió al análisis de todas las variables que intervienen en el
modelo matemático que se piensa obtener.
Seguidamente se procedió a obtener el modelo matemático de una empresa
con venta multinivel el cual nos serviría más adelante para usarlo de guía en la
obtención del modelo final, aquí utilizamos la inducción y deducción.
Finalmente se obtendrá el modelo matemático el cual será simulado por el
programa Excel, dichos datos nos servirán para la interpretación y la discusión de
resultados, de la misma manera las conclusiones y recomendaciones que se darán
en la investigación.

21
3.6. Método de análisis de datos
Al ser el trabajo abstracto, no se hizo uso de procedimientos de recolección
de datos. Se usó el método analítico pues se usó libros, Páginas web, paper, etc.
También el método Inductivo pues se va de casos particulares a un caso general,
para esto tomaremos datos los cuales nos servirán como base para poder llegar a
un modelo matemático que pueda predecir o dar información de las ventas
multinivel, también usamos deducción es decir algunos teoremas o propiedades.
3.7. Aspectos éticos
Para Gagñay et al (2020) es fundamental la aplicación de la ética en el
trabajo de investigación, siguiendo y utilizando correctamente los estilos
normativos de citación y referenciación, pues de esa manera se evita el robo de
ideas o de investigaciones que otros autores realizan.
Para finalizar, este estudio se realizó de acuerdo con la normativa y el
código de ética de la universidad, aprobado mediante Resolución N° 470-022VI-
UCV, teniendo en cuenta los “Lineamientos para la Elaboración de Grados y
Títulos” Resolución del Vicerrectorado de Ciencia No. 062 2023-VI-UCV, Séptima
Edición Siga los estándares APA y utilice herramientas Turnitin, la cual no debe
exceder el 20%.

22
IV. RESULTADOS
Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos e hipótesis trazados en la
presente investigación, se consideró plantear los resultados en dos partes, la
primera describe la creación de un modelo matemático aplicado a la venta
multinivel y la segunda son los resultados a través de los instrumentos.

i) Creación del modelo matemático

El trabajo constará en encontrar una fórmula matemática aplicada a las


ventas multinivel, para esto usaremos una inducción.
Vamos a considerar algunos datos como el precio de venta del producto y
el precio de costo y de ellos dos obtendríamos el margen de ganancia por unidad,
el cual estará dado por:
𝑴𝑮 = 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 − 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐
De manera general:
𝑴𝑮 = 𝒙 ∗ 𝒑
Donde:
x: es la comisión dada en unidades monetarias (soles)
p: número de veces que deseo ganar de la comisión (número real)
También debemos tener en cuenta la comisión (C) que se va a pagar a
cada integrante de la red de mercadeo por cada producto vendido, el cual está
dado por:
𝑴𝑮
𝒙=
𝒑
Se debe tener presente que el precio de costo y el precio de venta son
datos dados, por tal motivo el margen de ganancia es un dato que se obtiene de
manera explícita y por consecuencia la comisión también es explícita
Por otro lado, debemos tener en cuenta la inversión inicial (I) que es un
monto de dinero que se paga como derecho para así poder formar parte de la red
de mercadeo, dicha inversión inicial estará dada en función a la comisión.
𝑰=𝒙∗𝒎
Donde:
x: es la comisión dada en unidades monetarias (soles)
m: número de veces de la comisión que se debe invertir (número real)
23
Finalmente debemos obtener la cantidad de personas que forman parte de
la red de mercadeo, la cual estará dada por:
𝑪𝑷 = 𝟐𝒏 − 𝟏
Donde:
n: es la cantidad de niveles del sistema multinivel.
De los datos anteriores encontraremos un caso particular en el cual se
pueda entender como es el funcionamiento de las ventas multinivel.
Ahora consideremos los siguientes datos teniendo presente las fórmulas
antes expuestas:
MG Comisión (x) p m Ingreso (y) CP
S/. 80 S/. 20 4 15 S/. 300 2𝑛 − 1

Nota:
Se debe tener presente que el margen de ganancia se puede obtener con
más de un producto vendido, eso dependerá de cuanto es el monto que se desea
ganar. Por ejemplo: Si el costo de producción de un producto es de S/. 10 y el
precio de venta del producto es de S/. 50, el margen de ganancia es de S/. 40 en
un producto por lo que se debe vender 2 productos para poder obtener el margen
de ganancia requerido (S/.80).
También recordamos las características de la venta multinivel:

• Pago de una comisión (x) por cada producto vendido a un integrante de la


red de mercadeo.
• Cada integrante de la red de mercadeo recibe una comisión por cada
producto vendido a sus respectivos invitados.
• Los productos se distribuyen cada cierto periodo de tiempo.

con los datos anteriores y estas características encontraremos un modelo


matemático para las ventas multinivel.
Para esto usaremos el cálculo manual de los 5 primeros casos de los
cuales encontraremos ciertas características que nos ayudaran a encontrar la
fórmula en el caso “n”.

24
CASO 1: (1 persona,15 días): (n = 1 reemplazando en 2𝑛 − 1 persona en el
negocio) CP = 1, I = S/.300, MG = S/.80 y x = S/.20

𝐹1

Ingreso total = S/. 300 = y * (21 − 1) (Inversión inicial)


S/. 80 = z * (21 − 1) (compra 1 producto: 1 de 𝐹1 )
Ingreso total = S/. 380 = y * (21 − 1) + z ∗ (21 − 1)
Egreso total = 1 * S/. 20 = 𝑥 ∗ (21 − 1)(𝐹1 : pago solo a una persona)
Egreso total = S/. 20 = 𝑥 ∗ (21 − 1)
Ingreso caso 1 = S/. 380 = y * (21 − 1) + z * (21 − 1)
Egreso del caso 1 = S/. 20 = 𝑥 ∗ (21 − 1)
Ganancia del caso 1 = S/.380 – S/.20 = S/. 360
Ganancia total = S/. 380 – S/. 20 = S/. 360 = y + z – x

Ingreso Egreso Ganancia Ingreso Egreso Ganancia


caso 1 caso 1 del caso 1 total total Total
380 20 360 380 360 20

CASO 2 (3 personas, 30 días): (n = 2; reemplazando en 2𝑛 − 1 personas en el


negocio) CP = 3, I = S/.300, MG = S/.80 y x = S/.20
𝐹1

𝐹2

Ingreso total = S/. 300 * 3 = S/. 900 = y * (22 − 1) (Inversión inicial)


S/. 80 * 4 = S/. 320 = z * [2 ∗ 21−1 + 1 ∗ 22−1 ] (compra 4
producto: 2 de 𝐹1 y 2 de 𝐹2 )
Ingreso total = S/. 1220 = y * (22 − 1) + z * [2 ∗ 22−2 + 1 ∗ 22−1
Egreso total = 6 * S/. 20 = 𝑥 ∗ {[1 + (22 − 1)] + [21 ]} (4 * 20 de 𝐹1 + 2 * 20 de 𝐹2
pago a 6 personas)

25
Egreso total = S/.120 = 𝑥[(2 − 1) ∗ 22−1 + (2 − 1) ∗ (22−1 ) + (2 − 1) ∗ 22 − 2]
(𝐹1 :30 días y 𝐹2 :15 días)
Ingreso caso 2 = S/. 300 * 2 = y * (22−1 ) (entran 2 personas 𝐹2 )
S/. 80 * 3 = z * (22 − 1) (compran 3 personas 𝐹1 𝑦 𝐹2 )
Ingreso caso 2 = S/. 840 = y * (22−1 ) + z * (22 − 1)
Egreso del caso 2 = 3 * S/. 20 + 2 * S/. 20 = (3 para 𝐹1 y 2 para 𝐹2 )
Egreso del caso 2 = S/. 100 = 𝑥 ∗ [(22 − 22−2 ) + (22 − 22−1 )]
Ganancia del caso 2 = S/.840 – S/.100 = S/. 740
Ganancia total = S/. 1220 – S/. 120 = S/. 1100

Ingreso Egreso Ganancia Ingreso Egreso Ganancia


caso 2 caso 2 del caso 2 total total Total
840 100 740 1220 120 1100

CASO 3 (7 personas, 45 días): (n = 3; reemplazando en 2𝑛 − 1 personas en el


negocio) CP = 7, I = S/.300, MG = S/.80 y x = S/.20
𝐹1

𝐹2

𝐹3

Ingreso total = S/. 300 * 7 = S/. 2100 = y * (23 − 1) (Inversión inicial)


S/. 80 * 11 = S/. 880 = z * [3 ∗ 23−3 + 2 ∗ 23−2 + 1 ∗ 23−1 ]
(11 productos: 3 de 𝐹1 , 4 de 𝐹2 y 4 de 𝐹3 )
Ingreso total = S/. 2980 = y * (23 − 1) + z ∗ [3 ∗ 23−3 + 2 ∗ 23−2 + 1 ∗ 23−1 ]
Egreso total = 23 * S/. 20 = 𝑥 ∗ {[1 + (22 − 1) + (23 − 1)] + [2 + (21 + 22 )] + 22 } *
20 (11 * 20 de 𝐹1 + 8 * 20 de 𝐹2 + 4 * 20 de 𝐹3 pago a 23 personas)
Egreso total = S/. 460 = 𝑥 ∗ [(21 + 22 + 23 − 3) + (21 + 22 − 2) ∗ 2 + 22 )]
= 𝑥 ∗ [(3 − 2) ∗ 23−2 + (3 − 1) ∗ 23−1 + (3 − 1)23 − 3]
(𝐹1 : 45 días, 𝐹2 : 30 días y 𝐹3 : 15 días)
26
Ingreso caso 3 = S/. 300 * 4 = y * (23−1 ) (entran 4 personas 𝐹3 )
S/. 80 * 7 = z * (23 − 1) (compran 7 personas 𝐹1 , 𝐹2 𝑦 𝐹3 )
Ingreso caso 3 = S/. 1760 = y * (23−1 ) + z ∗ (23 − 1)
Egreso del caso 3 = 7 * S/. 20 + 6 * S/. 20 + 4 * S/. 20 (7 para 𝐹1 , 6 para 𝐹2 y 4
para 𝐹3 )
Egreso del caso 3 = S/. 340 = 𝑥 ∗ [(23 − 23−3 ) + (23 − 23−2 ) + (23 − 23−1 )]
Ganancia del caso 3 = S/.1760 – S/.340 = S/. 1420
Ganancia total = S/. 2980 – S/. 460 = S/. 2520

Ingreso Egreso Ganancia Ingreso Egreso Ganancia


caso 3 caso 3 del caso 3 total total Total
1760 340 1420 2980 460 2520

CASO 4 (15 personas, 60 días): (n = 4; reemplazando en 2𝑛 − 1 personas en el


negocio) CP = 15, I = S/.300, MG = S/.80 y x = S/.20

𝐹1

𝐹2

𝐹3

𝐹4

Ingreso total = S/. 300 * 15 = S/.4500 = y * (24 − 1) (Inversión inicial)


S/. 80 * 26 = S/.2080 = z*[4 ∗ 24−4 + 3 ∗ 24−3 + 2 ∗ 24−2 + 1 ∗ 24−1 ]
(26 productos: 4 de 𝐹1 , 6 de 𝐹2 8 de 𝐹3 y 8 de 𝐹4 )
Ingreso total = S/. 6580 = y * (24 − 1) + z*[4 ∗ 24−4 + 3 ∗ 24−3 + 2 ∗ 24−2 + 1 ∗ 24−1 ]
Egreso total = 72 * S/. 20 = 𝑥 ∗ {[1 + (22 − 1) + (23 − 1) + (24 − 1)] +
[2 + (21 + 22 ) + (21 + 22 + 23 )] + [22 + (22 + 23 )] + 23 } (26 * 20 de 𝐹1 + 22 * 20
de 𝐹2 + 16 * 20 de 𝐹3 + 8 * 20 de 𝐹4 pago a 23 personas)

27
Egreso total = S/. 1440 = x * [(21 + 22 + 23 + 24 − 4) + (21 + 22 + 23 − 3) ∗ 2 +
24 + 23 )]
= 𝑥 ∗ [(4 − 3) ∗ 24−3 + (4 − 2) ∗ 24−2 + (4 − 1) ∗ 24−1 + (4 − 1)24 − (4 + 2(4 − 1)]
(𝐹1 : 60 días, 𝐹2 : 45 días, 𝐹3 : 30 días y 𝐹4 : 15 días)
Ingreso caso 4 = S/. 300 * 8 = y * (24−1 ) (entran 8 personas 𝐹4 )
S/. 80 * 15 = z * (24 − 1) (compran 15 personas
𝐹1 , 𝐹2 , 𝐹3 𝑦 𝐹4 )
Ingreso caso 4 = S/. 3600 = y * (24−1 ) + z ∗ (24 − 1)
Egreso del caso 4 = 15 * S/. 20 + 14 * S/. 20 + 12 * S/. 20 + 8 * S/. 20 (15 para 𝐹1 ,
14 para 𝐹2 , 12 para 𝐹3 y 8 para 𝐹4 )
Egreso del caso 4 = S/. 980 = 𝑥 ∗ [(24 − 24−4 ) + (24 − 24−3 ) + (24 − 24−2 ) + (24 −
24−1 )]
Ganancia del caso 4 = S/.3600 – S/.980 = S/. 2620
Ganancia total = S/. 6580 – S/. 1440 = S/. 5140

Ingreso Egreso Ganancia Ingreso Egreso Ganancia


caso 4 caso 4 del caso 4 total total Total
3600 980 2620 6580 1440 5140

CASO 5 (31 personas, 75 días): (n = 5; reemplazando en 2𝑛 − 1 personas en el


negocio) CP = 31, I = S/.300, MG = S/.80 y x = S/.20

𝐹1

𝐹
2

𝐹
2

𝐹4

𝐹5

28
Ingreso total = S/. 300 * 31 = S/. 9300 = y * (25 − 1) (Inversión inicial)
S/. 80 * 57 = S/. 4560 = z * [5 ∗ 25−5 + 4 ∗ 25−4 + 3 ∗ 25−3 + 2 ∗
25−2 + 1 ∗ 25−1 ] (57 productos: 5 de 𝐹1 , 8 de 𝐹2 12 de 𝐹3 , 16 de 𝐹4 y 16 de 𝐹5 )
Ingreso total = S/. 13860 = y * (25 − 1) + z ∗ [5 ∗ 25−5 + 4 ∗ 25−4 + 3 ∗ 25−3 + 2 ∗
25−2 + 1 ∗ 25−1 ]
Egreso total = 201 * S/. 20 = 𝑥 ∗ {[1 + (22 − 1) + (23 − 1) + (24 − 1) + (25 − 1)] +
[2 + (21 + 22 ) + (21 + 22 + 23 ) + (21 + 22 + 23 + 24 )] + [22 + (22 + 23 ) + (22 +
23 + 24 )] + [23 + (23 + 24 )] + 24 } (57 * 20 de 𝐹1 + 52 * 20 de 𝐹2 + 44 * 20 de 𝐹3 +
32 * 20 de 𝐹4 + 16 * 20 de 𝐹5 pago a 201 personas)
Egreso total = S/. 4020 = 𝑥 ∗ [(21 + 22 + 23 + 24 + 25 − 5) + (21 + 22 + 23 + 24 −
4) ∗ 2 + (21 + 22 + 23 − 3) ∗ 22 + (25 ) + 24 )]
= 𝑥 ∗ [(5 − 4) ∗ 25−4 + (5 − 3) ∗ 25−3 + (5 − 2) ∗ 25−2 + (5 − 1) ∗ 25−1 +
(5 − 1)25 − (5 + 2(5 − 1) + 22 (5 − 2)]
(𝐹1 : 75 días, 𝐹2 : 60 días, 𝐹3 : 45 días, 𝐹4 : 30 días y 𝐹5 : 15 días)
Ingreso caso 5 = S/. 300 * 16 = y * (25−1 ) (entran 16 personas 𝐹5 )
S/. 80 * 31 = z * (25 − 1) (compran 31 personas
𝐹1 , 𝐹2 , 𝐹3 , 𝐹4 𝑦 𝐹5 )
Ingreso caso 5 = S/. 7280 = y * (25−1 ) + z * (24 − 1)
Egreso del caso 5 = 31 * S/. 20 + 30 * S/. 20 + 28 * S/. 20 + 24 * S/. 20 + 16 * S/.
20 (31 para 𝐹1 , 30 para 𝐹2 , 28 para 𝐹3 , 24 para 𝐹4 y 16 para 𝐹5 )
Egreso del caso 5 = S/. 2580 = 𝑥 ∗ [(25 − 25−5 ) + (25 − 25−4 ) + (25 − 25−3 ) +
(25 − 25−2 ) + (25 − 25−1 )]
Ganancia del caso 5 = S/.7280 – S/.2580 = S/. 4700
Ganancia total = S/. 13860 – S/. 4020 = S/. 9840

Ingreso Egreso Ganancia Ingreso Egreso Ganancia


caso 5 caso 5 del caso 5 total total Total
7280 2580 4700 13860 4020 9840

Ahora vamos a generalizar la ganancia total para un caso cualquiera “n”:


CASO n (2𝑛 − 1 personas, 15n días): (2𝑛 − 1 personas en el negocio)
Ingreso total = S/. y * (2𝑛 − 1) (Inversión inicial)
29
S/. z * [n + (n – 1) * 21 + (n – 2) * 22 + (n – 3) * 23 + (n – 4) * 24 + …
+ (n – (n – 2)) * 2𝑛−2 + (n – (n – 1)) * 2𝑛−1]
Nota: I.T = inversión inicial más margen de ganancia de los productos comprados

I.T = y * (𝟐𝒏 − 𝟏) + z * [n + (n – 1) * 𝟐𝟏 + (n – 2) * 𝟐𝟐 + …+ 2 * 𝟐𝒏−𝟐 + 1 * 𝟐𝒏−𝟏 ]

Egreso total = S/. x * {[1 * 21 + 2 * 22 + 3 * 23 + … + (n – 1) * 2𝑛−1 + (n – 1) * 2𝑛 ] –


[n + 2 * (n – 1) + 22 * (n – 2) + 23 * (n – 3) + … + 2𝑛−3 * (n – (n – 3))]}
Nota: E.T = Monto pagado por comisión

E.T = x * {[1*𝟐𝟏 + 2 * 𝟐𝟐 + 3 * 𝟐𝟑 + … + (n – 2) * 𝟐𝒏−𝟐 + (n – 1) * 𝟐𝒏−𝟏 + (n – 1) * 𝟐𝒏 ]


– [n + 2 * (n – 1) + 𝟐𝟐 * (n – 2) + 𝟐𝟑 * (n – 3) + … + 𝟐𝒏−𝟑 * 3]

Ahora hallaremos la Ganancia total usando las dos fórmulas anteriores:


Ganancia total (GT) = Ingreso total – Egreso total
GT = y * (2𝑛 − 1) + z * [n + (n – 1) * 21 + (n – 2) * 22 + …+ 2 * 2𝑛−2 + 1 * 2𝑛−1] –
x * {[1 * 21 + 2* 22 + 3 * 23 + … + (n – 2) * 2𝑛−2 + (n – 1) * 2𝑛−1 + (n – 1) * 2𝑛 ] – [n
+ 2 * (n – 1) + 22 * (n – 2) + 23 * (n – 3) + … + 2𝑛−3 * 3]}

GT = y * (2𝑛 − 1) + z * [n + (n – 1) * 21 + (n – 2) * 22 + …+ 2 * 2𝑛−2 + 1 * 2𝑛−1] –


x * [1 * 21 + 2 * 22 + 3 * 23 + … + (n – 2) * 2𝑛−2 + (n – 1) * 2𝑛−1 + (n – 1) * 2𝑛 ] +
x * [n + 21 * (n – 1) + 22 * (n – 2) + 23 * (n – 3) + … + 2𝑛−3 * 3] + 𝑥(2 ∗ 2𝑛−2 + 1 ∗
2𝑛−1 ) − 𝑥(2 ∗ 2𝑛−2 + 1 ∗ 2𝑛−1 )

GT = y * (2𝑛 − 1) + z * [n + (n – 1) * 21 + (n – 2) * 22 + …+ 2 * 2𝑛−2 + 1 * 2𝑛−1] –


x * [1 * 21 + 2 * 22 + 3 * 23 + … + (n – 2) * 2𝑛−2 + (n – 1) * 2𝑛−1 + n * 2𝑛 ] + x * 2𝑛
+ x * [n + (n – 1) * 21 + (n – 2) * 22 + (n – 3) * 23 + … + 3 * 2𝑛−3 + 2 ∗ 2𝑛−2 + 1 ∗
2𝑛−1 ] − 𝑥(2𝑛−1 + 2𝑛−1 )

GT = y * (2𝑛 − 1) + z * [n + (n – 1) * 21 + (n – 2) * 22 + …+ 2 * 2𝑛−2 + 1 * 2𝑛−1] –


x * [1 * 21 + 2 * 22 + 3 * 23 + … + (n – 2) * 2𝑛−2 + (n – 1) * 2𝑛−1 + n * 2𝑛 ] + x * 2𝑛
+ x * [n + (n – 1) * 21 + (n – 2) * 22 + (n – 3) * 23 + … + 3 * 2𝑛−3 + 2 ∗ 2𝑛−2 + 1 ∗
2𝑛−1 ] − 𝑥 ∗ 2𝑛

30
GT = y * (2𝑛 − 1) + z * [n + (n – 1) * 21 + (n – 2) * 22 + …+ 2 * 2𝑛−2 + 1 * 2𝑛−1] –
x * [1 * 21 + 2 * 22 + 3 * 23 + … + (n – 2) * 2𝑛−2 + (n – 1) * 2𝑛−1 + n * 2𝑛 ] +
x * [n + (n – 1) * 21 + (n – 2) * 22 + (n – 3) * 23 + … + 2 ∗ 2𝑛−2 + 1 ∗ 2𝑛−1 ]

GT = y * (2𝑛 − 1) + (z + x) * [n + (n – 1) * 21 + (n – 2) * 22 + …+ 2 * 2𝑛−2 + 1 * 2𝑛−1]


– x * [1 * 21 + 2 * 22 + 3 * 23 + … + (n – 2) * 2𝑛−2 + (n – 1) * 2𝑛−1 + n * 2𝑛 ]
Utilizando la notación sigma o sumatoria para abreviar las series anteriores
𝒏 𝒏
𝒏 𝒊−𝟏
𝑮𝑻 = 𝒚(𝟐 − 𝟏) + (𝒛 + 𝒙) ∑(𝒏 + 𝟏 − 𝒊) ∗ 𝟐 − 𝒙 ∑ 𝒊 ∗ 𝟐𝒊 … … … … … … (∗)
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

De aquí tenemos que calcular por separado las sumatorias que aparecen en la
fórmula anterior:
𝒏 𝑛 𝑛
𝒊−𝟏 𝑖−1
𝑎) ∑(𝒏 + 𝟏 − 𝒊) ∗ 𝟐 = ∑(𝑛 + 1) ∗ 2 − ∑ 𝑖 ∗ 2𝑖−1
𝒊=𝟏 𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛
𝑖−1 𝑖−1
∑(𝑛 − 𝑖 + 1) ∗ 2 = (𝑛 + 1) ∑ 2 − ∑ 𝑖 ∗ 2𝑖−1 … … … … (∆)
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Para hallar la primera sumatoria de (∆) usaremos una serie geométrica de


razón 2:
𝑛
𝑖−1
1 ∗ (2𝑛 − 1)
∑2 =
2−1
𝑖=1
𝑛

∑ 2𝑖−1 = 2𝑛 − 1 … … … … … … … … … … … (1)
𝑖=1

Para hallar la segunda sumatoria de (∆) usaremos la 1 era regla


telescópica: para esto definimos: 𝑓(𝑖) = 𝑖 ∗ 2𝑖−1 y 𝑓(𝑖 − 1) = (𝑖 − 1) ∗ 2𝑖−2
𝑛

∑(𝑖 ∗ 2𝑖−1 − (𝑖 − 1) ∗ 2𝑖−2 ) = 𝑓(𝑛) − 𝑓(0)


𝑖=1

∑(𝑖 ∗ 2𝑖−1 − (𝑖 − 1) ∗ 2𝑖−2 ) = 𝑛 ∗ 2𝑛−1 − 0


𝑖=1
𝑛

∑(𝑖 ∗ 2𝑖−1 − 𝑖 ∗ 2𝑖−2 + 2𝑖−2 ) = 𝑛 ∗ 2𝑛−1


𝑖=1

31
𝑛

∑(𝑖 ∗ 2𝑖−2 (2 − 1) + 2𝑖−2 ) = 𝑛 ∗ 2𝑛−1


𝑖=1
𝑛

∑ 𝑖 ∗ 2𝑖−2 + 2𝑖−2 = 𝑛 ∗ 2𝑛−1


𝑖=1
𝑛 𝑛
𝑖−2
∑𝑖 ∗ 2 + ∑ 2𝑖−2 = 𝑛 ∗ 2𝑛−1 … … … … … … … (∆∆)
𝑖=1 𝑖=1

Nos damos cuenta que la segunda sumatoria de (∆∆) es una serie geométrica
cuya solución es:
𝑛 1 𝑛
(2 − 1)
∑2 𝑖−2
=2
2−1
𝑖=1

Ahora reemplazamos el resultado en la ecuación (∆∆) tenemos:


𝑛 1 𝑛
(2 − 1)
∑𝑖 ∗ 2 𝑖−2
+2 = 𝑛 ∗ 2𝑛−1
2−1
𝑖=1
𝑛
2 1
∑ 𝑖 ∗ 2𝑖−2 + (2𝑛 − 1) = 𝑛 ∗ 2𝑛−1
2 2
𝑖=1
𝑛
1 1
∑ 𝑖 ∗ 2𝑖−1 + (2𝑛 − 1) = 𝑛 ∗ 2𝑛−1
2 2
𝑖=1
𝑛
1 1
∑ 𝑖 ∗ 2𝑖−1 = 𝑛 ∗ 2𝑛−1 − (2𝑛 − 1)
2 2
𝑖=1
𝑛
1 1
∑ 𝑖 ∗ 2𝑖−1 = 2(𝑛 ∗ 2𝑛−1 − ∗ 2𝑛 + ∗ 1)
2 2
𝑖=1
𝑛

∑ 𝑖 ∗ 2𝑖−1 = 𝑛 ∗ 2𝑛 − 2𝑛 + 1 … … … … … … … … … (2)
𝑖=1

Con los resultados dados en (1) y (2) tenemos que (∆) está dado por:
𝑛 𝑛 𝑛
𝑖−1 𝑖−1
∑(𝑛 − 𝑖 + 1) ∗ 2 = (𝑛 + 1) ∑ 2 − ∑ 𝑖 ∗ 2𝑖−1
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛

∑(𝑛 − 𝑖 + 1) ∗ 2𝑖−1 = (𝑛 + 1)(2𝑛 − 1) − (𝑛 ∗ 2𝑛 − 2𝑛 + 1)


𝑖=1

32
𝑛

∑(𝑛 − 𝑖 + 1) ∗ 2𝑖−1 = 𝑛2𝑛 − 𝑛 + 2𝑛 − 1 − 𝑛2𝑛 + 2𝑛 − 1


𝑖=1
𝑛

∑(𝑛 + 1 − 𝑖) ∗ 2𝑖−1 = 2𝑛+1 − 𝑛 − 2


𝑖=1

𝑏) ∑ 𝒊 ∗ 𝟐𝒊
𝒊=𝟏

Para hallar está sumatoria usaremos la 1 era regla telescópica: para esto
definimos: 𝑓(𝑖) = 𝑖 ∗ 2𝑖 y 𝑓(𝑖 − 1) = (𝑖 − 1) ∗ 2𝑖−1
𝑛

∑(𝑖 ∗ 2𝑖 − (𝑖 − 1) ∗ 2𝑖−1 ) = 𝑓(𝑛) − 𝑓(0)


𝑖=1
𝑛

∑(𝑖 ∗ 2𝑖 − 𝑖 ∗ 2𝑖−1 + 2𝑖−1 ) = 𝑛 ∗ 2𝑛 − 0


𝑖=1
𝑛

∑(𝑖 ∗ 2𝑖−1 (2 − 1) + 2𝑖−1 ) = 𝑛 ∗ 2𝑛


𝑖=1
𝑛

∑(𝑖 ∗ 2𝑖−1 + 2𝑖−1 ) = 𝑛 ∗ 2𝑛


𝑖=1
𝑛 𝑛

∑ 𝑖 ∗ 2𝑖−1 + ∑ 2𝑖−1 = 𝑛 ∗ 2𝑛 … … … … … … … (∇)


𝑖=1 𝑖=1

Nos damos cuenta que la segunda sumatoria de (∇) es una serie


geométrica cuya solución es:
𝑛
𝑖−1
1(2𝑛 − 1)
∑2 =
2−1
𝑖=1

Ahora reemplazamos el resultado en la ecuación (∇) tenemos:


𝑛

∑(𝑖 ∗ 2𝑖−1 ) + 2𝑛 − 1 = 𝑛 ∗ 2𝑛
𝑖=1
𝑛
2
∑ ( 𝑖 ∗ 2𝑖−1 ) + 2𝑛 − 1 = 𝑛 ∗ 2𝑛
2
𝑖=1
𝑛
1
∑(𝑖 ∗ 2𝑖 ) + 2𝑛 − 1 = 𝑛 ∗ 2𝑛
2
𝑖=1
33
𝑛
1
∑ 𝑖 ∗ 2𝑖 = 𝑛 ∗ 2𝑛 − 2𝑛 + 1
2
𝑖=1
𝑛

∑ 𝑖 ∗ 2𝑖 = 2(𝑛 ∗ 2𝑛 − 2𝑛 + 1)
𝑖=1
𝑛

∑ 𝑖 ∗ 2𝑖 = 𝑛 ∗ 2𝑛+1 − 2𝑛+1 + 2
𝑖=1

Ahora reemplazamos los resultados de a) y b) en la ecuación (*) y obtenemos:


𝑮𝑻 = 𝒚(𝟐𝒏 − 𝟏) + (𝒛 + 𝒙)(𝟐𝒏+𝟏 − 𝒏 − 𝟐) − 𝒙(𝒏 ∗ 𝟐𝒏+𝟏 − 𝟐𝒏+𝟏 + 𝟐)

𝑮𝑻 = 𝒚𝟐𝒏 − 𝒚 + 𝒛𝟐𝒏+𝟏 − 𝒛𝒏 − 𝟐𝒛 + 𝒙𝟐𝒏+𝟏 − 𝒙𝒏 − 𝟐𝒙 − 𝒙𝒏𝟐𝒏+𝟏 + 𝒙𝟐𝒏+𝟏 − 𝟐𝒙

𝑮𝑻 = 𝒚𝟐𝒏 − 𝒚 + 𝟐𝒏+𝟏 (𝒛 + 𝒙 − 𝒙𝒏 + 𝒙) − 𝒏(𝒛 + 𝒙) − 𝟐(𝒛 + 𝒙 + 𝒙)

𝒚
𝑮𝑻 = 𝒚𝟐𝒏 + (𝒛 + 𝟐𝒙 − 𝒙𝒏)𝟐𝒏+𝟏 − (𝒛 + 𝒙)𝒏 − 𝟐(𝒛 + 𝟐𝒙 + )
𝟐

ii) Presentación de resultados descriptivos

Objetivos específicos 1: Probar que existe una función matemática usando el


costo del producto aplicado a la venta multinivel
𝒚
𝑮𝑻 = 𝒚𝟐𝒏 + (𝒛 + 𝟐𝒙 − 𝒙𝒏)𝟐𝒏+𝟏 − (𝒛 + 𝒙)𝒏 − 𝟐(𝒛 + 𝟐𝒙 + )
𝟐
Probaremos que la fórmula GT cumple para cualquier valor de “n”, para esto
aplicaremos el teorema de inducción, para esto usaremos los valores.
Paso 1:
Para n = 1:
𝒚
𝑮𝑻 = 𝟐𝒚 + (𝒛 + 𝟐𝒙 − 𝒙)𝟐𝟏+𝟏 − (𝒛 + 𝒙)𝟏 − 𝟐 (𝒛 + 𝟐𝒙 + )
𝟐
𝑮𝑻 = 𝟐𝒚 + 𝟒𝒛 + 𝟒𝒙 − 𝒛 − 𝒙 − 𝟐𝒛 − 𝟒𝒙 − 𝒚
𝑮𝑻 = 𝒚 + 𝒛 − 𝒙
La fórmula cumple para n = 1 (observar el caso 1 pg 25)

34
Paso 2:
Ahora supongamos que la fórmula de GT cumple para el caso “n”: de (*)
𝒏 𝒏
𝒏 𝒊−𝟏
𝑮𝑻 = 𝒚(𝟐 − 𝟏) + (𝒛 + 𝒙) ∑(𝒏 + 𝟏 − 𝒊) ∗ 𝟐 − 𝒙 ∑ 𝒊 ∗ 𝟐𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏
𝒚
𝑮𝑻 = 𝒚𝟐𝒏 + (𝒛 + 𝟐𝒙 − 𝒙𝒏)𝟐𝒏+𝟏 − (𝒛 + 𝒙)𝒏 − 𝟐(𝒛 + 𝟐𝒙 + )
𝟐
Paso 3:
Entonces debemos probar que la fórmula de GT se cumple para el caso “n + 1”
Prueba:
Se tiene que: 𝑮𝑻 = 𝑰𝑻 − 𝑬𝑻 evaluando en “n + 1”
𝒏+𝟏 𝒏+𝟏
𝒏+𝟏 𝒊−𝟏
𝑮𝑻 = 𝒚(𝟐 − 𝟏) + (𝒛 + 𝒙) ∑(𝒏 + 𝟏 + 𝟏 − 𝒊) ∗ 𝟐 − 𝒙 ∑ 𝒊 ∗ 𝟐𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏
𝑛+1 𝑛+1

𝑮𝑻 = y ∗ (2𝑛+1 − 1) + (z + x) (∑(𝑛 + 2 − 𝑖) ∗ 2 𝑖−1


) – x (∑ 𝑖 ∗ 2𝑖 )
𝑖=1 𝑖=1
𝑛

𝑮𝑻 = 𝒚 ∗ (2𝑛+1 − 1) + (z + x) (∑(𝑛 + 2 − 𝑖) ∗ 2𝑖−1 ) + (z + x)(2𝑛 )


𝑖=1
𝑛

− (x (∑ 𝑖 ∗ 2𝑖 ) + 𝑥(𝑛 + 1) ∗ 2𝑛+1 )
𝑖=1
𝑛

𝑮𝑻 = 𝒚 ∗ (2𝑛+1 − 1) + (z + x) (∑(𝑛 + 1 − 𝑖 + 1) ∗ 2𝑖−1 ) + (z + x)(2𝑛 )


𝑖=1
𝑛

− x (∑ 𝑖 ∗ 2𝑖 ) − 𝑥(𝑛 + 1) ∗ 2𝑛+1
𝑖=1
𝑛 𝑛

𝑮𝑻 = 𝒚(2𝑛+1 − 1) + (z + x) (∑(𝑛 + 1 − 𝑖)2𝑖−1 ) + (z + x) (∑ 2𝑖−1 ) + (z + x)(2𝑛 )


𝑖=1 𝑖=1
𝑛

− x (∑ 𝑖 ∗ 2𝑖 ) − 𝑥 (𝑛 + 1)2𝑛+1
𝑖=1
𝑛 𝑛
𝑛 𝑛 𝑖−1
𝑮𝑻 = 𝑦(2 − 1) − y(2 − 1) + (z + x) (∑(𝑛 + 1 − 𝑖)2 ) + (z + x) (∑ 2𝑖−1 )
𝑖=1 𝑖=1
𝑛

+(z + x)(2n ) – x (∑ 𝑖 ∗ 2𝑖 ) − x𝑛2𝑛+1 − 𝑥 ∗ 2𝑛+1 + 𝑦(2𝑛+1 − 1)


𝑖=1

35
𝑛 𝑛

𝑮𝑻 = y ∗ (2𝑛 − 1) + (z + x) (∑(𝑛 + 1 − 𝑖) ∗ 2 𝑖−1


) – x (∑ 𝑖 ∗ 2𝑖 )
𝑖=1 𝑖=1
𝑛

− y(2𝑛 − 1) + (z + x) (∑ 2𝑖−1 ) + (z + x)(2𝑛 ) − 𝑥𝑛2𝑛+1 − x ∗ 2n+1 + 𝑦 ∗ (2𝑛+1 − 1)


𝑖=1

La parte de color rojo es nuestra hipótesis inductiva, la cual usaremos, ahora


tenemos:
𝒚
𝑮𝑻 = 𝒚 ∗ 𝟐𝒏 + (𝒛 + 𝟐𝒙 − 𝒙𝒏) ∗ 𝟐𝒏+𝟏 − (𝒛 + 𝒙) ∗ 𝒏 − 𝟐 (𝒛 + 𝟐𝒙 + ) − 𝑦 ∗ (2𝑛 − 1)
𝟐
𝑛

+ (z + x) (∑ 2𝑖−1 ) + (z + x)(2𝑛 ) − 𝑥𝑛2𝑛+1 − x ∗ 2n+1 + y(2𝑛+1 − 1)


𝑖=1

Tener presente que la siguiente sumatoria es una serie geométrica:


𝑛
1(2𝑛 − 1)
∑ 2𝑖−1 = = 2𝑛 − 1
2−1
𝑖=1

Reemplazando y operando:
𝑦
𝐺𝑇 = 𝑦 ∗ 2𝑛 + (𝑧 + 2𝑥 − 𝑥𝑛) ∗ 2𝑛+1 − (𝑧 + 𝑥) ∗ 𝑛 − 2 (𝑧 + 2𝑥 + ) − 𝑦 ∗ (2𝑛 − 1)
2
+ (z + x)(2𝑛 − 1) + (z + x)(2𝑛 ) − 𝑥𝑛2𝑛+1 − x ∗ 2n+1 + y(2𝑛+1 − 1)

𝐺𝑇 = 𝑦2𝑛 + 𝑧2𝑛+1 + 2𝑥2𝑛+1 − 𝑥𝑛2𝑛+1 − 𝑧𝑛 − 𝑥𝑛 − 2𝑧 − 4𝑥 − 𝑦 − 𝑦2𝑛 + y + z2𝑛 − z


+ x2n − x + z2n + 𝑥2𝑛 − 𝑥𝑛2𝑛+1 − x2n+1 + y2𝑛+1 − 𝑦

𝐺𝑇 = y2𝑛+1 + 𝑧2𝑛+1 + 2𝑥2𝑛+1 − 2𝑥𝑛2𝑛+1 − 𝑧𝑛 − 𝑥𝑛 − 2𝑧 − 4𝑥 − 𝑦 + 2z2𝑛 − z − x

𝐺𝑇 = y2𝑛+1 + 𝑧2𝑛+1 + 𝑥2𝑛+2 − 𝑥𝑛2𝑛+2 − 𝑛(𝑧 + 𝑥) − 2𝑧 − 4𝑥 − 𝑦 + z2𝑛+1 − (z + x)

𝐺𝑇 = y2𝑛+1 + 𝑧2𝑛+2 + 𝑥2𝑛+2 − 𝑥𝑛2𝑛+2 − 𝑛(𝑧 + 𝑥) − 2𝑧 − 4𝑥 − 𝑦 − (z + x)


𝑦
𝐺𝑇 = y2𝑛+1 + (𝑧 + 𝑥 − 𝑥𝑛)2𝑛+2 − (𝑧 + 𝑥)(𝑛 + 1) − 2 (𝑧 + 2𝑥 + )
2
𝑦
𝐺𝑇 = y2𝑛+1 + (𝑧 + 𝑥 − 𝑥𝑛 + 𝑥 − 𝑥)2𝑛+2 − (𝑧 + 𝑥)(𝑛 + 1) − 2 (𝑧 + 2𝑥 + )
2
𝑦
𝐺𝑇 = y2𝑛+1 + (𝑧 + 2𝑥 − 𝑥𝑛 − 𝑥)2𝑛+2 − (𝑧 + 𝑥)(𝑛 + 1) − 2 (𝑧 + 2𝑥 + )
2
𝑦
𝐺𝑇 = y2𝑛+1 + (𝑧 + 2𝑥 − 𝑥(𝑛 + 1)2𝑛+2 − (𝑧 + 𝑥)(𝑛 + 1) − 2 (𝑧 + 2𝑥 + )
2
36
Acabamos de demostrar que para el caso “n + 1” la fórmula de la ganancia
total es:
𝒚
𝑮𝑻 = 𝐲𝟐𝒏+𝟏 + (𝒛 + 𝟐𝒙 − 𝒙(𝒏 + 𝟏)𝟐𝒏+𝟐 − (𝒛 + 𝒙)(𝒏 + 𝟏) − 𝟐 (𝒛 + 𝟐𝒙 + )
𝟐
Por lo tanto, podemos afirmar que la fórmula cumple para cualquier valor de “n”
𝒚
𝑮𝑻 = 𝒚𝟐𝒏 + (𝒛 + 𝟐𝒙 − 𝒙𝒏)𝟐𝒏+𝟏 − (𝒛 + 𝒙)𝒏 − 𝟐(𝒛 + 𝟐𝒙 + )
𝟐
Interpretación: Con los datos dados inicialmente hemos podido encontrar una
función matemática que depende de n, teniendo presente que “n” representa el
número del caso analizado, además dicha función matemática nos da la ganancia
total de la empresa, la cual tiene una estrategia de venta multinivel.
Podemos confirmar que al reemplazar los valores para n = 1, 2, 3, … dichos
valores coinciden con las ganancias a obtener por la empresa, ya que dicha
fórmula ha sido probada por inducción.
Objetivos específicos 2: Probar que es posible predecir los beneficios de una
estrategia de venta multinivel
Para probar este objetivo haremos uso de la función matemática obtenida y
también del programa Excel. (Ver anexo 5)

Figura 1 Función de la Ganancia total para el caso “n”


n GT
1 360
2 1100
3 2520
4 5140
5 9840
6 18060
7 32040
𝑮𝑻 = 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝟐𝒏 + (𝟏𝟐𝟎 − 𝟐𝟎𝒏)𝟐𝒏+𝟏 − (𝟏𝟎𝟎)𝒏 − 𝟓𝟒𝟎
8 54980
9 90720
10 141820
11 203160
12 244020
13 162000
14 -329620
Nota: Resultados de los casos usando excel
Fuente: Elaboración propia

37
Figura 2 Beneficios de la ganancia total hasta el caso 13

Beneficios de las ventas multinivel

Ganancia total 244020


300000 203160
141820 162000
200000
90720
100000 3204054980
360 11002520 5140 984018060
0
Número de casos "n"

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Nota: Resultados de los casos


Fuente: Elaboración propia
Interpretación: La figura 2 es la gráfica de la figura 1. Con la función matemática
que hemos encontrado podemos predecir los beneficios de la empresa para
cualquier caso, solo debemos dar valores a “n” y de esa manera podríamos
predecir los beneficios a futuro de la estrategia de venta multinivel.
Del gráfico podemos apreciar que tenemos ganancias hasta el caso 13.
Objetivos específicos 3: Probar que es posible encontrar el nivel óptimo de las
ventas multinivel.
Para probar este objetivo usaremos la función matemática obtenida y el programa
Excel.
Figura 3 Beneficio máximo en el caso 12
n GT
1 360 Beneficios de las ventas multinivel
2 1100 500000
3 2520
0
4 5140 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
5 9840 -500000
6 18060 -1000000
7 32040
8 54980 -1500000
9 90720 -2000000
10 141820
-2500000
11 203160
12 244020 n GT
13 162000
14 -329620
Nota: Resultados de los casos
Fuente: Elaboración propia
38
Interpretación: Con la función matemática que hemos encontrado podemos
predecir el comportamiento de los beneficios de la venta multinivel en cualquier
caso “n”.
Del gráfico podemos apreciar que en el caso 12 se da la ganancia máxima y
luego dicha ganancia cae para el caso 13 aunque todavía es positiva, pero para el
caso 14 o mayores al caso 14 la empresa ya no tendría ganancias sino todo lo
contrario obtiene pérdidas. De aquí podemos inferir que una venta piramidal
también tendría pérdidas en algún punto y por eso se habla de que es una estafa,
más aún que en el caso de las pirámides no hay un producto que ofrecer pues el
sistema solo consta de traer más personas a la red.
Comprobación de hipótesis:
En matemática las hipótesis se prueban mediante teoremas, proposiciones
y lemas:
Hipótesis general
Con los datos Ingreso, Margen de ganancia, Comisión y Cantidad de
personas hemos llegado a la obtención de un modelo matemático aplicado a las
ventas multinivel
Hipótesis específica 1
Sabiendo el costo del producto se puede hallar el margen de ganancia y
con esos datos además de la prueba por inducción hemos obtenido una función
matemática aplicada a la venta multinivel.
Hipótesis específica 2
Hemos llegado a predecir los beneficios de las ventas multinivel a partir de
la simulación de la función matemática encontrada, para esto hemos el usado el
Excel.
Hipótesis especifica 3
Haciendo uso de la progresión geométrica hemos hallado la función
matemática la cual tiene un valor máximo, para poder encontrarlo podemos hacer
uso del Excel.

39
V. DISCUSIÓN
Ahora presentaremos la discusión de los resultados encontrados, para esto
haremos uso de los objetivos planteados, los cuales serán contrastados con las
teorías planteadas y los antecedentes usados en el marco teórico.
El objetivo general es crear un modelo matemático aplicado a la venta
multinivel del sector empresarial, 2023, para los cuales se ha planteado las
siguientes teorías, según Mercado (2020) los modelos matemáticos son
representaciones simplificadas de una realidad compleja que se utilizan para
traducir y explicar nuestro universo, la naturaleza, la sociedad, la economía y una
infinidad de cosas, de una manera compacta y cuantitativa. Por otro lado, Meció et
al. (2020) menciona que los modelos matemáticos nunca representan de manera
exacta una realidad, sino que es una idealización que permite tratarlo como un
problema matemático, también mencionan que los modelos matemáticos se
resuelven de manera iterativa las cuales van acercando la solución al nivel óptimo
o a la respuesta deseada.
Así también, tenemos a Cruz et al. (2021) la venta multinivel es un modelo
de negocios con la capacidad de formar a su vez a cliente, vendedor, distribuidor e
incluso un emprendedor apalancado por un proveedor principal que está al frente
de una red comisionista, estas dos personas no tienen un vínculo laboral directo
con la empresa dueña de la marca, sino tan solo un contrato de responsabilidad
por manejo de sus productos. Por otro lado, tenemos a Andrade (2018) quien
menciona que, en el sistema de ventas multinivel, los vendedores reciben comisión
tanto por los productos vendidos como por la red de distribuidores que se reclutan
en el sistema. Menciona también que, reclutar personas para el sistema nos
devuelve a la pirámide y su insostenibilidad, pero la diferencia es que en las ventas
multinivel hay un producto que se ofrece.
Dentro de los resultados descriptivos encontrados y haciendo uso del
anexo 4 se pudo obtener que es posible diseñar un modelo matemático para las
ventas multinivel del sector empresarial, 2023. Dicho modelo matemático fue
elaborado en base a las características propias de las ventas multinivel y una
prueba por inducción en la cual se usó la propiedad telescópica para las sumatorias,
con dicha prueba se logra demostrar que el modelo obtenido es real y cumple para

40
cualquier valor de “n”, donde “n” es el número de casos y está dado por la fórmula
creada en la investigación, siendo el aporte al conocimiento.
Formula general (demostrado en resultados):
𝒚
𝑮𝑻 = 𝒚𝟐𝒏 + (𝒛 + 𝟐𝒙 − 𝒙𝒏)𝟐𝒏+𝟏 − (𝒛 + 𝒙)𝒏 − 𝟐(𝒛 + 𝟐𝒙 + )
𝟐
Por otro lado, los instrumentos utilizados nos sirvieron para poder hallar el
modelo matemático de manera general (anexo 4) y también de manera particular
para un caso específico (anexo 3) en el que se definió valores para cada variable
del modelo matemático, tales como la inversión inicial (I), margen de ganancia
(MG), la comisión (C), número de casos (n), cantidad de personas (𝟐𝒏 − 𝟏).
Como antecedentes utilizados en la presente investigación tenemos a
Carmo (2021), quien nos dice que un modelo matemático es capaz de determinar
si existe una relación entre dos variables. Por otro lado, tenemos a Salcedo (2022)
quien busca utilizar modelos dinámicos para construir patrones de modelos de
negocio basados en modelos matemáticos, para esto usa la herramienta Vensin.
Finalmente tenemos a Caviezel (2019) quien presenta ejemplos de modelos de
negocios de esquema piramidal desde el punto de vista de la matemática con
progresiones geométricas. La metodología usada fue cuantitativa. El resultado
obtenido nos indica que la matemática que aparece en este tipo de negocios
piramidales es intuitiva y que nos ayuda a acotar y predecir el porcentaje de
personas que perderían su dinero. Concluyendo que este tipo de ejemplos ayudan
a la vinculación de las matemáticas con los negocios y de esa manera analizar si
son beneficiosos o no para su aplicación.
Así también, tenemos a Santos et al (2017) quien nos manifiestan la
diferencia entre venta multinivel y pirámides financieras, la cual radica en que las
ventas multinivel son legales y sostenibles pues es un negocio de venta directa, en
cambio los sistemas piramidales no son legales pues el soporte de la empresa es
la propia red y en muchos casos no existe un producto que se pueda vender. Por
su parte Reyes (2019) nos habla sobre la regulación de las ventas multinivel ya que
son consideradas como una fuente de trabajo al haber muchas empresas que lo
emplean. Finalmente, Castro y Ossa (2018) analizan el modelo de compensación
binario (MCB) para sistemas multinivel y aplicarlo a cualquier industria que

41
proporcione bienes o servicios, obteniendo así un modelo que converge, además
encuentran que el MCB es financieramente viable y que no es un esquema
piramidal, cabe precisar que dicho modelo se centra en las comisiones y el punto
máximo que se debe pagar por comisión o producto vendido.

De aquí de acuerdo con las teorías planteadas, los antecedentes y


resultados, podemos mencionar qué si se cumple el objetivo general, en ese
sentido si es posible encontrar un modelo matemático aplicado a la venta multinivel
del sector empresarial, 2023, sirve como una estrategia de marketing,
emprendimiento aplicado a cualquier producto o servicio.
Como primer objetivo específico tenemos que, Probar que existe una
función matemática usando el costo del producto aplicado a la venta multinivel.
Dentro del planteamiento encontramos el primer indicador de la primera dimensión,
para lo cual se planteó las siguientes teorías, según Marín et al (2018) el costo del
producto se encarece a medida que haya más intermediarios, en cambio en las
ventas multinivel el costo del producto es muy beneficioso para el consumidor final
porque se eliminan los intermediarios.
Dentro de los resultados inferenciales encontrados y haciendo uso del anexo
3 se pudo determinar que si existe una función matemática basada en la venta
multinivel, la cual fue calculada haciendo uso de progresiones geométricas y la
propiedad telescópica de la sumatoria para finalmente ser demostrada por el
método de inducción.
Fórmula específica (demostrado en resultados):

𝑮𝑻 = 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝟐𝒏 + (𝟏𝟐𝟎 − 𝟐𝟎𝒏)𝟐𝒏+𝟏 − 𝟏𝟎𝟎𝒏 − 𝟓𝟒𝟎

Como antecedentes para la presente investigación mencionamos a Salcedo


(2022) quien obtuvo como resultado que se ha encontrado relaciones matemáticas
entre las diferentes variables analizadas en cada modelo de negocio.
Es así que, de acuerdo a las teorías planteadas, los resultados encontrados
y los antecedentes, podemos decir que, si se cumple el primer objetivo específico,
en ese sentido se probó que existe una función matemática basada en la venta,
multinivel.

42
Como segundo objetivo específico tenemos que, probar que es posible
predecir los beneficios mediante una simulación de las ventas multinivel. Dentro del
planteamiento encontramos la segunda dimensión y el segundo indicador, para los
cuales se planteó la siguiente teoría, según (Hartmann´s, citado por Durán, 2020)
nos dice que la simulación tiene tres conceptos de definición que son: (a) Una
simulación es el resultado de resolver las ecuaciones de un modelo dinámico; (b)
Una simulación por computadora es el resultado de tener una simulación
ejecutándose en una computadora y (c) Una simulación imita otro proceso.
Dentro de los resultados descriptivos encontrados se pudo determinar que
es posible predecir los beneficios de una estrategia de venta multinivel (figura 2). El
cual fue calculado haciendo uso de la función encontrada y del programa Excel, el
cual nos arroja las ganancias totales de la empresa en los casos 1,2,3, …, n. para
nuestro ejemplo podemos observar que la empresa tiene beneficios hasta el caso
13 en el cual hay 8191 personas en la red de mercadeo.
Como antecedentes para la presente investigación mencionamos a Caviezel
(2019) quien obtuvo como resultado que con la simulación se ha podido predecir el
porcentaje de personas que perderían su dinero.
Es así que, de acuerdo a las teorías planteadas, los resultados encontrados
y los antecedentes, podemos decir que, si se cumple el segundo objetivo
específico, en ese sentido se probó que es posible predecir los beneficios de una
estrategia de venta multinivel.
Como tercer objetivo específico tenemos que, probar que es posible
encontrar el nivel óptimo a través de la progresión geométrica de las ventas
multinivel. Dentro del planteamiento encontramos la tercera dimensión y el tercer
indicador, para los cuales se planteó la siguiente teoría, Rodríguez et al (2020) nos
dice que una progresión geométrica es un conjunto ordenado e infinito de números
reales. Cada término de la serie se obtiene multiplicando el término anterior por una
constante llamada razón.
Dentro de los resultados descriptivos (figura 4) encontrados se pudo
determinar que es posible encontrar el nivel óptimo de las ventas multinivel. El cual
fue calculado haciendo uso de la función encontrada y del programa Excel, el cual
nos arroja las ganancias totales de la empresa en los casos 1,2,3, …, n. para

43
nuestro ejemplo podemos observar que la empresa tiene beneficios hasta el caso
13 pero los beneficios del caso 12 son mayores, por tal motivo el nivel óptimo estará
en el caso 12.
Como antecedentes para la presente investigación mencionamos a
Fernández y Núñez (2019) quienes obtuvieron como resultado que con la venta
multinivel los estudiantes de ciencias de la comunicación mejoren sus finanzas.
Es así que, de acuerdo a las teorías planteadas, los resultados encontrados
y los antecedentes, podemos decir que, si se cumple el tercer objetivo específico,
en ese sentido se probó que es posible encontrar el nivel óptimo de las ventas
multinivel.
En el aspecto legal tenemos a De Hoyle & Moreno (2020) quienes tienen por
objetivo la diferenciación entre Marketing de redes (venta multinivel) y pirámide
financiera y la determinación de la existencia de un ilícito penal. Ellos concluyen
que las medidas de la SBS no eran suficientes para lograr que la gente dejara de
participar en esquemas piramidales que sabían que eran fraudulentos, y sugieren
que el estado necesita adaptarse al mundo privado para lograr objetivos sociales
vinculados al desarrollo y a los derechos humanos ya que un sistema fraudulento
como el piramidal ha causado daños no solo cuantitativos sino cualitativos al
sistema financiero. Nuestro trabajo da un alcance para diferenciar una empresa
multinivel de una empresa piramidal y poder definir si una empresa aplica de
manera correcta la estrategia multinivel o solo busca la captación de gente sin tener
presente que el modelo tiene un punto máximo de ganancias para luego decrecer
hasta tener pérdidas. Con esto podemos diferenciar que empresas aplican una
estrategia multinivel y cuales son empresas piramidales pues estas últimas son
consideradas una estafa ya que se basan en la captación de personas y no en la
venta de un producto.
También podemos mencionar que hemos tenido ciertas limitaciones con
respecto a los antecedentes ya que no hay trabajos relacionados específicamente
a la obtención de un modelo matemático aplicado a las ventas multinivel sin
embargo podemos citar a Castro y Ossa (2018) y Caviezel (2019) los cuales
analizan las comisiones optimas de un modelo de venta multinivel y el desarrollo
mediante series de una venta multinivel respectivamente, con respecto a los

44
instrumentos no hubo limitaciones ya que al ser un trabajo abstracto es decir
relacionado con la parte teórica de la matemática, pudimos aplicar un ejemplo
dando valores a las variables y usando los teoremas o propiedades tales como la
serie geométrica, propiedad telescópica de las sumatorias y la prueba por
inducción.
Con respecto a las bases teóricas hemos aprovechado las series
geométricas, la propiedad telescópica de la sumatoria y sobre todo la prueba de
inducción con la que se pudo demostrar el modelo matemático creado en esta tesis,
dicho trabajo puede servir de base de manera general para la obtención de más
modelos matemáticos aplicados a los negocios y de manera particular a las ventas
multinivel con una cantidad de personas dadas por las siguientes fórmulas 3𝑛 − 1,
4𝑛 − 1, …. Etc.
Finalmente, el trabajo está dirigido a toda persona que quiera investigar
acerca de la aplicación de las matemáticas a un modelo de negocio tal como las
ventas multinivel, también está dirigido a todo inversor que quiera formar parte de
una empresa multinivel, ya que con el modelo matemático y las variables definidas
en el trabajo puede calcular si los beneficios que le ofrecen son viables o no, así
como saber en qué tiempo puede obtener resultados positivos y que tan cerca de
su objetivo está.

45
VI. CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la interpretación de los resultados que se
obtuvieron mediante la prueba de inducción del modelo matemático y del programa
Excel, podemos concluir lo siguiente.
Con respecto al objetivo general hemos obtenido un modelo matemático
aplicado a la venta multinivel del sector empresarial, 2023, el cual sirve como una
estrategia de marketing, además puede ser usado por cualquier emprendedor ya
que es aplicado a cualquier producto o servicio. En consecuencia, se logra probar
la hipótesis y para esto se usó una prueba por inducción, que permitió crear un
modelo matemático aplicado a la venta multinivel del sector empresarial peruano,
el cual permitirá que cualquier empresario puede proyectar sus ingresos a partir de
la inversión inicial y la cantidad necesaria de participantes para lograr dicho
objetivo.
Con respecto al primer objetivo específico evidenciamos que existe una
función matemática, a partir del costo del producto, la cual se puede aplicar a la
venta multinivel y de esta manera expresar de manera explícita la relación de las
variables, tales como la inversión inicial, margen de ganancia, pago por comisión y
la cantidad de personas, las cuales tendrán un comportamiento dentro de la función
matemática obtenida cuyo resultado será la ganancia de aplicar la estrategia
multinivel.
Con respecto al segundo objetivo específico evidenciamos que se puede
obtener los beneficios de las ventas multinivel, para esto se hace uso del programa
Excel en el cual se simulará el modelo matemático. Es decir, los resultados nos
servirán para poder obtener los beneficios futuros de aplicar las ventas multinivel.
Con respecto al tercer objetivo específico evidenciamos que es posible
encontrar el nivel óptimo de las ventas multinivel, para esto hacemos uso de las
progresiones geométricas que al ser desarrolladas nos da un modelo matemático
el cual al ser simulado en el programa Excel nos arroja una serie de valores de los
cuales se toma el mayor valor. Es decir, el mayor valor de todos los resultados de
simular el modelo matemático en el programa Excel será el óptimo.

46
VII. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones dadas en este trabajo de investigación, estarán
destinadas a la gerencia general de una empresa, así como también a cualquier
emprendedor que desea empezar un negocio y quiera una estrategia sostenible de
ventas.
Respecto al objetivo general se recomienda, tener presente las variables
que intervienen en el modelo como son: la inversión inicial (y), la comisión (x), el
margen de ganancia (z), el caso analizado (n) y la cantidad de personas (2𝑛 − 1),
las cuales pueden tomar cualquier valor real pero se prefiere valores naturales,
también se debe tener presente las ecuaciones dadas inicialmente (pg 23) en las
cuales aparece “p” y “m” que nos servirán para hallar la comisión y la inversión
inicial respectivamente a partir del margen de ganancia deseado por el
emprendedor.
Respecto al primer objetivo específico se recomienda, dar valores a las
variables Inversión inicial (y) y comisión (x) a partir del margen de ganancia además
de los valores “p” y “m” (ver ecuaciones de la pag 23). Al dar valores a las variables
antes expuestas podemos hallar infinitas funciones matemáticas que se adecuarán
a las necesidades de los emprendedores o gerentes, solo debemos reemplazar los
datos en la ecuación GT (pg 36) y de esa manera obtendremos una función explicita
la cual toma un valor el cual es definido como la ganancia de la empresa.
Respecto al segundo objetivo específico se recomienda, obtener
diferentes valores para la ecuación GT (pg 36) para esto se puede usar el programa
Excel y de esa manera dar valores a las diferentes variables para poder predecir
los resultados de GT así como tener una posible idea del producto que se debe
comercializar.
Respecto al tercer objetivo específico se recomienda, dar valores a las
variables: comisión (x), p y m ya que al ingresar estos valores al modelo matemático
obtendríamos diferentes resultados de los cuales podríamos ver de manera
explícita cual es el mayor de todos. Es decir, el valor óptimo y de esta forma saber
cuántas personas necesitamos para lograr obtener las máximas ganancias.

47
REFERENCIAS

Albani, V. (2019). Uma Introdução aos Métodos Matemáticos em Finanças. I


Encontro Regional de Matemática Aplicada e Computacional-UFSC
Blumenau. http://bit.ly/474oCh3
Andrade, B. S. D. (2018). Pirâmides Financeiras e Marketing Multinível: Um estudo
acerca do dano social e da responsabilidade civil no Direito Privado, frente
às demandas da sociedade de consumo e de informação.
https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/26264
Annamalai, C. (2022). Método de cálculo de expansiones binomiales y series
geométricas. https://bit.ly/496RyH2
Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la
investigación. https://bit.ly/45JHCjW
Banda Yarleque, A. H. (2021). La regulación de las redes de mercadeo en el Perú,
frente a los sistemas piramidales ilegales. https://bit.ly/3MhM6an
Batista, L. S., & Costa, R. A. T. (2022). Guia de Modelos de Negócios Inovadores.
https://profnit.org.br/wp-content/uploads/2023/04/LARISSA-SUSSUARANA-
BATISTA-PRODUTO-TECNOLOGICO-2.pdf
Blanco Rodríguez, M. A., Arismendy Jiménez, D. E., Bautista Crispin, C., &
Naizaque, A. (2020). Progresión geométrica. https://bit.ly/46IZ7Cg
Bragagnolo, S. N. Un Enfoque Técnico para la Optimización Multinivel de la
Demanda Eléctrica Considerando la Interacción entre los Usuarios y la
Distribuidor. http://dx.doi.org/10.35537/10915/89578
Cabrejos-Burga, R., Bernal-Torres, C. A., Pando-Ezcurra, T., & Mayorga, E. Y.
(2020). Una visión integral de personas con trayectoria laboral en venta
multinivel en Bogotá (Colombia) y Lima (Perú). Información
tecnológica, 31(2),117-132.
http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642020000200117
Cacho-Elizondo, S., & Lázaro Álvarez, J. D. (2018). Transformación digital de los
negocios de network marketing, multinivel y ventas directas. El impacto de
nuevas herramientas y plataformas digitales. The Anáhuac Journal, 18(2),
13-41. http://dx.doi.org/10.36105/theanahuacjour.2018v18n2.01

48
Caldeira, A. (2020). Marketing multinível como oportunidade de carreira: análise do
modelo de negócio Mary Kay. https://bit.ly/49ddOyU
Canhanga, P. E. (2020). Modelo matemático para previsão de vendas: Regressão
Linear Simples. Cadernos do IME-Série Matemática, (14), 71-81.
https://doi.org/10.12957/cadmat.2020.50427
Carmo, C. R. S. (2021). Modelo matemático de otimização aplicado à administração
do capital de giro. Latin American Journal of Business Management, 12(1).
https://bit.ly/3Mj27x3
Castro Mejía, A. F., & Ossa Urrego, J. A. (2018). Generalización del modelo de
compensación binomial de una red de mercadeo multinivel (Doctoral
dissertation, Universidad EAFIT). https://bit.ly/3Qy9rqY
Caviezel, P. 107 LA MATEMÁTICA DETRÁS DE LA ESTRUCTURA PIRAMIDAL
DE NEGOCIOS: UNA APLICACIÓN DE PROGRESIONES GEOMÉTRICAS.
https://bit.ly/3tOPuDl
Ciriaco Encarnación, C. A. Caracterización de la gestión de calidad bajo el modelo
de marketing multinivel en las micro y pequeñas empresas del sector
comercio-rubro otros tipos de venta por menor (productos naturales) en el
distrito de Huaraz, 2015. http://dx .doi.org/10.19083/tesis/652835
Cruzado José, Aguilar Pablo, Otiniano Mabel, Calvanapon Flor, Guerrero Ricardo
(2022) Digital marketing strategy to improve the level of sales in a commercial
company https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85150746218&doi=10.18687%2fLEIRD2022.1.1.145&partnerID=40&md5=
90801a4263fb0f3f4a2a3fc49ae69b07
De Hoyle, G. M. A. A., & Moreno, A. S. (2020). Marketing multinivel vs. Estafa
piramidal: ¿un negocio redondo?. Lumen, 16(2), 314-333.
http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2020.v16n2.2311
Durán, JM (2020). ¿Qué es un modelo de simulación?. Mentes y Máquinas , 30 (3),
301-323. https://bit.ly/3QdFMCb
Devitte Junior, J. A. (2019). O efeito da motivação sobre a intenção de empreender
através do marketing multinível no Brasil: um estudo exploratório baseado
na Teoria da Expectância (Doctoral dissertation).
http://dx.doi.org/10.26512/2017.tcc.18528

49
Fernández Cabrera, A. I., & Nuñez Cubas, Y. E. (2019). Marketing multinivel como
modelo de negocio en los estudiantes de la escuela profesional de Ciencias
de la Comunicación UNPRG-2017.
http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.03
Gagñay, L. K. I., Chicaiza, S. L. T., & Aguirre, J. L. (2020). Ética en la investigación
científica. Revista Imaginario Social, 3(1). https://doi.org/10.31876/is.v3i1.10

Gonçalves, J. R. (2019). Como fazer um projeto de pesquisa de um artigo de


revisão de literatura. Revista JRG de Estudos Acadêmicos, 2(5), 01-28.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4319102
Henriques, R., Ribeiro, S., & Castelli, M. (2018). Modelo de otimização. Modelos
preditivos e segurança pública, 281-302. https://bit.ly/40fHtni
Jiménez, W. D. G. (2018). El mercado multinivel opción o ilusión. Kairos Gerencial,
1(1), 9-9. https://bit.ly/46DiZ9L
Kaefer, P. R., & Puhl, E. (2021). Pirâmide financeira e marketing multinível:
identificação, diferenças e crimes correlatos. Academia de Direito, 3, 567-
585. http://dx.doi.org/10.24302/acaddir.v3.3190
Marín Torres, V., Gálvez Herrera, G. A., & Luna Pineda, L. A. (2018). Estudio de
viabilidad para la creación de una empresa de servicios dedicada a la
comercialización por venta directa en modalidad multinivel en la ciudad de
Cali. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00096
Martins, J. A. C., & Silva, T. F. D. (2017). Análise comparativa das estratégias de
vendas diretas e marketing multinível das empresas Natura e Hinode.
https://app.uff.br/riuff/handle/1/6938
Meció Padrón, D., Bayolo Soler, G., & Marrero Severo, A. (2020). Análisis de
Modelo Matemático con percepción de riesgo para la CoVid19. Resultados
para Cuba. Revista Cubana de Informática Médica, 12(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v12n2/1684-1859-rcim-12-02-e384.pdf
Melgarejo Caytuiro, J. S. (2021). El marketing digital y su relación con las ventas de
la empresa Mapfre Perú vida, Independencia, 2021.
http://dx.doi.org/10.21142/tl.2021.2078

50
Mena Bazurto, J. A. (2020). Análisis Comercial del Multinivel Tiens para el
desarrollo de Nuevas Estrategias de Ventas (Bachelor's thesis, Universidad
de Guayaquil: Facultad de Comunicación).
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49269
Mendez Ganoza, J. E., & Villegas Sánchez, A. X. (2018). Percepción del marketing
multinivel en los promotores de empresas multiniveles: un estudio
comparativo de Herbalife y Fuxion, Trujillo 2018.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/26747
Mera, R. C., Cedeño, V. J. S., Avellan, A. M. P., & Olives, G. S. (2021). Marketing
multinivel: su incidencia en la generación de fuentes de trabajo en el
Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 19(1), 55-81.
http://dx.doi.org/10.51896/oel/ozel3620
Mercado Sánchez, G. A. (2020). Las matemáticas en los tiempos del
Coronavirus. Educación matemática, 32(1), 7-10.
http://dx.doi.org/10.24844/em3201.01
Mejía Giraldo, J. F. (2018). Configuración de un sujeto consumidor-trabajador que
participa en las empresas de Marketing Multinivel Amway y Herbalife en
Medellín (Master's thesis, Escuela de Ciencias Sociales).
http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-813-3
Moreira, C. J., Ceciliotti, E. A., & Santos, T. M. (2017). COMPORTAMENTO
INDIVIDUAL E MARKETING MULTINIVEL.
http://hdl.handle.net/123456789/1207
Muñoz Sierra, S. C. (2020). Emprendimiento en la red de mercadeo a través de las
compañías multinivel en Villa el Salvador, Lima 2019.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/57078
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–
Arquitectónico, 1. https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-
Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b
6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf
Ospina Cardona, R. E., & López Hernández, L. (2021). Análisis del network
marketing como empoderamiento femenino.
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2327

51
Padilla, J. (2010). Optimización de un modelo estadístico de un sistema multinivel.
México DF.
Peña, S. (2018). Matemáticas. Bogotá: AREANDINA. Fundación Universitaria del
Área Andina. http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1391
Peraza Cárdenas, D. N. (2018). El network marketing como una oportunidad de
negocios y generación de ingresos para las personas de la ciudad de
Chetumal. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv321jcm7.6
Pettigean, C., & Patricia, J. (2023). Marketing multinivel y emprendimiento en los
microempresarios del Distrito de Breña, Lima, 2022.
http://hdl.handle.net/123456789/2946
Pincay Mero, P. D. (2022). El marketing multinivel para las empresas del sector
comercial del cantón La Libertad de la provincia de Santa Elena,
Ecuador (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de
Santa Elena, 2022). http://dx.doi.org/10.33789/talentos.10.1.181
Puentes-Díaz, J. C. (2018). Sistema Ponzi vs sistema multinivel: aproximación legal
de los multiniveles. http://hdl.handle.net/10983/15401
Ramos, A., Sánchez, P., Ferrer, J. M., Barquín, J., & Linares, P. (2010). Modelos
matemáticos de optimización. Publicación Técnica, 1.
https://www.researchgate.net/profile/Andres-Ramos-
12/publication/237494291_MODELOS_MATEMATICOS_DE_OPTIMIZACI
ON/links/0deec5267a6d11132e000000/MODELOS-MATEMATICOS-DE-
OPTIMIZACION.pdf
Reyes Jiménez, D. (2019). Sistemas de contrato comercial multinivel y sistemas
piramidales de defraudación: contrastes.
Rodriguez Carrasco, D. (2022). El mercadeo multinivel y piramidal y la ausencia de
su tipificación penal, en Lima Metropolitana–2021.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/80987
Rodríguez-González, O., Florido-Bacallao, R., & Varela-Nualles, M. (2018).
Aplicaciones de la modelación matemática y la simulación de cultivos
agrícolas en Cuba. Cultivos Tropicales, 39(1), 121-126.
http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v2i1.107

52
Romero, A. A. M., Sánchez, G. C., & Andrade, J. E. O. (2020). Determinación de
costos en la industria de alimentos y bebidas para la toma de decisiones.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(4), 503-530.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i4.969
Romero, N. P., & Fernández, C. U. S. (2022). Modelo matemático de una cadena
alimenticia depredador-presa: plancton-anchoveta. Revista de Matemática:
Teoría y Aplicaciones, 29(1), 71-104.
http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v29i1.43747
Ruiz Tapia, S. K. (2020). Modelo de liderazgo efectivo en empresas de mercadeo
en red, en la ciudad de Latacunga (Master's thesis, Ecuador. Latacunga:
Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC.).
http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0002.22
Sáenz Bajaña, S. M. (2021). Diseño de estrategias de marketing digital que
incentiven las ventas de productos cosméticos en redes de
mercadeo (Master's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias
Administrativas). http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.03.09
Sanchez Taipe, J. R. (2022). Marketing digital en los negocios multinivel de Lima,
2022. https://hdl.handle.net/20.500.12692/98003
Santos, V. B., Spers, V. R. E., & Cremonezi, G. O. G. (2017). As Diferenças entre
Marketing Multinível e as Pirâmides Financeiras ou “Esquema de
Pirâmides”. ReMark-Revista Brasileira de Marketing, 16(2), 243-251.
http://dx.doi.org/10.5585/remark.v16i2.3579
Simón Aguilar, J. M. (2016). LA VENTA MULTINIVEL COMO SISTEMA DE
COMERCIALIZACIÓN EXTERIOR DE PRODUCTOS OLEÍCOLAS.
https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/7553/1/TFG%20-
%20SIMON%20AGUILAR%2c%20JOSE%20MANUEL.pdf
Soriano, A., & Loro, H. (2022). Un problema en Econofísica: Predicción de activos
financieros mediante el Movimiento Browniano Geométrico, dentro del
mercado bursátil. https://www.researchgate.net/profile/Sebastian-
Soriano/publication/362752127_Un_problema_en_Econofisica_Prediccion_
de_activos_financieros_mediante_el_Movimiento_Browniano_Geometrico_
dentro_del_mercado_bursatil/links/62fd7a95e3c7de4c3463e3e6/Un-

53
problema-en-Econofisica-Prediccion-de-activos-financieros-mediante-el-
Movimiento-Browniano-Geometrico-dentro-del-mercado-bursatil.pdf
Torres, M. (2015). Los reyes de la pasarela, modelos matemáticos en las
ciencias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural
Félix de Azara. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gn3t0p.8
Velasco, M. L. Y. P., & Martínez, M. (2017). Muestreo probabilístico y no
probabilístico. Licenciatura en, 3. https://www.gestiopolis.com/wp-
content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-
guadalupe.pdf
Vieira, D. C. (2019). O uso da geometria fractal como ferramenta no ensino de
progressões geométricas e logaritmos.
https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/11399
Villagómez Morales, V. E. (2019). Ventas directas o de marketing multi nivel:¿
explotación de mujeres o camino hacia el empoderamiento
económico?. Oikos Polis, 4(1), 77-98.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-
22502019000100005&script=sci_arttext
Villalobos Salcedo, J. A. (2022). Aspectos dinámicos en patrones de modelos de
negocio. http://hdl.handle.net/1992/57843

54
ANEXOS
ANEXO 1 (matriz de operacionalización de las variables)

Modelo matemático aplicado a la venta multinivel del sector empresarial, 2023

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de


Conceptual Operacional Medición
Determinista
Conlleva a usar sistemas de representación,
también nos ayuda a diseñar estrategias Costo del De razón
Según de torres Un modelo para resolver problemas, matematizar, y producto
(2022) un modelo matemático nos utilizar operaciones con lenguaje simbólico y
matemático es la ayuda a simplificar formal, de esa manera facilita la adquisición
expresión formal, una realidad a de conocimientos previos que permitirán
mediante el uso del encontrar una afrontar conceptos más complejos como por
lenguaje matemático fórmula con la cual ejemplo comprender características
y de las relaciones podamos predecir particulares de las progresiones como su
entre los algún evento futuro, crecimiento o decrecimiento. (Blanco et al,
Variable 1: componentes de un es así que usamos 2019)
Modelo sistema. las series numéricas Predicción
matemático para poder modelar
la estrategia de se define como la capacidad de anticipar una
Simulación De razón
marketing multinivel. respuesta a lo largo del tiempo. (de torres, 2022)

Optimización
Proporciona una optimización anidada que
permite la formulación de problemas de Progresión
decisión jerárquicos, cooperativos y no geométrica De razón
cooperativos. Bragagnolo (2019)

55
Cuota de inscripción

Es el pago que una persona debe realizar a la


Según Cruz et al. Inversión inicial De razón
(2021) La venta empresa para que pueda ser distribuidor de la
El marketing
multinivel es un misma, luego de dicho pago la empresa le
multinivel es una
modelo de negocios estrategia de entrega un kit de productos para ser vendidos y
con la capacidad de negocio basada en de esta manera la empresa optimiza los recursos
Variable 2: formar a su vez a la publicidad boca a para hacer publicidad (Pincay, 2021)
Venta cliente, vendedor,
multinivel boca y surge como
distribuidor e incluso apoyo para Comisiones
un emprendedor emprendedores,
apalancado por un aunque se les
proveedor principal relaciona con las Son un pago por parte del empresario, por la De razón
que está al frente de Proporción
ventas piramidales o venta del producto y por nuevos afiliados por
una red comisionista, esquemas Ponzi venta directa. (Jiménez, 2018).
estas dos personas debido a su similitud.
no tienen un vínculo
laboral directo con la
empresa dueña de la
marca, sino tan solo
un contrato de Redes de mercadeo
responsabilidad por
manejo de sus requieren de una inversión o pago mínimo, nos Número de
productos De razón
ofrecen libertad financiera, permiten desarrollar personas
mejores competencias personales a quienes
participan de este tipo de negocios, es decir es
una buena opción laboral. (Ruiz, 2020)
ANEXO 2 (Matriz de consistencia)

Modelo matemático aplicado a la venta multinivel del sector empresarial, 2023


Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Modelo matemático
¿Es posible crear un Crear un modelo matemático Es posible crear un modelo Es la representación simplificada de una realidad compleja que se
modelo matemático aplicado a la venta multinivel del matemático aplicado a la venta utilizan para traducir y explicar nuestro universo, la naturaleza, la
aplicado a la venta sector empresarial, 2023 multinivel del sector empresarial, sociedad, la economía y una infinidad de cosas, de una manera
multinivel del sector 2023 compacta y cuantitativa. Mercado (2020)
empresarial, 2023?
Hipótesis específicas:
Problemas Objetivos específicos Existe una función Dimensiones Indicadores Escala de Niveles y
específicos Probar que existe una función matemática usando el medición rangos
¿Será posible matemática usando el costo costo del producto
encontrar una función del producto aplicado a la aplicado a la venta D1: Determinista Costo del
matemática usando venta multinivel multinivel producto Continua
el costo del producto
aplicado a la venta
multinivel?
D2: Simulación
Discreta
Es posible predecir los Predicción
¿Será posible Probar que es posible predecir beneficios mediante una
predecir los los beneficios mediante una simulación de las ventas Indicadores
beneficios mediante simulación de las ventas multinivel
una simulación de las multinivel Progresión
ventas multinivel? Continua
D3: geométrica
Optimización
¿Será posible Probar que es posible encontrar Es posible encontrar el
encontrar el nivel el nivel óptimo a través de la nivel óptimo a través de la
óptimo a través de la progresión geométrica de las progresión geométrica de
progresión geométrica ventas multinivel las ventas multinivel
de las ventas
multinivel?

Variable 2: Venta multinivel


es un modelo de negocios con la capacidad de formar a su vez a cliente,
vendedor, distribuidor e incluso un emprendedor apalancado por un
proveedor principal que está al frente de una red comisionista. Cruz et al.
(2021 ).
¿Será posible Probar que existe una función Existe una función Dimensiones Indicadores Escala Niveles
encontrar una función matemática basada en la venta matemática basada en el de y
matemática basada multinivel marketing multinivel medición rangos
en la venta
multinivel? D1: Cuota de Inversión
inscripción inicial
¿Será posible Probar que es posible predecir Es posible predecir los Discreta
predecir los los beneficios de una estrategia beneficios de una
beneficios de una de venta multinivel estrategia de venta
estrategia de venta multinivel Indicadores
multinivel?
D2: Comisión Proporción Continua
Probar que es posible encontrar Es posible encontrar el
el nivel óptimo de las ventas nivel óptimo de las ventas
multinivel multinivel
¿Será posible
encontrar el nivel
óptimo de las ventas D3: Redes de Número
multinivel? mercadeo de
personas
Discreta

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA TECNICAS E INSTRUMENTOS


Tipo de investigación Tipo básica Unidad de estudio Empresas Técnicas Análisis documental
peruanas
Enfoque
cuantitativo
Diseño No experimental Población Serie Instrumento Ficha de
numérica análisis
documental
Nivel Descriptivo – Inductivo Muestra Serie geométrica
ANEXO 3 Instrumento (Ficha de Análisis Documental para un caso particular, ejemplo)

Margen de Inversión Cálculo de la Cálculo de las Número de Cálculo del número


ganancia del inicial inversión inicial personas de personas
producto Comisiones comisiones
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 3 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 7 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 15 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 31 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 63 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 127 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 255 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 511 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 1023 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 2047 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 4095 2𝑛 − 1
Comisión ∗ 15 Margen de ganancia
S/.80 S/.300 S/.20 4 8191 2𝑛 − 1
ANEXO 4 Instrumento (Ficha de Análisis Documental para el caso general)

Margen de ganancia del producto Inversión inicial Comisiones Cálculo del número de personas Número de personas

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 3

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 7

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 15

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 31

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 63

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 127

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 255

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 511

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 1023

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 2047

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 4095

Z = x*p Y=m*x X 2𝑛 − 1 8191


ANEXO 5 (Función matemática)
ANEXO 6 (Certificado de inglés)
ANEXO 7 (Certificado de conducta responsable en investigación)
ANEXO 9 (Validación de instrumentos)

You might also like