Tema 3.
Niñez intermedia y adolescencia
1. De la niñez a la adolescencia: 276-279, 334-344,
1.1. Desarrollo cerebral
1.2. Pubertad e impacto psicológico
2. Cognición en contextos sociales 240-243, 352-357
2.1. Control cognitivo y auto-regulación
2.2. Memoria de trabajo y conocimiento general y específico
2.3. Razonamiento y resolución de problemas
3. Desarrollo de la identidad 368-371/373-376
3.1. Búsqueda del yo en la adolescencia
3.2. Autoestima: Influencias y consecuencias
4. Desarrollo social 288-297/309-315/378-381
4.1. Familias: Estilos de crianza y conducta parental
4.2. Grupos de pares: Amistad y estructura de los grupos
4.3. Afecto y sexualidad
Lectura obligatoria
Kail, R. y Cavanaugh, J. (2015; 6ª edición). Desarrollo humano: una perspectiva del
ciclo vital. México D.F.: Cengage.
Otro material muy útil
Berger, K. S. (2016; 9ª edición). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia.
Madrid: Médica Panamericana.
Broche-Pérez, Y. y Cruz-López, D. (2014). Toma de decisiones en la adolescencia:
Entre la razón y la emoción. Ciencia Cognitiva, 8:3, 70-72.
Sierra García, P. y Delgado Egido B. (2019). Desarrollo social y de la personalidad en la
adolescencia. En J. A. García Madruga y J. Delval, J. (Coord.), Psicología del desarrollo I
(2ª ed.). Madrid: UNED.
1. De la niñez a la adolescencia: 1.1. Desarrollo cerebral
El cerebro también cambia durante la adolescencia, y esto se refleja en los cambios
en el comportamiento típicos de esta fase del desarrollo: deseo de explorar, de
nuevas relaciones y experiencias, y la toma de decisiones con riesgos importantes
asociados
No es malo en absoluto!!!
Parece que relacionado
con el incremento en
velocidad de las señales
entre neuronas
Importantes cambios en conectividad entre redes
cerebrales
Ganan fuerza las conexiones que parten desde el
lóbulo frontal y que tienen funciones de control y
auto-regulación, y que se harán aún más fuertes en la
adultez
Pero debido a una todavía ineficiente regulación
prefrontal de sistemas relacionados con el
procesamiento de recompensas y pérdidas (Es muy
emocionales), los adolescentes se enfrascan en
conductas de riesgo con más facilidad (aunque hay
importantes diferencias individuales en esto
también)
(Luna et al., 2013)
1.2. Pubertad e impacto psicológico
Pubertad: Momento del desarrollo en el que comienzan los cambios físicos y fisiológicos
que marcan el inicio de la adolescencia (M = 10 años en niñas M = 12 años en niños)
Mayor preocupación sobre su imagen corporal en comparación con edades anteriores
Las chicas informan de menos
satisfacción que los chicos con su
apariencia (Webb et al., 2017)
La menarquía y espermarquía son también propias de este período
Tener conocimiento y expectativas
sobre su aparición ayuda a responder
con normalidad a ambas cosas
Frecuentes cambios de humor (no tan dependientes de los cambios hormonales)
Relacionados con las actividades que
realizan y los contextos sociales en los
que se encuentran
1.2. Pubertad e impacto psicológico
El impacto psicológico de la pubertad suele ser mayor en adolescentes que maduran
sexualmente antes de la edad promedio. En el caso de las chicas se ha asociado asociado
a:
- Menor autoestima y mayor probabilidad de estados depresivos
- Mayor presión social (de pares) para comenzar relaciones afectivas y sexuales
- Mayor tasa de embarazos no deseados a edad muy tempranas
Estas asociaciones son mayores en contextos de pobreza y ante respuestas parentales
coercitivas (Skoog y Stattin, 2014)
En el caso de los chicos, la madurez sexual prematura ha sido asociada a problemas de
conducta con pares no maduros y abuso de sustancias (incremento de conductas de
riesgo por influencia por amistades de mayor edad) (Ullsperger y Nikolas, 2017)
La maduración más tardía no suele tener consecuencias disruptivas
2. Cognición en contextos sociales
2.1. Control cognitivo y auto-regulación
El control ejecutivo se incrementa notablemente durante la niñez y la
adolescencia
El efecto Stroop es un indicador (inverso) de control ejecutivo
Efecto Stroop
Casa Amarillo 1200
Tiempo de Respuesta (ms)
1100
Avión Naranja 1000
900
Mesa Rojo
800
700
Clase Verde
600
No incongruente Incongruente
Relación entre desarrollo del control ejecutivo y habilidades de auto-regulación
Checa et al. (2014)
27% 65% 79% Retraso en la gratificación
Efecto Stroop (ms)
Un porcentaje mayor representa una
menor impulsividad
4-6 años 7-9 años 10-13 años Adultos
Ahora Más tarde
8
En general, la adolescencia trae mejor control ejecutivo que el de la niñez, salvo en
contextos afectivos, lo que podría explicar sus arriesgadas decisiones en contextos
emocionales
(Botdorf et al., 2017)
En general, la adolescencia trae mejor control ejecutivo que el de la niñez, salvo en
contextos afectivos, lo que podría explicar sus arriesgadas decisiones en contextos
emocionales
Interferencia en Stroop emocional
Interferencia en Stroop no emocional
Riesgo en juego de conducción Riesgo en juego de conducción
(Botdorf et al., 2017)
2.2. Memoria de trabajo y conocimiento general y específico
M.T.: Conjunto de procesos que nos permiten el almacenamiento y manipulación
temporal de la información para la realización de tareas cognitivas complejas como
la comprensión del lenguaje, las habilidades matemáticas, el aprendizaje o el
razonamiento
La capacidad de MT predice el rendimiento en una enorme cantidad de actividades
cognitivas complejas en adultos:
- Comprensión de textos y calidad en la escritura de prosa
- Seguimiento de instrucciones complejas
- Razonamiento
- CI (Inteligencia fluida)
- Aprendizajes varios
-…
El alumnado con con dificultades de aprendizaje suele puntuar bajo en tareas de MT
Durante la niñez y hasta la adolescencia se incrementa notablemente la capacidad y
eficiencia de la MT
Capacidad de la MT
Edad
Durante la niñez y la adolescencia se incrementa sustancialmente la base de conocimiento
(memoria semántica)
Tanto la cantidad de información contenida, como su organización y estructura (número,
variedad y fuerza de las conexiones entre elementos de la memoria)
Más conocimiento sobre el mundo -> mejor retención, más aprendizaje
Además, durante la niñez y la adolescencia se incrementa:
El conocimiento sobre cómo funciona la memoria, los factores que la afectan y cómo
rendir más eficientemente (Metamemoria)
En realidad se desarrolla el conocimiento sobre muchas funciones cognitivas (no sólo la
memoria) y cómo optimizarlas, lo que puede facilitar el rendimiento en tareas cognitivas
Metacognición
El conocimiento y las habilidades metacognitivas contribuyen a la autorregulación
2.3. Razonamiento y resolución de problemas
La transición entre la niñez y la adolescencia se refleja también en la forma de
aproximarse a la resolución de problemas
Los más pequeños suelen usar heurísticos*, mientras los mayores suelen ser más
analíticos (p.e., usando las reglas de la lógica)
Erika quiere ir a un partido de tenis para intentar coger una bola. Le han dicho en la taquilla de
la pista que la mayoría de las bolas caen entre las gradas 15 y 20. Justo antes de sentarse, se
encuentra a su amigo Fran que le dice que en el partido al que él asistió la semana anterior
cogió 2 bolas en la grada 46. ¿Qué grada debería elegir Erika para tener más oportunidades de
coger una bola?
Las soluciones varían dependiendo de la edad de los niños:
- Más jóvenes suelen elegir la 46
- Los adolescentes suelen proponer entre la 15 y la 20.
*Reglas generales que no garantizan el éxito, pero son fáciles de usar y generalmente permiten
resolver un problema 15
3. Desarrollo de la identidad
3.1. Búsqueda del yo en la adolescencia
La adolescencia es un período clave en el desarrollo de la identidad y la autoestima, y
típicamente asociada a la exploración
Las capacidades de pensamiento hipotético y de análisis del comportamiento de
otras personas respecto a ellos son lo suficientemente complejas
Una característica del pensamiento/comportamiento adolescente es su egocentrismo
(muy diferente al propio de la infancia), que da pie a
audiencia imaginaria (se sienten como actores observados por sus compañeros),
fábula personal (piensan que sus sentimientos y experiencias son únicas)
e ilusión de invulnerabilidad (creen que las desgracias sólo le ocurren a los demás)
La identidad se estabiliza cuando este tipo de pensamiento deja de tener influencia
en el comportamiento de los individuos
Alcanzar la identidad como personas depende de muchos factores:
Padres
Los estudios demuestran que los adolescentes consiguen alcanzar una identidad más
definida en las familias donde se permite/comprende la exploración de identidades
(padres afectivos que incitan a la discusión y la crítica aceptando los cambios, sin
presiones fuertes sobre cómo se ha de ser) (Sugimura, 2011)
Otros adolescentes
Los grupos de iguales también tienen un papel (facilitador en el caso de amigos
íntimos) (Rageliené, 2016)
Contexto social
No todos los adolescentes tienen acceso a recursos y actividades de exploración
Variables de personalidad
Las personas más abiertas a experiencias nuevas y afables tienen más probabilidad
de conseguir una identidad bien definida (Crocetti et al., 2008)
3.2. Autoestima: Influencias y consecuencias
Alta (pero poco diferenciada) durante la primera niñez, con decrementos notables a lo
largo de la educación primaria y hasta la adolescencia
Los cambios dentro de los grupos de iguales suelen hacerla decrecer ligeramente por
las constantes comparaciones
Estabilidad durante la adolescencia (normalmente baja autoestima), pero con mayor
nivel de diferenciación en función de ámbitos (social, físico, académico) que durante la
niñez
Factores que la modulan:
- El nivel de habilidad/capacidad percibida por uno mismo
- Cómo le ven a uno los demás
- Estilos de disciplina parental (estilos democráticos conllevan mejores niveles)
- Ser valorados por los iguales la incrementa, especialmente en adolescentes
4. Desarrollo social
4.1. Familias: Estilos de crianza y conducta parental
Control parental
Alto Bajo
Implicación parental
Alta
Baja
Las consecuencias de estos 4 estilos en el desarrollo han sido ampliamente investigadas
4.2. Grupos de pares: Amistad y estructura de los grupos
Amistad: Relación voluntaria entre dos personas que se agradan mutuamente
Hacia los 4/5 años, basadas en el disfrute del juego y la simpatía de la otra persona
Durante la niñez media, descansa además sobre características psicológicas,
especialmente confianza y ayuda
En la adolescencia la confianza incrementa su importancia, y aparece la intimidad como
elemento vertebrador: En las niñas suele ser más importante (Poulin y Chan, 2010)
A esta edad, las amistades son ya fuente crucial de apoyo social y emocional
La lealtad de las amistades también es especialmente valorada en la adolescencia
Beneficios asociados a la amistad: Incrementos en autoestima y mejor afrontamiento de
problemas (e.g., impopularidad, transición al instituto, acoso…) (McDonald et al., 2010)
Las amistades también pueden influir negativamente (e.g., co-rumiaciones, violencia)
Grupo: Conjunto de personas que interaccionan entre sí y comparten identidad,
expectativas, valores y actitudes (aunque depende de si son formales o informales)
Los grupos suelen tener una estructura (líderes y otras posiciones en una jerarquía) y.
muestran dinámicas de presión entre sus miembros
Popularidad y rechazo
La mayoría de los miembros de un clase (u otro grupo formal) pueden clasificarse en
una de estas cinco categorías:
• Populares: Agradan y son elegidos por muchas personas para juegos y tareas
• Rechazados: Son activamente señalados como no preferidos para juego o tareas
• Controvertidos: Populares y rechazados a la vez
• Promedio: Da todo un poco, pero sin un patrón claro
• Ignorados: Nadie o casi nadie los elige para nada
Los populares suelen destacar en a nivel académico y social (amistosos, cooperativos y
serviciales, Véronneau et al., 2010)
Los rechazados es más probable que sean o agresivos o tímidos y solitarios (Rubin, et al.,
2009)
Con frecuencia son víctimas del rechazo por modelos de crianza agresivos y con pocas
habilidades sociales
Sin embargo, el entrenamiento (de niña/os y padres/madres) en habilidades sociales
suele producir cambios notables y la reducción del rechazo y sus consecuencias a largo
plazo (Lochman et al., 2014)
4.3. Afecto y sexualidad
Relaciones de pareja como signo distinto de la adolescencia
Muy influidas por valores socio-culturales (y modelos de relación entre progenitores)
Suelen construirse sobre relaciones de amistad, y cambian con el tiempo:
- Basadas en compartir momentos (compañía) al principio
- Más basadas en intimidad, confianza y apoyo emocional
Lejos de ser “relaciones amorosas ingenuas”, se les atribuye un efecto importante
sobre el desarrollo socio-emocional posterior: mejor autoestima, relaciones positivas
en la adultez
Aunque también suelen tener costes: más conflictos y turbulencias emocionales
Algunos estudios recientes ya muestran que la violencia de género se manifiesta
claramente en las relaciones adolescentes (Hattacharjee et al., 2020)
El comienzo de las relaciones sexuales es un elemento característico de la adolescencia
Estudio HBSC 2018
Factores asociados a la conducta sexual de adolescentes:
- Actitudes de otras otras personas (tutores y pares permisivos)
- Características personales (e.g., impulsividad, extraversión, búsqueda de sensaciones)
- Factores situacionales (e.g., alcohol, otros adolescentes con experiencia…)
Consecuencias de la conducta sexual en adolescentes
Tradicionalmente la investigación se ha focalizado en las negativas:
- Embarazos no deseados
- Salud mental
- Enfermedades de transmisión sexual
- …
Estudios más recientes ya interpretan de forma normativa y se centran en sus beneficios
cuando se dan en circunstancias controladas (con apropiada educación afectivo-sexual)
(Denford et al., 2017; Harden, 2014)