Thanks to visit codestin.com
Credit goes to www.scribd.com

100% found this document useful (2 votes)
19 views43 pages

Symbolic Logic Syntax, Semantics, and Proof Download

The document is a comprehensive guide on symbolic logic, covering syntax, semantics, and proof techniques. It includes detailed chapters on propositions, arguments, truth tables, and various logical derivations. Additionally, it provides resources for further reading and exercises to enhance understanding of the material.

Uploaded by

ujvcdvhpb6431
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (2 votes)
19 views43 pages

Symbolic Logic Syntax, Semantics, and Proof Download

The document is a comprehensive guide on symbolic logic, covering syntax, semantics, and proof techniques. It includes detailed chapters on propositions, arguments, truth tables, and various logical derivations. Additionally, it provides resources for further reading and exercises to enhance understanding of the material.

Uploaded by

ujvcdvhpb6431
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 43

Symbolic Logic Syntax, Semantics, and Proof

download

https://ebookluna.com/product/symbolic-logic-syntax-semantics-
and-proof/

Download full version ebook from https://ebookluna.com


We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit ebookluna.com
to discover even more!

(eBook PDF) Theories of Syntax: Concepts and Case Studies

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-theories-of-syntax-concepts-and-
case-studies/

(eBook PDF) Organization Theory: Modern, Symbolic, and Postmodern


Perspectives 4th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-organization-theory-modern-
symbolic-and-postmodern-perspectives-4th-edition/

(eBook PDF) Organization Theory: Modern, Symbolic, and Postmodern


Perspectives 4th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-organization-theory-modern-
symbolic-and-postmodern-perspectives-4th-edition-2/

(eBook PDF) Semantics: Volume 1 Revised Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-semantics-volume-1-revised-edition/
(eBook PDF) English Syntax and Argumentation 5th ed. 2018 Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-english-syntax-and-
argumentation-5th-ed-2018-edition/

(eBook PDF) Natural Language Semantics: Formation and Valuation (The MIT
Press)

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-natural-language-semantics-
formation-and-valuation-the-mit-press/

(eBook PDF) Lexical Semantics: The Problem of Polysemy

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-lexical-semantics-the-problem-of-
polysemy/

(eBook PDF) Understanding Syntax (Understanding Language) 5th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-understanding-syntax-understanding-
language-5th-edition/

(eBook PDF) Logic: An Emphasis on Formal Logic 4th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-logic-an-emphasis-on-formal-
logic-4th-edition/
Contents

Acknowledgments xix
Introduction 1
I.1 What Is Symbolic Logic? 1
I.2 Why Study Logic? 1
I.3 How Do I Study Logic? 2
I.4 How Is the Book Structured? 2

1 Propositions, Arguments, and Logical Properties 5


1.1 Propositions 5
1.2 Arguments 7
1.3 Deductively Valid Arguments 14
1.4 Summary 20

2 Language, Syntax, and Semantics 25


2.1 Truth Functions 25
2.2 The Symbols of PL and Truth-Functional Operators 29
2.3 Syntax of PL 38
2.4 Disjunction, Conditional, Biconditional 45
2.5 Advanced Translation 52

3 Truth Tables 65
3.1 Valuations (Truth-Value Assignments) 65
3.2 Truth Tables for Propositions 69
3.3 Truth Table Analysis of Propositions 76
3.4 Truth Table Analysis of Sets of Propositions 81
3.5 The Material Conditional Explained (Optional) 84
3.6 Truth Table Analysis of Arguments 88
3.7 Short Truth Table Test for Invalidity 91

vii

13_335_Agler.indb 7 5/28/13 1:19 PM


viii Contents

4 Truth Trees 99
4.1 Truth-Tree Setup and Basics in Decomposition 99
4.2 Truth-Tree Decomposition Rules 105
4.3 The Remaining Decomposition Rules 120
4.4 Basic Strategies 127
4.5 Truth-Tree Walk Through 135
4.6 Logical Properties of Truth Trees 138

5 Propositional Logic Derivations 161


5.1 Proof Construction 161
5.2 Premises and the Goal Proposition 163
5.3 Intelim Derivation Rules 163
5.4 Strategies for Proofs 194
5.5 Additional Derivation Rules (PD+) 209
5.6 Additional Derivation Strategies 216

6 Predicate Language, Syntax, and Semantics 247


6.1 The Expressive Power of Predicate Logic 247
6.2 The Language of RL 248
6.3 The Syntax of RL 256
6.4 Predicate Semantics 263
6.5 Translation from English to Predicate Logic 270
6.6 Mixed and Overlapping Quantifiers 277

7 Predicate Logic Trees 283


7.1 Four New Decomposition Rules 283
7.2 Strategies for Decomposing Trees 291
7.3 Logical Properties 294
7.4 Undecidability and the Limits of the Predicate Tree Method 317

8 Predicate Logic Derivations 325


8.1 Four Quantifier Rules 325
8.2 Quantifier Negation (QN) 348
8.3 Sample Proofs 350

Appendix 359
Further Reading 367
Index 371
About the Author 375

13_335_Agler.indb 8 5/28/13 1:19 PM


Extended Table of Contents

Acknowledgments xix
Introduction 1
I.1 What Is Symbolic Logic? 1
I.2 Why Study Logic? 1
I.3 How Do I Study Logic? 2
I.4 How Is the Book Structured? 2

1 Propositions, Arguments, and Logical Properties 5


1.1 Propositions 5
1.2 Arguments 7
1.2.1 What Is an Argument? 7
1.2.2 Identifying Arguments 8
1.2.3 Argument Indicators 9
1.2.4 Types of Arguments 10
Exercise Set #1 12
Solutions to Starred Exercises from Exercise Set #1 14
1.3 Deductively Valid Arguments 14
1.3.1 Deductive Validity Defined 14
1.3.2 Testing for Deductive Validity 17
1.4 Summary 20
End-of-Chapter Exercises 20
Solutions to Starred Exercises from End-of-Chapter Exercises 22
Definitions 23

ix

13_335_Agler.indb 9 5/28/13 1:19 PM


x Extended Table of Contents

2 Language, Syntax, and Semantics 25


2.1 Truth Functions 25
2.2 The Symbols of PL and Truth-Functional Operators 29
2.2.1 Conjunction 30
2.2.2 Negation 32
2.2.3 Scope Indicators and the Main Operator 33
2.3 Syntax of PL 38
2.3.1 Metalanguage, Object Language, Use, and Mention 38
2.3.2 Metavariables, Literal Negation, and the Main Operator 39
2.3.3 The Language and Syntax of PL 41
2.3.4 Literal Negation and the Main Operator 42
Exercise Set #1 43
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #1 45
2.4 Disjunction, Conditional, Biconditional 45
2.4.1 Disjunction 46
2.4.2 Material Conditional 48
2.4.3 Material Biconditional 51
2.5 Advanced Translation 52
End-of-Chapter Exercises 58
Solutions to Starred Exercises in End-of-Chapter Exercises 60
Definitions 62
Guide to Translation from English to PL 62

3 Truth Tables 65
3.1 Valuations (Truth-Value Assignments) 65
Exercise Set #1 68
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #1 69
3.2 Truth Tables for Propositions 69
Exercise Set #2 74
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #2 75
3.3 Truth Table Analysis of Propositions 76
3.3.1 Tautology 76
3.3.2 Contradiction 77
3.3.3 Contingency 78
Exercise Set #3 80
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #3 80

13_335_Agler.indb 10 5/28/13 1:19 PM


Extended Table of Contents xi

3.4 Truth Table Analysis of Sets of Propositions 81


3.4.1 Equivalence 81
3.4.2 Consistency 82
3.5 The Material Conditional Explained (Optional) 84
3.6 Truth Table Analysis of Arguments 88
3.6.1 Validity 88
3.6.2 Validity and Inconsistency 89
3.7 Short Truth Table Test for Invalidity 91
End-of-Chapter Exercises 92
Solutions to Starred Exercises in End-of-Chapter Exercises 95
Definitions 96

4 Truth Trees 99
4.1 Truth-Tree Setup and Basics in Decomposition 99
4.1.1 Truth-Tree Setup 100
4.1.2 Truth-Tree Decomposition 100
Exercise Set #1 104
4.2 Truth-Tree Decomposition Rules 105
4.2.1 Conjunction Decomposition Rule (∧D) 105
4.2.2 Disjunction Decomposition Rule (∨D) 107
4.2.3 Decompose Propositions under Every Descending Open Branch 115
Exercise Set #2 118
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #2 119
4.3 The Remaining Decomposition Rules 120
4.3.1 Conditional Decomposition (→D) 120
4.3.2 Biconditional Decomposition (↔D) 121
4.3.3 Negated Conjunction Decomposition (¬∧D) 122
4.3.4 Negated Disjunction Decomposition (¬∨D) 123
4.3.5 Negated Conditional Decomposition (¬→D) 123
4.3.6 Negated Biconditional Decomposition (¬↔D) 123
4.3.7 Double Negation Decomposition (¬¬D) 124
4.3.8 Truth-Tree Rules 125
Exercise Set #3 125
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #3 126
4.4 Basic Strategies 127
4.4.1 Strategic Rule 1 127
4.4.2 Strategic Rule 2 128

13_335_Agler.indb 11 5/28/13 1:19 PM


xii Extended Table of Contents

4.4.3 Strategic Rule 3 130


4.4.4 Strategic Rule 4 131
Exercise Set #4 132
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #4 133
4.5 Truth-Tree Walk Through 135
4.6 Logical Properties of Truth Trees 138
4.6.1 Semantic Analysis of Truth Trees 138
Exercise Set #5 141
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #5 142
4.6.2 Consistency 142
4.6.3 Tautology, Contradiction, and Contingency 145
4.6.4 Logical Equivalence 147
4.6.5 Validity 148
End-of-Chapter Exercises 150
Solutions to Starred Exercises in End-of-Chapter Exercises 151
Definitions 157
Truth-Tree Vocabulary 158
Key for Truth-Tree Analysis 159
Decomposable Propositions 160
Truth-Tree Decomposition Rules 160

5 Propositional Logic Derivations 161


5.1 Proof Construction 161
5.2 Premises and the Goal Proposition 163
5.3 Intelim Derivation Rules 163
5.3.1 Conjunction Introduction (∧I) 163
5.3.2 Conjunction Elimination (∧E) 166
Exercise Set #1 168
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #1 168
5.3.3 Assumptions (A) and Subproofs 169
5.3.4 Conditional Introduction (→I) 174
5.3.5 Conditional Elimination (→E) 176
5.3.6 Reiteration (R) 177
Exercise Set #2 180
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #2 180
5.3.7 Negation Introduction (¬I) and Elimination (¬E) 181
Exercise Set #3 182
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #3 182

13_335_Agler.indb 12 5/28/13 1:19 PM


Extended Table of Contents xiii

5.3.8 Disjunction Introduction (∨I) 184


5.3.9 Disjunction Elimination (∨E) 185
5.3.10 Biconditional Elimination and Introduction (↔E and ↔I) 187
Exercise Set #4 189
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #4 191
5.4 Strategies for Proofs 194
5.4.1 Strategies Involving Premises 194
Exercise Set #5 198
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #5 198
5.4.2 Strategies Involving Assumptions 199
Exercise Set #6 206
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #6 207
5.5 Additional Derivation Rules (PD+) 209
5.5.1 Disjunctive Syllogism (DS) 209
5.5.2 Modus Tollens (MT) 211
5.5.3 Hypothetical Syllogism (HS) 211
5.5.4 Double Negation (DN) 212
5.5.5 De Morgan’s Laws (DeM) 213
5.5.6 Implication (IMP) 214
5.6 Additional Derivation Strategies 216
5.6.1 Sample Problem 219
End-of-Chapter Exercises 223
Easy Proofs 223
Solutions to Starred Easy Proofs 224
Medium Proofs 226
Solutions to Starred Medium Proofs 227
Hard Proofs 231
Solutions to Starred Hard Proofs 232
Zero-Premise Deductions 236
Solutions to Starred Zero-Premise Deductions 237
Conceptual and Application Exercises 240
List of Strategic Rules 241
Step-by-Step Use of Strategic Rules for Assumptions 242
List of Derivation Rules for PD+ 242
Definition 245

6 Predicate Language, Syntax, and Semantics 247


6.1 The Expressive Power of Predicate Logic 247
6.2 The Language of RL 248

13_335_Agler.indb 13 5/28/13 1:19 PM


xiv Extended Table of Contents

6.2.1 Individual Constants (Names) and n-Place Predicates 248


6.2.2 Domain of Discourse, Individual Variables, and Quantifiers 251
6.2.3 Parentheses and Scope of Quantifiers 253
Exercise Set #1 255
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #1 256
6.3 The Syntax of RL 256
6.3.1 Free and Bound Variables 256
6.3.2 Main Operator in Predicate Wffs 257
6.3.3 The Formal Syntax of RL: Formation Rules 258
Exercise Set #2 261
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #2 262
6.4 Predicate Semantics 263
6.4.1 A Little Set Theory 263
6.4.2 Predicate Semantics 264
Exercise Set #3 269
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #3 270
6.5 Translation from English to Predicate Logic 270
6.5.1 Translation Keys 270
6.5.2 The Universal Quantifier (∀) 271
6.5.3 The Existential Quantifier (∃) 273
6.5.4 Translation Walk Through 275
6.5.5 Sample Translations 276
Exercise Set #4 276
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #4 277
6.6 Mixed and Overlapping Quantifiers 277
Exercise Set #5 280
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #5 281
Definitions 281

7 Predicate Logic Trees 283


7.1 Four New Decomposition Rules 283
7.2 Strategies for Decomposing Trees 291
Exercise Set #1 292
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #1 292
7.3 Logical Properties 294
7.3.1 Semantic Analysis of Predicate Truth Trees 296
7.3.2 Consistency and Inconsistency 299

13_335_Agler.indb 14 5/28/13 1:19 PM


Extended Table of Contents xv

Exercise Set #2 302


Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #2 302
7.3.3 Tautology, Contradiction, and Contingency 305
Exercise Set #3 307
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #3 308
7.3.4 Logical Equivalence 310
Exercise Set #4 311
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #4 311
7.3.5 Validity 314
Exercise Set #5 316
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #5 316
7.4 Undecidability and the Limits of the Predicate Tree Method 317
End-of-Chapter Exercises 320
Solutions to Starred Exercises in End-of-Chapter Exercises 320
Definitions and Tree Rules 323

8 Predicate Logic Derivations 325


8.1 Four Quantifier Rules 325
8.1.1 Universal Elimination (∀E) 325
8.1.2 Existential Introduction (∃I) 329
Exercise Set #1 333
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #1 333
8.1.3 Universal Introduction (∀I) 335
8.1.4 Existential Elimination (∃E) 342
Exercise Set #2 346
Solutions to Starred Exercises in Exercise Set #2 347
8.2 Quantifier Negation (QN) 348
8.3 Sample Proofs 350
End-of-Chapter Exercises 352
Solutions to End-of-Chapter Exercises 353
Summary of Derivation and Strategic Rules 357

Appendix 359
Further Reading 367
Index 371
About the Author 375

13_335_Agler.indb 15 5/28/13 1:19 PM


13_335_Agler.indb 16 5/28/13 1:19 PM
It is pretty generally admitted that logic is a normative science, that is to say, it not
only lays down rules which ought to be, but need not be followed; but it is the analy-
sis of the conditions of attainment of something of which purpose is an essential
ingredient. It is, therefore, closely related to an art; from which, however, it differs
markedly in that its primary interest lies in understanding those conditions, and only
secondarily in aiding the accomplishment of the purpose. Its business is analysis, or,
as some writers prefer to say, definition.
—Charles S. Peirce, Collected Papers 4.575

13_335_Agler.indb 17 5/28/13 1:19 PM


13_335_Agler.indb 18 5/28/13 1:19 PM
Acknowledgments

In writing this book, I am very grateful to have had the support of my colleagues and
friends. At the Pennsylvania State University, I received comments and encourage-
ment about the text from a variety of graduate students and faculty: Kate Miffitt,
Stuart Selber, Ayesha Abdullah, Elif Yavnik, Ryan Pollock, David Selzer, Lindsey
Stewart, Deniz Durmus, Elizabeth Troisi, Cameron O’Mara, and Ronke Onke. I owe
special thanks to Mark Fisher and Emily Grosholz, without whom this book would
not be possible.
In addition, I owe thanks to my students for catching a number of typos, for
the style in which this book is written, and for their feedback on various sections.
These pages began as my student notes, which transformed into lecture notes, then
into handouts distributed in summer 2009, then into a course packet used in the fall
of 2009; finally I used them as a textbook in the summer and fall 2010 and spring
2011. Later, a number of my colleagues used this book in the spring, summer, and
fall 2011 and spring 2012 semesters. Some notable students include Isaac Bishop,
Kristin Nuss, Karintha Parker, Sarah Mack, Amanda Wise, Meghan Barnett, Alex-
ander McCormack, and Kevin Bogle. I owe special thanks to Courtney Pruitt, who
provided me with a number of her solutions for exercises, and Robert Early, who
pointed out a number of typos in a draft of the book.

xix

13_335_Agler.indb 19 5/28/13 1:19 PM


13_335_Agler.indb 20 5/28/13 1:19 PM
Introduction

I.1 What Is Symbolic Logic?

What is logic? Logic is a science that aims to identify principles for good and bad
reasoning. As such, logic is a prescriptive study in that one of its goals is to tell you
how you ought to reason. It is not a descriptive science in that it does not investi-
gate the physical and psychological mechanisms of reasoning. That is, it does not
describe how you do, in fact, reason. Thus, logic lays down certain ideals for how
reasoning should occur.
Symbolic logic is a branch of logic that represents how we ought to reason by us-
ing a formal language consisting of abstract symbols. These abstract symbols, their
method of combination, and their meanings (interpretations) provide a precise, widely
applicable, and highly efficient language in which to reason.

I.2 Why Study Logic?

This is a good question and depends a lot upon who you are and what you want to do
with your life. Here are a variety of answers to that question, not all of which may be
relevant to you:

(1) Circuit design: Logical languages are helpful in the simplification of electrical
switch/circuit design. This means that you can manipulate the formal language of
logic to simplify the wiring in your home, a computer, or an automobile.
(2) Other formal languages: If you are interested in other formal or computer lan-
guages (e.g., HTML, Python), some components of symbolic logic overlap with
these languages. This means that learning symbolic logic can supplement your
existing knowledge or serve as a stepping-stone to these other languages.
(3) Rule-following behavior: Some of the procedures in learning symbolic logic re-
quire that you pay close attention to precise rules. Learning how to use these rules
is a transferable skill. This means that if you can master the many precise rules of

13_335_Agler.indb 1 5/28/13 1:19 PM


Another Random Scribd Document
with Unrelated Content
supiese de qué arte estaban, si de paz ó de guerra, y qué querian ó
pretendian llamándolos. Llegó á la playa, y vinieron los indios á él
con mucha alegría, mostrándole señales de paz, y como que
holgaban de su venida, y luégo le presentaron muchas mantas de
algodon, pintadas de diversas colores, muy hermosas; pregúntoles
por señas, mostrándoles cosas de oro, si lo habia por aquella tierra,
respondiéronle que sí, é que otro dia tornarian con ello. Tornaron
como habian dicho, y con unas banderas blancas hacian señales y
meneos, llamándolos que saliesen á tierra; salió Grijalva con alguna
de su gente, y hallaron hechas unas ramadas de ramos de árboles,
muy frescas, y hojas por el suelo, donde los españoles se metiesen,
por el sol, y en el mismo suelo estaba la mesa, que era una manta
muy hermosa, y sobre ella ciertos vasos de barro, bien hechos, á
manera de escudillas hondas, llenas de aves, cortadas por menudo,
con su caldo oloroso, como hecho potaje en cazuela; tenian puesto
abundancia de pan de maíz, mezclado con masa de frísoles, que son
atramuces, como ellos lo suelen hacer, y frutas diversas.
Ofreciéronles unas mantas de algodon de colores, todo con grande
placer y alegría, como si fueran sus propios hermanos, y entre otros
regalos, que suelen hacer á los huéspedes como ya tenemos
experiencia, dieron á cada español un cañuto encendido, lleno de
cosas aromáticas, muy odoríferas, á la manera de unos mosquetes
hechos de papel, de los cuales traen hácia sí el humo con el resuello,
y sáleles por las narices. Diéronles algunas sartas de cuentas de
colores, y dos bonetes y unos peines, y otras cosillas por ello. Otro
dia vinieron cierta cuadrilla de indios, y dos entre ellos principales,
uno viejo y el otro mozo, que parecian señores, padre y hijo; éstos,
ántes que llegasen al Capitan, pusieron las manos en el suelo y
besáronlas, que debia ser ceremonia significativa de paz y amistad y
de buen hospedamiento, y, ésto hecho, abrazáronle, mostrando
grande alegría de vello, como si fuera su deudo que hobiera muchos
dias que no lo habia visto. Hablaban en su lengua muchas palabras,
y el Capitan en la suya, sin entenderse, pero todo resultaba é iba á
parar en mostrar mucho amor y alegría los indios con su venida, y
no menor era el placer de Grijalva y de los suyos en hallar gente tan
buena y benigna, por la esperanza que de ser ricos de allí se les
recrecia. Mandó luégo aquel señor viejo á sus indios que trujesen
luégo ramos y hojas verdes y frescas, para hacer ramadas, donde
los españoles se metiesen, y en mandar á los indios el viejo y el
mozo mostraban, como señores, autoridad é imperio. Hizo señas el
viejo al Capitan que se asentase y á los otros españoles, y lo primero
dió al Capitan y á los españoles, que bastó, cada sendos cañutos de
olores de los sobredichos; iban y venian muchos indios, todos sin
armas, simplicísimamente, que parece que se convidaban unos á
otros á que viniesen á ver á los españoles, y todos mostraban
grande alegría y conversaban con ellos, como si fueran sus muy
propíncuos deudos ó muy amigos vecinos; y lo que más hacia al
caso y deseo de los españoles, fué que comenzaron, por mandado
del señor viejo, á traer muchas y diversas joyas de coral, muy
hermosas y de maravilloso artificio, un collar de doce piezas de oro
con muchos pinjantes, y ciertas sartas de cuentas redondas, de
barro, doradas, que parecian todas oro, y otras de menudas, muy
bien doradas; otras piezas de zarcillos para las orejas, dos máscaras,
de obra mosáica, de piedras turquesas, con algunas puntas de oro,
un moscador muy rico de plumas de diversos colores, como algunas
cositas de hoja de oro y otras cosas. Dióseles por ésto ciertas sartas
de cuentas verdes y otras pintadas que llamamos margaritas, y un
espejo y un par de servillas para mujer. Los indios particulares
andaban trocando sus pedacitos de oro y joyuelas, con los
españoles, cada uno segun tenia que conmutar; aquel dia se pasó
en ésto con mucho regocijo de los unos y de los otros, y abrazando
el Cacique al Capitan, rogándole por señas, que otro dia tornase al
mismo lugar y que ternia traido allí mucho más oro. Luégo, en
amaneciendo, el dia siguiente, pareció en la playa mucha gente con
ciertas banderas blancas, que debian ser señales de paz y amistad,
los cuales, un tiro de piedra dentro en la tierra, y apartado de la mar,
tenian ciertas ramadas de árboles y hojas grandes, de las que arriba
dijimos, y desherbado todo alrededor, todo muy fresco y gracioso,
para donde se metiesen los españoles á comer y recrearse. Salió el
capitan Grijalva en tierra, con buen número de españoles, y así
como el Cacique ó señor lo vido, váse á él y pone las manos en el
suelo y bésalas, y luégo abrazó al Capitan con rostro muy alegre, y
tómalo por el brazo y llévalo á las ramadas, y llegados y sentados
sobre las hierbas y hojas, dá de los mosquetes encendidos, llenos de
sahumerios, al Capitan y á los españoles que á par dél estaban, uno
á cada uno. Mandó el Capitan hacer allí un altar, y que dijese misa el
capellan que llevaban, y como el Cacique vido que aquello era señal
de religion y ceremonias del divino culto, mandó traer ciertos
brasericos con ascuas y poner dellos debajo del altar, y otros por allí
alrededor ó cercanos del altar, y echar en ellos incienso y de las
cosas aromáticas que solian ellos á sus ídolos incensar y sahumar,
porque las gentes de aquella Nueva España fueron de las más
religiosas que hobo jamás entre todas las naciones que no tuvieron
conocimiento del verdadero Dios. Estuvo pasmado, y los indios que
con él estaban, clavados los ojos, mirando las ceremonias de la
misa, como en los indios siempre se halla tener grandísima atencion
notando los actos y obras que hacer nos ven. Así que, acabada la
misa, mandó el señor traer de comer, y luégo trujeron ciertos
altabaques ó cestillos de pan de maíz, de diversas maneras hecho y
cocido; trujeron frutas de la tierra y muchos platos hondos de barro,
y quizá eran de las calabazas que llaman jícaras, muy pintadas por
de fuera, llenas de potaje de carne bien guisada, que no supieron
qué carne era, y no podia ser sino de aves, las gallinas que
llamamos de papada, ó de venados. Comieron los guisados de
buena gana, y dijeron que les supieron muy bien, y que les parecia
que fuesen guisados con especias. Acabada la comida, mandó traer
el Cacique algunas joyas de oro en granos grandes, aunque parecia
estar fundido; algunos zarcillos para las orejas y narices, ciertas
sartas de cuentas gruesas y menudas, que debian ser la sustancia
de madera, pero muy bien doradas; otras 15 ó 20 cuentas grandes,
doradas, y al cabo una rana de oro muy sutilmente labrada; un
ajorca de oro, muy rica, de cuatro dedos en ancho; otra sarta de
cuentas doradas, con una cabeza de leon de puro oro, y otras sartas
con muchas cuentas, y alguna que tenia 70 y más dellas doradas, y
al cabo una rana de oro al propio hecha; un rostro de piedra, creo
que verde, guarnecida de oro, con una corona de oro muy rica, y
encima una cresta de oro y dos pinjantes de oro; un ídolo ó hombre
de oro, pequeño, y con un moscador de oro en la mano, con unas
joyas de oro en las orejas, y en la cabeza unos cuernos de oro, y en
la barriga una piedra que debia de ser turquesa, muy linda,
engastonada en oro. Entre estas joyas, aquí ó en otras partes deste
viaje, se dijo haber rescatado una esmeralda ó piedra preciosa que
valia ó que valió 2.000 ducados. Otras muchas cosas les dió, no tan
principales, pero estas fueron las de más valor y más hermosas.
Valia todo el oro que dieron mas de 1.000 ducados, sin el valor de la
hechura de algunas cosas dellas, que pudiera valer más que el oro
que tenian. El Capitan le dió, en pago del presente rescibido, no con
qué saliese de laceria, y fueron las joyas siguientes: un sayo, una
caperuza de frisa colorada, y en ella una medalla, no de oro, sino de
las falsas; una camisa de presilla, con algunas gayas ó labores, de
hilo y no de seda; un paño de tocar; un cinto de cuero, con su
bolsa; un cuchillo, y unas tijeras, y unos alpargates; unas servillas de
mujer, unos zaragüelles, dos espejos, dos peines y algunas sartas de
cuentas de vidrio de diversos colores, todo lo cual valdria en Castilla
tres ó cuatro ducados. Aquel señor Cacique y su gente, estimándose
por muy ricos con lo que Grijalva les habia dado, y áun quizá
creyendo que habian engañado á los españoles en más de la mitad
del justo precio, volvieron otro dia con más ricas joyas para los
tornar á engañar. Trujeron seis granos de oro fundido, grandes, no
supe cuánto pesaron; siete collares muy ricos de oro puro, y otros
cuatro collares pequeños de oro, los dos con sus arracadas y
pinjantes de oro, y tres sartas de cuentas doradas, y nueve cuentas
de oro: y un cabo, como patron, tambien de oro; otra sarta de
cuentas de piedras, que ellos tienen por preciosas, y una ajorca de
oro: ésto lo principal. Dióseles por retorno un sayo azul y colorado
de frisa ó paño basto, un bonete de lo mismo, una camisa de lienzo,
un cuchillo y unas tijeras, un espejo y un par de alpargates, y
algunas sartas de cuentas de vidrio. Otro dia tornaron á su rescate y
contratacion, y dió el Cacique á Juan de Grijalva dos granos de oro
que pesaron 12 ó 15 castellanos, un collar de oro de piezas
hermosas de ver, ciertas sartas de cuentas doradas, y nueve
cuentas, todas de oro pero huecas, muy bien artificiadas, con un
cabo de oro más grueso; una máscara de pedrerías, como las que
arriba dijimos: pagóle Grijalva con obra de 4 á 5 reales de valor,
conviene á saber, un par de alpargates, un cinto de cuero con su
bolsa, un paño de cabeza, unas servillas de mujer y dos ó tres sartas
de cuentas de vidrio, que llamamos margaritas por ser de diversas
colores, y cada sarta podia ser de 50 cuentas, como acá vienen
comunmente y así las solíamos con los indios tratar y conmutar.
CAPÍTULO CXIII.
Visto por los españoles ser todos aquestos rescates y conmutaciones
señales de haber en aquella tierra mucha cantidad de oro, y la gente
della tan pacífica, franca y liberal, y por consiguiente, haber grande
aparejo para henchir las bolsas y ser ricos señores á tan poca costa,
comenzaron á renovar el clamor que en la tierra de Yucatán habian
comenzado diciendo á su capitan Grijalva, con gran importunidad y
murmurio, que pues Dios les mostraba tierra tan rica y gente tan
bien acondicionada, donde fuesen bienaventurados, tuviese por bien
de que allí poblasen, y en un navío de aquellos cuatro hiciesen saber
á Diego Velazquez su bienandanza, enviándole todo el oro y joyas
que habian rescatado, para que les enviase más gente y rescates, y
armas, y otras cosas, para su poblacion necesarias; ofreciéndose
todos á que lo ternia por bueno Diego Velazquez, no embargante
que por la instruccion que le habia dado trujese prohibido que no
poblase, sino que descubriese y rescatase. Juan de Grijalva, era de
tal condicion de su natural, que no hiciera, cuanto á la obediencia y
aún cuanto á humildad y otras buenas propiedades, mal fraile, y por
esta causa, si se juntaran todos los del mundo, no quebrantara por
su voluntad de un punto ni una letra de lo que por la instruccion se
le mandaba, aunque supiera que lo habian de hacer tajadas. Yo lo
cognoscí é conversé harto, y entendí siempre dél ser á virtud y
obediencia y buenas costumbres inclinado, y muy subjeto á lo que
los mayores le mandasen. Así que, por más ruegos, requirimientos, y
razones importunas que le hicieron y representaron, no pudieron con
él que poblase, alegando que lo traia prohibido por el que le habia
enviado, y que no para más de descubrir é rescatar tenia poder ni
mando, y que con cumplir la Instruccion que se le dió haria pago.
Vista su determinacion, todos comenzaron á blasfemar dél, y á
tenello en poco, y fué maravilla no perderle la vergüenza, y salirse
todos en tierra y poblar, dejándolo ó enviándolo en un navío á Diego
Velazquez; y por que un navío de aquellos hacia mucha agua, y
tenia necesidad de se adobar, acordó Grijalva de lo enviar á la isla de
Cuba, con la gente que andaba indispuesta, y que llevase las buenas
nuevas de la buena tierra rica, y gente pacífica, y el oro y joyas que
habian rescatado. Con esta embajada envió á Pedro de Alvarado,
que debia ser el Capitan del mismo navío que tenia necesidad de ser
adobado, el cual al cabo de ciertos dias llegó á la isla, y dada cuenta
de la riqueza que habian hallado, y dando quejas todos los que en el
navío habian ido de Grijalva, porque pidiendóselo todos, no quiso
poblar ni dejar poblar tan felice y rica tierra, movióse á ira contra
Grijalva Diego Velazquez, porque no lo habia hecho habiéndolo él
mandado y dado por instruccion que por ninguna manera poblase.
Pero era Diego Velazquez de aquella condicion, y terrible para los
que le servian y ayudaban, y fácilmente se indignaba contra aquellos
de quien le decian mal, por ser más crédulo de lo que debia.
Finalmente, indignado contra Grijalva, porque no habia poblado
contra su mandado, determinó, ántes que Grijalva viniese, de hacer
otra armada, y enviar otro Capitan, y hobo al cabo de dar en quien
no le obedeció tan fielmente como Grijalva, que la hacienda y la
honra, y que lo que desde allí vivió viviese amarga y triste vida, y al
fin la perdiese, y el alma sabe Dios por aquella causa en qué paró. Y
dejado aparte que habia muchas razones por las cuales Dios le
castigase, por haberse hecho rico de la sangre de aquellas gentes de
la isla de Cuba, y de las matanzas que ayudó á hacer en esta
Española, en especial la de la provincia de Xaraguá, como en el
capítulo 9.º, del libro II, pareció, pero parece que quiso nuestro
Señor afligille en pago de no agradecer á Grijalva la obediencia que
le guardaba, cumpliendo estrechamente su mandado, en no poblar,
de donde al mismo Grijalva le fuera muy mejor, y así permitió Dios
que enviase á quien áun ántes que partiese se la negó, como
parecerá. Partido Pedro de Alvarado para Cuba, Grijalva, con los tres
navíos, fuese la costa abajo, descubriendo por ella muchas leguas, y
llegó hasta cerca de la provincia de Panuco, y visto que toda era una
tierra, y estimaban ser tierra firme, acordaron tornarse por el camino
donde habia venido, y enderezar su viaje para la isla de Cuba á dar
cuenta á Diego Velazquez de la prosperidad de su descubrimiento y
camino. A la vuelta, en cierta parte de aquella costa de mar, como
siempre venian cerca de tierra, salieron al encuentro ciertas canoas
ó barquillos de los indios, llenas dellos, armados con sus arcos y
flechas, y comenzaron á tirar á la gente de los navíos, pero como los
españoles no se solian dormir, sueltan algunos tiros de artillería y
escopetas, y á saetadas, muertos y heridos algunos de los indios, los
hicieron huir. Siguieron los navíos la costa arriba, hácia el Levante, y
llegaron á cierto rio que tenia un razonable puerto, que nombraron
puerto y rio de Sant Anton, 25 leguas del rio de Grijalva, donde el
señor de allí armó á Grijalva todo el cuerpo de oro, como dijimos en
el capítulo 111. Allí vinieron ciertos indios y trujeron ciertas
hachuelas de oro bajo, y por ellas se les dieron algunas sartas de
cuentas y otras cosillas de rescates de Castilla, y porque tuvieron
necesidad de reparar allí el uno ó los dos navíos, acordaron de saltar
toda la gente dellos en tierra, y estando en ésto, vinieron ciertos
indios de la otra banda del rio en sus canoas, y trujeron á los
cristianos 30 ó más hachuelas de oro, que pesaron 1.800 pesos de
oro, pocos tomines ménos, y una taza labrada, muy hermosa, de
oro, que pesó veinte y tantos pesos de oro, y algunas mantas de
algodon y otras joyas, sin pedir nada por ello. Vista la liberalidad
destos indios, tornaron los españoles á murmurar contra Grijalva,
porque no queria en tan rica tierra poblar, pues les daba tan buena
ventura en las manos, donde podian ser ricos y bien aventurados,
pero no por eso Grijalva se movia, diciendo que no tenia tal comision
de Diego Velazquez, por lo cual hizo apregonar, poniendo penas, que
nadie de poblar tractase ni hablase. Aquí vinieron en una canoa
ciertos indios, con un señor que parecia mandalles, y presentaron
ciertas gallinas, y frutas de la tierra, muy buenas, como son las que
llamamos piñas, porque por de fuera tienen la forma de piñas,
puesto que no hay melon fino ni otra fruta de las nuestras que se le
iguale, y otras que llaman zapotes, fruta digna de presentarse á los
Reyes; dijeron por señas que traerian oro. Dióseles un sayo de frisa,
hecho de colores, y una camisa y otras cosillas de rescates, por
convidallos á que bien lo pagasen, como mostraban hacello; vinieron
despues otros y presentaron al Capitan dos hachas de oro, que
pesaron 150 pesos, dos, ó tres, ó cuatro ménos, y ciento y tantas
cuentas huecas de oro, muy bien hechas, y docena y media de
cuentas de plata ó de estaño, y otras piezas de oro menudas; la
recompensa que se les dió valia hasta 8 ó 10 reales, en cuentas
verdes y cuchillos y tijeras. Unos marineros que habian ido á pescar,
el rio abajo ó arriba, toparon á ciertos indios, los cuales les dieron
ciertas águilas de oro, y una cabeza de no sé qué figura, y un
cascabel muy lindo, con unas alas, y una hacha, que pesaria todo
hasta 70 castellanos. Aquí dijeron que habian visto ciertos indios
muertos de fresco, metidos en un hoyo; entendieron que debian ser
indios á los ídolos sacrificados. De aquí enderezó su camino y viaje
Grijalva para la isla de Cuba; quiso venirse por Yucatán, que
entónces llamaban la Isla Rica, por no saber que era parte de la
tierra firme, y llegar al pueblo de Champoton, donde al principio
hirieron y mataron la gente á Francisco Hernandez de Córdoba,
primero que todos de aquella tierra descubridor, como en el cap. 98
se declaró, y vengar, diz que, aquellas muertes; pero llegados á la
costa de la mar de Champoton, vieron tan bien apercibidos á los
indios y tan denodados para los resistir, que habidas algunas
refriegas, ántes que desembarcasen sobre una isleta que estaba
cerca del pueblo, en la mar, acordó Grijalba de no se detener á
pelear, sino irse en paz su camino. Llegados á Campéche, 10 ó 12
leguas de allí, que arriba dijimos haberle puesto nombre Francisco
Hernandez, el pueblo de Lázaro, y donde tan humano y alegre
rescibimiento les hicieron, y hospedaje, quisieron tomar agua, y
saliendo en tierra con sus tiros de pólvora y aparejados, donde
vieron alguna gente de los indios desarmada, preguntándolos dónde
podian coger agua, díjose que les señalaron con el dedo que hácia
tal parte, y llegados allí, señalábanles más adelante, y remando más
adelante, señalábanles más adelante, donde, diz que, hallaron cierta
celada de hombres armados con sus arcos y flechas, las cuales
contra ellos desarmaron; pero los nuestros, con los tiros de pólvora y
con salir el Capitan con toda la gente de los navíos desque los vido
revueltos, aunque les pesó, tomaron toda el agua que quisieron en
abundancia. Esto es de maravillar, que habiendo tratado tan bien los
de aquel pueblo y tierra á Francisco Hernandez y á su gente al
principio, como se refirió en el cap. 98, que agora les quisiesen
hacer mal, y si quizá no es lo que arriba dijimos en el cap. 110, que
por yerro del piloto lo que acaeció en Champoton creyeron haber
acaecido en el pueblo de Lázaro, no es verdad debió de suceder
aquesta mudanza, porque como vecinos y pariente de Champoton, y
quizá vasallos de un señor, viendo que Francisco Hernandez y su
compaña dejaron hecho tan grande estrago y muertos tantos, se
doliesen, como era cosa natural, y, por consiguiente, juzgasen á los
españoles por injustos y crueles, y á los de Champoton por
agraviados, acordaron de no los recibir, mas ántes, si pudiesen, á
todos matallos. Finalmente, tomaron toda el agua que quisieron, á
pesar de los indios, porque como gente sin armas ni defensa
siempre han de caer debajo; desde allí Grijalva y sus navíos toman
su camino para la isla de Cuba, y despues de muchos y gravísimos
trabajos, por vientos, y mar, y corrientes contrarias, aportaron á
Cuba en el puerto que llamábamos de Matanzas, que está cerca del
pueblo que agora se diz de la Habana, por otro nombre Sant
Cristóbal, donde halló Grijalva una carta de Diego Velazquez, en la
cual decia que se diese la priesa que más pudiese para llegar á
Santiago, la ciudad donde él estaba, y hiciese saber á toda la gente
que con él venia, que los que quisiesen allí, en la Habana, esperar,
para tornar á poblar á la dicha tierra é Isla Rica de Yucatán, y la
demas tornasen, porque él aparejaba para enviar gente á poblallo;
mandando que á los tales se les diese todo lo que hobiesen
menester, en una hacienda como granjería, que él por allí tenia, que
llamaban Estancia.
CAPÍTULO CXIV.
Grijalva se dió la mayor priesa que pudo darse para llegar á la
ciudad de Santiago, donde Diego Velazquez estaba entendiendo en
aparejar muchos navíos y gente, para enviar á poblar la tierra que
Francisco Hernandez y Grijalva descubierto habian, que llamaban la
Isla Rica, por Yucatán y aquella costa abajo, hasta Tabasco, que es
el rio que dijeron de Grijalva; llegado Grijalva á la ciudad, y
pareciendo ante Diego Velazquez, dióle pocas gracias por lo que
habia trabajado, y oro que con Alvarado le habia enviado y por lo
que tambien él le traia, ántes riñó mucho con él, afrentándolo de
palabra, porque así era su condicion, porque no habia quebrantado
su instruccion y mandamiento en poblar en la tierra, pues toda la
gente que llevaba se lo pedia, reprension harto digna de otra mayor,
reñir á un criado, pariente fiel y tan obediente, que no quiso
quebrantar un punto de lo que llevaba mandado, especialmente que
á él le fuera muy provechoso más que á nadie, así en riquezas y
estado, como en excusar la indignacion que toda la gente que llevó
contra él tuvo por no haber poblado. Todo ésto me refirió á mí el
mismo Grijalva en la ciudad de Sancto Domingo el año de 1523,
viniendo perdido y con harta necesidad, y partido de mí en aquella
ciudad, se fué para tierra firme, donde gobernaba, ó mejor diré,
desgobernaba Pedrárias, al cual envió á la provincia de Nicaragua, y
estando en el valle de Ulanche, sojuzgando y guerreando á los indios
de aquel valle, lo mataron los mismos indios á él y á otros ciertos
españoles; donde pagó Grijalva los males que allí hacia y el servicio
que debia á los indios de la isla de Cuba, y si algunos hizo en aquel
descubrimiento, puesto que siempre le cognoscí para con los indios
piadoso y moderado. Y como por la venida de Alvarado, y nuevas de
la riqueza de la tierra y gran muestra de oro que envió Grijalva,
Diego Velazquez comenzase otra armada, llegado Grijalva, é
informado de todo el viaje, y descubrimiento, y gente, y tierras, y
abundancia dellas, Diego Velazquez dióse mucha más priesa en
despacharla y llegó, á lo que yo tuve entendido, nueve piezas de
navíos, con bergantines y naves; y para llevar su poblacion y armada
más y mejor fundada, envió á esta isla Española á un hidalgo
llamado Juan de Saucedo, para que pidiese licencia, que enviase á
poblar aquella tierra y hacer lo á ésto necesario, á los padres de
Sant Hierónimo, que á la sazon aquí estaban, creyendo que tenian
poder de gobernadores; pero no vinieron á gobernar, sino á poner
las Indias en libertad, como arriba se hizo mencion. Envió luégo
Diego Velazquez, con las nuevas del descubrimiento y riquezas de la
tierra, con ciertas piezas ricas de oro de las que habia traido
Alvarado, á un clérigo llamado Benito Martin, á la corte, que áun
estaba en Barcelona el rey D. Cárlos; el cual pidió que le hiciesen
merced del abadía de aquella tierra que parecia adelante, y no era
ménos que toda la Nueva España, como se dirá. Tornemos al
armada ó flota que comenzó á hacer Diego Velazquez, donde gastó,
de los muchos millares de pesos de oro que tenia mal ganados,
habidos de los sudores y angustias de los indios, gran parte; y
porque habia de proveer de Capitan, pensó de nombrar un hidalgo
llamado Baltasar Bermudez, que, segun yo creo, era de su misma
tierra, Cuéllar, y así le encargó que lo aceptase, lo cual hacia por
honralle, porque lo queria bien, y ésto yo lo sé porque lo ví muchas
veces, mucho, muy bien tratalle. El Baltasar Bermudez tenia los
pensamientos altos, y parecia tener de sí demasiada confianza;
representándole el cargo de Capitan, por Diego Velazquez, díjose
que le habia pedido tales condiciones, que á Diego Velazquez
desagradaron, y como era muy libre y sacudido, enojóse con él y
echóle de sí, quizá como solia con desmandadas palabras.
Discurriendo despues por las personas que habia que pudiese
nombrar por Capitan, puso sus ojos, y segun se creyó inducido,
como luégo se dirá, en Hernando Cortés, que habia sido su criado y
secretario, y habia tenido para lo ahorcar, como arriba se dijo, cap.
27, porque conocia dél ser hábil é entendido, y como le habia dado
muchos indios y habia hecho Alcalde de la misma ciudad de
Santiago, y lo favorecia mucho, confiando que le obedeceria,
siéndole agradecido, y guardaria toda fidelidad. Estaba por Contador
del Rey de aquella isla, á la sazon, un burgalés llamado Amador de
Lares, hombre astutísimo, y que habia gastado, yo le oí, veintidos
años en Italia, y llegó á ser Maestresala del Gran Capitan, que es
argumento de no ser de entendimiento tardo, pues el Gran Capitan
se servia dél de Maestresala, siendo aún de cuerpo harto bajo, y sin
saber leer ni escribir, pero la prudencia y astucia suya suplia las otras
faltas. Solia yo decir á Diego Velazquez, por sentir lo que de Amador
de Lares yo sentia: «Señor, guardaos de veintidos años de Italia.»
Con éste trabajó Hernando Cortés tener grande amistad, que no era
ménos astuto que él muchos quilates, y díjose, y áun creyóse, que
se habian confederado ambos en tanto grado, que partirian la
hacienda y riquezas que Cortés adquiriese y robase yendo aquel
viaje; y como Diego Velazquez comunicaba con Amador de Lares,
como Contador y oficial del Rey, las cosas del armada, y las demas
que á la gobernacion de la isla tocaban, creyóse que le indució que
constituyese al Cortés por Capitan de aquella demanda. Diego
Velazquez, siempre, como le conocia, vivia con el Cortés recatado;
pero guárdeos Dios cuando los que aconsejan tienen crédito ante los
aconsejados, y con ésto pretenden interese propio, porque una vez
que otra han de guiar la resolucion de los negocios al fin que les
toca, como la saeta se dirige al blanco. Finalmente, Diego Velazquez
nombró á Hernando Cortés por Capitan de su armada, y nombrado,
como era orgulloso y alegre, y sabia tratar á todos, á cada uno
segun le cognoscia inclinado, para lo cual ser Alcalde no le
desayudaba, súpose dar maña á contentar la gente que para el viaje
y poblacion se allegaba, la cual era toda voluntaria por la cudicia del
mucho oro que haber esperaban; y de 2.000 castellanos que le
habian sacado los indios que le habia dado Diego Velazquez, de las
minas, con inmensos sudores, hambres y duros trabajos, comenzó á
adornarse y gastar largo en se proveer de lo necesario para el viaje,
tractándose como Capitan de 500 hombres que se allegaron y que
iban donde todos esperaban henchir las manos. Cerca desta ida de
Cortés por Capitan deste viaje, dice el clérigo Gomara, en su
Historia, muchas y grandes falsedades, como hombre que ni vido ni
oyó cosa della, mas de lo que el mismo Hernando Cortés le dijo y
dió por escripto siendo su capellan y criado despues de Marqués,
cuando volvió la postrera vez á España; el cual dice que Diego
Velazquez habló á Cortés para que armasen ambos á medias, porque
tenia 2.000 castellanos de oro en compañía de Andrés de Duero,
mercader, y que le rogó que fuese con la flota, y que Cortés aceptó
la compañía, etc. ¡Mirad qué hacian 2.000 castellanos á quien
gastaba 20.000 y más en el despacho della! No era Diego Velazquez
tan humilde ni tan gracioso, que rogase á Cortés que fuese por
Capitan de su flota, habiendo muchos en la isla á quien mandallo
pudiera, y que lo rescibieran por muy gran merced y mucha honra, é
ya que algunos le prestaran dineros no se abatiera á hacer compañía
con alguno, como fuese señor de todo, y estuviese en su mano,
como Gobernador, hacer lo uno ó lo otro. Y dice más Gomara, que
desque llegó Grijalva hubo mudanza en Diego Velazquez y que no
quiso gastar más en la flota que armaba Cortés, ni quisiera que la
acabara de armar, por se querer Diego Velazquez quedar con ella y
enviar á solas. Todo ésto es salido de las mañas de Cortés, su amo,
y manifiestas falsedades. Mirad quién le podia impedir á Diego
Velazquez que no hiciera lo que de la flota quisiera, y de enviar ó
estorbar que no fuera en ella el que le pluguiera, y en especial
Cortés, que no osaba boquear ante él, y que no sabia, al ménos en
lo exterior, qué placer y servicio hacelle; y del mismo jaez de
falsedad, por lo dicho, parece lo que más añide Gomara: «Que Diego
Velazquez envió al Amador de Lares á que indujese á Cortés que se
dejase de la ida y que le pagaria lo gastado, pero que Cortés,
entendiendo los pensamientos de Diego Velazquez, respondió que
no la dejaria, ni apartaria compañía, siquiera por la vergüenza.»
Todo ésto es absurdísimo, y que ni sustancia ni color de verdad
contiene ante los ojos y consideracion de los que conocimos á Diego
Velazquez y á Cortés; parecerá tambien claro por el suceso que hobo
el negocio y lo que adelante se dijere. Dice otra insolencia y superba
falsedad, que no le pudo Diego Velazquez impedir la ida, y que si se
pusiera en ello con rigor, hobiera revuelta en la ciudad, y áun
muertes, y que como no era parte, disimuló; propia arrogancia de
Hernando Cortés y astucia con que tiene hasta hoy engañado el
mundo, y los historiadores que escribieron sus hechos en lengua
española, porque dél y dellos era sólo un fin, y éste no otro sino
hacerse ricos de la sangre de aquestas míseras, y humildes, y
pacíficas gentes, como hombres insensibles de los males que loan y
favorecen; todo lo que escribieron no va enderezado sino á excusar
las tiranías y abominaciones de Cortés, como de los demas, y en
abatimiento y condenacion de los tristes y desamparados indios.
Mirad si siendo Gobernador y teniendo la justicia toda en sí de la
isla, Diego Velazquez, y que era adorado y obedecido de todos, por
el bien ó el mal que podia hacerles, dándoles ó quitándoles los
repartimientos de indios, con que los hacia pobres ó ricos, y estando
favorecido del Rey é de los que gobernaban por aquel tiempo á
Castilla, pudiera impedir á Cortés, que era un pobrecillo escudero,
criado suyo, y que no comiera si Diego Velazquez no se lo diera
dándole indios, y que estaba en su mano quitárselos y áun la vida, si
quisiera, buscándole achaques, aunque fuera haciéndole injusticia,
que no fuera en su flota ó armada que como Gobernador del Rey á
su costa hacia, sin que hobiera alboroto en la ciudad ni muertes, y sí
el contrario desto que dice Gomara, su historiador, es verosímil.
CAPÍTULO CXV.
Agora veamos cómo se despachó de la isla de Cuba Hernando
Cortés y con cuán justo principio, para que lo dicho mejor se
averigüe. Persuadido, pues, Diego Velazquez, por Amador de Lares,
ó por sí mismo, que nombrase á Cortés por Capitan general, y
nombrado, como es dicho, entendíase por Diego Velazquez con
mucha priesa en el despacho de Cortés, y el Cortés tampoco se
dormia. Iba cada dia Diego Velazquez al puerto á caballo, aunque
estaba junto, y Cortés y toda la ciudad con él, á ver los navíos y dar
priesa en todo lo que se debia hacer; fué entre las otras una vez, y
un truhan que Diego Velazquez tenia, llamado Francisquillo, iba
delante diciendo gracias, porque las solia decir, y entre otras, volvió
la cara á Diego Velazquez, y díjole: «¡Ah, Diego!» responde Diego
Velazquez: «¿Qué quieres, loco?» Añide: «Mirá lo que haceis, no
hayamos de ir á montear á Cortés.» Diego Velazquez da luégo gritos
de risa, y dice á Cortés, que iba á su mano derecha por ser Alcalde
de la ciudad y ya Capitan elegido: «Compadre (que así lo llamaba)
mirad qué dice aquel bellaco de Francisquillo.» Respondió Cortés,
aunque lo habia oido, sino que disimuló ir hablando con otro que iba
cabe él: «¿Qué, señor?» dice Diego Velazquez: «Que si os hemos de
ir á montear;» respondió Cortés: «Déjelo vuestra merced que es un
bellaco loco; yo te digo loco, que si te tomo, que te haga y
acontezca,» dijo Cortés á Francisquillo. Todo ésto pasó, todos
burlándose y riéndose. Andando en este despacho Diego Velazquez
á priesa, ó porque le escarbó el alma la locura, ó por mejor decir la
sentencia discreta y profecía del loco Francisquillo, ó porque sus
amigos y deudos que allí habia, le hablaron de veras, porque hasta
entónces no habian mirado así en ello, y dijeron que como no
advertia el hierro grande que hacia en fiar de Cortés á quien él
mejor que otro conocia, empresa de tan gran importancia y en que
tanto á su honra y hacienda iba, y que era cosa probable y áun
cierta que Cortés se le habia de alzar y quebrar la fe y obediencia
que le debia, segun sus astucias y mañas, y que se acordase de lo
que en Baracóa le urdia y otras cosas cuántas pudieron hallar para
persuadille; Diego Velazquez, tornando sobre sí é viendo que le
decian y aconsejaban lo que, probablemente y segun reglas de
prudencia, de Cortés se podia presumir, determinó de quitalle el
cargo y no poner su honra y hacienda en aquel peligro. Y porque,
como queda dicho, Diego Velazquez comunicaba las cosas de la
gobernacion y de aquellas armadas con los oficiales del Rey,
mayormente con el contador Amador de Lares, no se le guardó la
fidelidad que se le debia, y, á lo que se creyó, el Amador de Lares lo
debió á Cortés de descubrir, é, si fué verdad la compañía y
confederacion que de entrambos se dijo, por su propio interese
avisarlo no es cosa de gran maravilla. Finalmente, por una ó por
otra, ó por alguna vía, Cortés lo alcanzó á saber, y no habia
menester más para entendello de mirar el gesto á Diego Velazquez,
segun su astuta viveza y mundana sabiduría; el cual, luégo, la
primera noche que lo alcanzó á entender, despues de acostado
Diego Velazquez y todos del palacio idos, que le hacian en todo el
silencio de la noche más profundo, va Cortés á despertar con suma
diligencia á los más sus amigos, diciéndoles que luégo convenia
embarcarse. Y tomada dellos la compañía que le pareció para
defensa de su persona, va de allí, luégo, á la carnecería, y, aunque
pesó al que por obligacion habia de dar carne á toda la ciudad,
tómala toda sin dejar cosa de vacas y puercos y carneros, y hácelo
llevar á los navíos, reclamando, aunque no á voces, porque si las
diera quizá le costara la vida, que le llevarian la pena por no dar
carne al pueblo, quitóse luégo Cortés una cadenilla de oro que traia
al cuello, y diósela al obligado ó carnicero; y ésto el mismo Cortés á
mí me lo dijo. Váse luégo Cortés á embarcar con toda la gente que
pudo despertar, sin estruendo, á los navíos; ya estaba embarcada
É
mucha de la que con él habia de ir y que fué. Él ido, ó por los
carniceros ó por otras personas que sintieron su ida, fué avisado
Diego Velazquez como Cortés era ido, y estaba ya embarcado en los
navíos; levántase Diego Velazquez y cabalga, y toda la ciudad
espantada, con él, van á la playa de la mar en amaneciendo el dia;
desque Cortés los vido hace aparejar un batel con artillería y
escopetas ó arcabuces, ballestas y las armas que le convenian, y la
gente de quien más confiaba, y con su vara de Alcalde, llégase á tiro
de ballesta de tierra, y parando allí, dícele Diego Velazquez: «¿Cómo,
compadre, así os vais? ¿es buena manera ésta de despediros de
mí?» respondió Cortés: «Señor, perdone vuestra merced, porque
éstas cosas y las semejantes, ántes han de ser hechas que
pensadas, vea vuestra merced qué me manda;» no tuvo Diego
Velazquez qué responder, viendo su infidelidad y desvergüenza.
Manda tornar la barca y vuélvese á los navíos, y, á mucha priesa,
manda alzar las velas á 18 de Noviembre, año de 1518, con muy
pocos bastimentos porque áun no estaban los navíos cargados;
fuese de allí á un puerto llamado Macáca, la media sílaba luenga, 15
leguas, donde el Rey tenia cierta hacienda, y está ocho dias en los
cuales mandó hacer todo el pan caçabí que pudieron hacer todos los
indios é indias del pueblo grande que de indios allí habia, que sería
más de 300 cargas de pan, cada una de las cuales tiene de peso dos
arrobas, con las cuales tiene una persona suficientemente que
comer un mes; tomó los puercos y aves que pudo y todo el más
bastimento que habia deste jaez, diciendo que aquello lo tomaba
prestado ó comprado para lo pagar al Rey, y si el estanciero ó
mayordomo no se lo quisiera dar, bien se puede adivinar cómo le
fuera. Dice aquí Gomara, criado y capellan é historiador de Cortés,
que de las causas que movian á Diego Velazquez, una fué pensar
que Cortés se le alzaria como él se alzó al almirante D. Diego, é oir y
creer á Bermudez y á sus deudos, los Velazquez, que le decian que
no se fiase dél, que era estremeño, mañoso y altivo, amador de
honras, y hombre que se vengaria en aquello de lo pasado. Cuanto á
lo primero, bien parece, y parecerá más, que ni él ni los que
aconsejaban estaban engañados, pero en lo que toca á alzarse
Diego Velazquez al Almirante, no compara el alzamiento de ambos
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookluna.com

You might also like