Celuloide: Superman y Los cuatro fantásticos
Por Jesús Ricardo Félix
En este cálido verano hermosillense, la cartelera ofrece renovadas aventuras de algunos de los superhéroes más reconocidos por la pantalla de cine, como pueden ser Superman y en menor medida Los 4 fantásticos. Algunos adultos se quejan de las historias “predecibles” o “redundantes” que ofrecen este tipo de producciones, pero lo cierto es que siguen siendo una apuesta bastante rentable para estudios como Marvel o DC. Ahora bien el universo del superhéroe no se construye en el aire, se desarolla dentro de un contexto político y social digno de analizarse. En ocasiones las películas de estos personajes nos hablan de la discriminación, de las guerras, de la ciencia, el uso del poder en un marco especifico. Es por eso que en esta ocasión hablaremos sobre Superman y Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos.
Superman es una película norteamericana estrenada en el mes de julio y dirigida por el reconocido realizador James Gunn. Gunn es un director de cine estadounidense reconocido por películas como: Scooby Doo (2002) Dawn of the Dead (2004), Guardians of the Galaxy (2014) Avengers: Infinity War (2018) eso solo por mencionar algunas ya que es un cineasta bastante prolífico.
El personaje principal es interpretado por David Corenswet, al lado de Rachel Brosnahan como Lois Lane. De entrada podriamos decir que se agradece que Gunn nos ahorre una hora de largometraje del popular superhéroe en la granja con sus padres adoptivos, con la escena típica del “kryptoniano” levantando un carro con una sola mano, como que el director decide saltarse toda esa parte para presentar a un Clark más adulto.
Superman intenta detener una invasión de Boravia, gobernada por un dictador llamado Vasil Ghurkos, quien es aliado de Estados Unidos, juntos parecen orquestar una alianza para subyugar al país vecino de Jarhanpur. Ahí es donde entra a escena el reconocido personaje Lex Luthor (Nicholas Hoult), quien trata de convencer al gobierno estadounidense de que Superman, más que un aliado, es una amenaza. Es bajo este marco que la película ya nos brinda un buen motivo para contrastar la ficción con algunas realidades bastante complejas. Ya desde que ves a un niño ondeando una bandera contra el poderoso ejército de Boravia, nos remontamos al conflicto en Gaza. No sé si sería la intención de James Gunn o de los escritores que este señor de la guerra Vasil Ghurkos se parezca a un tal Benjamín Netanyahu, o que el país Jarhanpur haga referencia a Palestina, lo cierto es que los superhéroes, por lo menos en la ficción, luchan en contra de los judíos. ¿Será este fenómeno comparable a cuando Francis Ford Coppola narraba las atrocidades de la guerra en películas como Apocalypse Now? O ¿como cuando Orson Welles retrataba la vida del magnate Randolph Hearst en Ciudadano Kane con su propio dinero? Lo cierto es que la película ya ha incomodado lo suficiente al gobierno de Israel como para responder con una imagen de dos de sus soldados donde se lee la frase: “estos son los verdaderos superhéroes”. En resumen recomiendo la película para tratar de reflexionar si estamos viendo el nacimiento de un Superman pro Palestino o un James Gunn anti Israel.
Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos es una película recientemente estrenada, dirigida por el debutante Matt Shakman. Matt Shakman es un director de cine más reconocido por su trabajo en series como WandaVision y por su trabajo en episodios en producciones como Fargo y Game of Thrones. La película de los 4 fantásticos se ubica en la década de los años sesentas, ya de entrada se agradece que no se recurra a la década de los ochentas como marco temporal de la historia. Reed Richards el científico elástico de este grupo de superhéroes es interpretado por el chileno Pedro Pascal, la mujer invisible, Sue Storm es representada por Vanessa Kirby, Joseph Quinn le da vida a Johnny Storm o La antorcha humana y por último Ebon Moss-Bachrach interpreta a Ben Grimm o La mole. Los superhéroes radicados en el corazón de la ciudad de Nueva York, intentan llevar sus “vidas normales” hasta que son visitados por Silver Surfer, quien en los comics es hombre, pero en la película para emparejarlo con antorcha humana lo convirtieron en mujer.
De entrada tengo que decir que se agradece que se ponga un poco pausa al tema de los multiversos, que parecía que no había otro tema que desarrollar en el cine de superhéroes. Si bien la película aborda temas relacionados dentro del campo de la física cuántica, como la tele transportación, se desentiende un poco del tema para seguir otra línea un poco más apocalíptica. Pienso que se pudo haber aprovechado un poco más el extenso soundtrack que brinda la década de los sesentas, con artistas como: Los Beatles, Rolling Stones, Bob Dylan, Jimmy Hendrix, Los Doors pero no encontramos nada de eso… En el mismo tenor creo que la ambientación, no solo debe retratarse en la ropa o los carros o la tecnología, sino que hizo falta ahondar un poco más en las luchas sociales que marcaban la década de los sesentas: derechos civiles, feminismo, los hippies, lucha racial, etcétera.
De pronto se abren líneas dramáticas que parece que te van a llevar para algún lado como el crush entre Johnny Storm y Silver Surfer, y todo queda en llamarada de petate. Pasa lo mismo con el romance del personaje de La mole con la maestra de la escuela, como que los guionistas abren líneas dramáticas que luego no llevan a nada. Por último está bien eso de querer tener a un ser ancestral como Galactus, el máximo villano de la película, pero como es un gigante como que lo anuncian mucho y lo utilizan poco en el desarrollo de la película, no digo que este mal, si no que me dio la impresión de un “vacío villanesco” en el desarrollo de la trama. ¿Ustedes que opinan?