Thanks to visit codestin.com
Credit goes to www.un.org

Una niña y su madre en un l Centro de Salud Materno-Infantil de Mogadiscio
Una niña en un centro de salud materno-infantil en Mogadiscio, (Somalia), donde estuvo la Representante Especial de la ONU sobre la Violencia Sexual en los Conflictos.
Foto:Foto ONU/Tobin Jones

El impacto devastador de la violencia sexual en los conflictos sobre las personas supervivientes y las sociedades

La violencia sexual relacionada con los conflictos es un crimen de guerra, un crimen de lesa humanidad y un acto constitutivo de genocidio según el derecho internacional. Amenaza la seguridad individual y colectiva, y obstaculiza la construcción de una paz duradera.

Sus repercusiones son de largo alcance, ya que causan traumas físicos y psicológicos, estigmatización y pobreza que pueden afectar a las víctimas y a sus familias durante generaciones. En algunas comunidades, las supervivientes pueden sufrir ostracismo, lo que limita su acceso a recursos sociales y de recuperación vitales.

Sus repercusiones son graves: provoca traumas físicos y emocionales, estigmatización y pobreza que pueden afectar a las personas sobrevivientes y a sus familias durante generaciones.En algunas comunidades, las supervivientes pueden sufrir ostracismo, lo que limita su acceso a redes de apoyo y recursos para sanar

Cuando esta violencia derivan en embarazos, las consecuencias pueden ser aún más graves, ya que en muchos casos los hijos e hijas nacidos de esa violencia también enfrentan rechazo social. Esta forma de violencia suele estar vinculada a otras atrocidades cometidas en tiempos de guerra, como el secuestro y el reclutamiento forzado por parte de grupos armados.

Un ataque frontal a la cohesión social

Este tipo de violencia socava la cohesión social ya que debilita los lazos comunitarios y deja cicatrices profundas en quienes la sufren y en sus entornos. Muchas personas no denuncian por miedo a represalias, por la falta de apoyo o por el estigma que se impone sobre ellas, y no sobre los agresores.

Sanar y reconstruir desde el apoyo comunitario

Como comunidad internacional, debemos analizar los efectos a largo plazo de esta violencia. Es clave entender cómo afecta no solo a las personas, sino también a familias y comunidades, y cómo ese daño se perpetúa con el tiempo si no se toman medidas.

Romper este ciclo requiere garantizar el acceso a asistencia en salud mental y el apoyo psicosocial. Las personas sobrevivientes necesitan una atención especializada en traumas para ayudarles a superar sus experiencias y fortalecer su resiliencia. Algunas respuestas efectivas incluyen redes de apoyo comunitarias, recursos adaptados para la infancia, programas educativos y reformas legislativas que prevengan este tipo de violencia. Abordar el trauma intergeneracional nos permite crear espacios donde las personas sobrevivientes y sus hijas e hijos puedan recuperar sus vidas y transformar el horror en esperanza y sanación.

A woman sits outside her home in Mogadishu, Somalia, during a visit of the Secretary-General’s Special Representative on Sexual Violence in Conflict.

Evento 2025 

Romper el ciclo, sanar las heridas: abordar los efectos intergeneracionales de la violencia sexual asociada a los conflictos


Jueves, 19 de junio de 2025
De las 10 a las 12:30 horas (hora de Nueva York)
Sala de conferencias 5, Sede de la ONU, Nueva York

Sigue en directo en UN WebTV
Invitación


En conmemoración de la undécima celebración oficial, el evento de este año está coorganizado por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, la Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados y la Misión Permanente de Argentina ante las Naciones Unidas.

El evento servirá para solidarizarse con las personas supervivientes y así generar esperanza, conocimiento e inspiración mientras alzamos nuestras voces para acabar con las violaciones en las guerras: #EndRapeInWar.

Antecedentes

Definición y prevalencia

La "violencia sexual relacionada con los conflictos" abarca las violaciones, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, los embarazos forzados, la esterilización forzada y cualquier otro acto de grave violencia sexual contra mujeres, hombres o niños que tienen una vinculación directa o indirecta con un conflicto.

Una preocupación constante es que el miedo y el estigma cultural convergen para que la inmensa mayoría de los supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos no denuncien esa violencia. Los profesionales sobre el terreno estiman que por cada violación denunciada en relación con un conflicto, hay entre 10 y 20 casos que quedan sin documentar.

Resoluciones de la ONU

En junio de 2015, la Asamblea General proclamó, en su resolución A/RES/69/293, el 19 de junio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de ponerle fin, honrar a las víctimas y los supervivientes de la violencia sexual de todo el mundo y rendir homenaje a todos quienes han dedicado su vida con valentía a la lucha para erradicar estos delitos y han perdido la vida en esa empresa.

La fecha fue elegida para conmemorar la adopción de la resolución 1820 del Consejo de Seguridad, el 19 de junio de 2008, en la que el Consejo condenó la violencia sexual como táctica de guerra y un impedimento para la consolidación de la paz.

En respuesta al aumento del extremismo violento, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución S/RES/2331 (2016), la primera para abordar el nexo entre la trata de personas, la violencia sexual, el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional. Reconociendo la violencia sexual como una táctica de terrorismo, afirmó además que las víctimas de la trata y la violencia sexual cometidas por grupos terroristas deberían ser elegibles para la reparación oficial que se concede a las víctimas del terrorismo.

 

women demonstrating

La Iniciativa de las Naciones Unidas para Detener la Violencia Sexual en Situaciones de Conflicto (Iniciativa de la ONU) aglutina la labor de 25 organismos de la ONU con el objetivo de eliminar la violencia sexual en situaciones de conflicto. Se trata de una tarea coordinada de la ONU para mejorar la coordinación y la rendición de cuentas, ampliar las programaciones y las acciones de promoción, y para apoyar los esfuerzos nacionales orientados a prevenir la violencia sexual y responder con eficacia a las necesidades de las sobrevivientes.

 

Pramila Patten addresses the Security Council

La Representante Especial actúa como portavoz de la ONU y defensora política de la violencia sexual relacionada con el conflicto. Preside la Iniciativa de las Naciones Unidas para Detener la Violencia Sexual en Situaciones de Conflicto (Iniciativa de la ONU) y su trabajo cuenta con el apoyo del Equipo de Expertos sobre el Estado de Derecho y la Violencia Sexual en los Conflictos. La oficina se estableció en 2009 y, en 2017, fue nombrada subsecretaria general Pramila Patten. 

illustration of people with clock, calendar, to-do list and decorations

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más información.