Cuidados intensivos para el planeta en la COP30
Alejandra López Carbajal, María del Pilar Bueno y Natalie Unterstell|
Las científicas latinoamericanas que aplican las matemáticas y la perspectiva de género a la salud
Mauricio Hoyos: “Hay que acabar con el mito de los tiburones asesinos. Somos nosotros los que matamos cientos de miles al día”
Lentes, materos y muebles de desechos: así rueda el reciclaje en Venezuela
Zarpa la flotilla indígena: 3.000 kilómetros por el Amazonas para llevar la voz de sus pueblos a la COP30
Isabel Alarcón|
Laguna del Tigre: ¿puede el fin del petróleo en la selva maya abrir paso a un desarrollo con recuperación ambiental?
Jorge Rodríguez|
El economista con corazón de ambientalista que protege los bosques del Chocó Andino
Nace ‘Yazu’, una cría de jaguar mexicano que alimentará un banco genético de su especie
Flor Hernández|
Financiemos la resiliencia hoy para no pagar desastres mañana
Anne Lemaistre|
Así crea la minería de oro a pequeña escala “grandes zonas de sacrificio por mercurio” en América Latina
Los Vázquez, un club argentino creado por los vecinos para “sacar a los chicos de la calle”
Gabriela Cisterna|
Redes de jóvenes comunicadores para combatir la delincuencia en la Amazonia
Victor Manoel Figueira Castro|
Astronomía hecha en Latinoamérica
La hazaña de construir el mayor telescopio del mundo en medio del desierto chileno
Texto: Maolis Castro / Fotografía: Sofía Yanjarí|Cerro Paranal (Chile)
El Observatorio Europeo Austral construye en el desierto de Atacama un titánico telescopio que revolucionará la exploración cósmica
Mirar al cielo para resolver los problemas de la Tierra
La apuesta es poner la investigación espacial al servicio de los problemas más inmediatos de América Latina
La misión que escanea la Amazonia con rayos láser para saber cuánto carbono almacena
La NASA y la Universidad de Maryland recopilan desde la Estación Espacial Internacional datos cruciales para el cumplimiento de los acuerdos de París y los mercados de carbono
Las latinas en ciencia espacial quieren dejar de ser la excepción
Puerto Rico y el reto de Arecibo: ¿cómo llenar el vacío del radiotelescopio más potente del mundo?
Fue un referente para escuchar el universo durante más de 50 años
De las constelaciones oscuras a los observatorios solares: así contemplaban el cosmos en la América prehispánica
Santiago Flórez|Nueva York
Continente de soluciones
Ciencia latina
Del agua al pingüino: la cadena que contamina de microplásticos a las emblemáticas aves de Galápagos
Los ratones orejudos rompen el “límite de la vida” en Los Andes
Guido Macari|Santiago de Chile
El argentino que revoluciona los tratamientos contra el cáncer: “Si se quiere reducir gastos, la ciencia no es el lugar”
Agustín Gulman|Buenos Aires
De Cuzco a Canadá: las científicas latinas que triunfan (juntas) fuera de casa
Igualdad
Cuidar paga: así se alza la economía del cuidado como un sector clave para América Latina
Abuela, madre e hija: cuando el embarazo adolescente pasa de generación en generación
El modelo ‘antiBukele’ funciona en Costa Rica
El género se cuela en la COP28: “Las mujeres somos más vulnerables al cambio climático”
Nuestra selección
In English
Plastic colonialism: Mexico’s waste imports from the US double in two years
Verónica García De León Robles|Mexico
Sustainable meat: Bolivia works to reform livestock operations that trigger deforestation
Rocío Lloret Céspedes|Santa Cruz (Bolivia)
Daniel Ospina: ‘Exceeding the Earth system boundaries is entering unknown territory’
The Mexican scientist who explores the colors of the poles and their connection with climate change
_
_