Thanks to visit codestin.com
Credit goes to ramhg.es

Heráldica Artículos

“La presencia heráldica de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en los libros de los siglos XVI y XVII de la Biblioteca Histórica de la UCM”, por José María de Francisco Olmos

El Académico de número y Secretario de esta Real Academia, don José María de Francisco Olmos, es el autor del nuevo artículo que presentamos en nuestra web, titulado La presencia heráldica de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en los libros de los siglos XVI y XVII de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. En este artículo, el profesor de Francisco realiza un recorrido por los ricos fondos bibliográficos que se conservan en la indicada biblioteca, recolectando aquellos ejemplares en los que hay presencia destacada de la heráldica de Grandes Maestres, Cardenales y Cabelleros, de la Orden de Malta. Como es habitual en sus artículos, el autor realiza una inteligente presentación de este material heráldico, destacando diversas circunstancias del mayor interés relativas tanto a los propios blasones como a los nobles y eclesiásticos que los ostentaban. Leer La presencia heráldica de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en los libros de los siglos XVI y XVII de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid

Leer más »

“La Orden Civil de la Solidaridad Social”, por David Ramírez Jiménez

El Académico correspondiente por Jaén de esta Real Academia don David Ramírez Jiménez, presenta un nuevo artículo sobre falerística, titulado  La Orden Civil de la Solidaridad Social, artículo que se centra en esta distinción que forma parte del universo premial del Gobierno de España, y cuya competencia hoy reside en el actual Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Una orden continuadora de la antigua Orden Civil de Beneficencia, y que tiene como fines el fomento de la participación de todos los ciudadanos en la vida económica, cultural y social, la consolidación de los derechos sociales, y la promoción de la organización del tejido social en pro de una sociedad más participativa, más justa y más solidaria. A lo largo de su artículo, Ramírez estudia la Orden Civil de Beneficencia como antecedente confeso de la presente, para pasar luego a su estudio detallado, prestando atención a la base normativa de esta distinción, los aspectos formales de la concesión y de la propia medalla, el procedimiento al que está sujeta, y dando cuenta de la relación de aquellas personas y entidades que han sido públicamente condecoradas con la misma. Leer La Orden Civil de la Solidaridad Social, de David Ramírez Jiménez

Leer más »

“El duque de Montalto y el Toisón de Oro. Incompatibilidades iconográficas”, nuevo artículo de José María de Francisco

El Académico de número y secretario de esta Real Academia, Dr. don José María de Francisco Olmos, presenta un nuevo estudio heráldico, titulado El Duque de Montalto y el Toisón de Oro. Incompatibilidades iconográficas. En este artículo, el profesor de Francisco parte de la norma que excluía con carácter absoluto la pertenencia a cualquier orden militar a los titulares del Toisón de Oro que no fueran príncipes soberanos, dando lugar a numerosas renuncias y también a conflictos en personas que pretendieron ostentar el Toisón con alguna otra orden en lugar de renunciar a una de ellas. Uno de estos casos es el del duque de Montalto, Luis Guillermo de Moncada (s. XVII), personaje que se vio obligado a dejar el hábito de Alcántara para recibir el Toisón, para después renunciar al Toisón al hacerse eclesiástico, no obstante de lo cual siguió manteniendo las insignias de ambas en sus armas, mostrando un uso problemático de sus emblemas. Leer El duque de Montalto y el Toisón de Oro. Incompatibilidades iconográficas

Leer más »

Informe del Grupo de Falerística de la RAMHG sobre el libro “Los personajes condecorados del Museo del Ejército”

El Grupo de Falerísitica de esta Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía presenta un informe en el que se analiza el libro, de reciente publicación, Los personajes condecorados del Museo del Ejército, del que es autor don Fernando Yuste Romero, editado por el Ministerio de Defensa. En este informe se analiza la obra citada, un trabajo de investigación y catalogación en materia de Falerística centrado en el estudio de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en la colección de retratos obrante en los fondos del Museo del Ejército español, trabajo que pudiera resultar de referencia para el conocimiento de la materia de no ser por una serie de defectos e inexactitudes en los materiales aportados. El presente informe parte de la necesidad de un especial rigor al tratar de las condecoraciones y su identificación, deteniéndose en los diversos aspectos de la obra que requieren de revisión y mejora, aportando ejemplos concretos de los mismos, con el ánimo de facilitar su subsanación en una próxima edición que permita que este libro pueda convertirse efectivamente en un referente en la materia. Leer Informe relativo al libro publicado por el Ministerio de Defensa en junio de 2024 titulado LOS PERSONAJES CONDECORADOS

Leer más »

“Las armas de Catalina Parr, Reina viuda de Inglaterra (1547)”, por José María de Francisco Olmos

El Académico de número y Secretario de esta Real Academia, don José María de Francisco Olmos, presenta un nuevo artículo titulado Las armas de Catalina Parr, Reina viuda de Inglaterra (1547). En este artículo, su autor aborda el estudio de los escudos de las esposas del Rey Enrique VIII, centrándose especialmente en las armas de su última esposa, la Reina Catalina. El artículo parte de la práctica heráldica previa a la época de Enrique VIII en cuanto al tratamiento de las armas de las reinas consortes, y analiza las novedades introducidas, especialmente los aumentos de armas destinados a acrecer la apariencia heráldica de las reinas procedentes de la nobleza inglesa. Leer Las armas de Catalina Parr, Reina viuda de Inglaterra (1547), de José María de Francisco Olmos

Leer más »

“El escudo pontificio de S.S. León XIV”, por José Antonio Vivar

Como continuación del artículo publicado anteayer, en el que nuestro Académico correspondiente en Venezuela Antonio Herrera-Vaillant estudió las raíces cubanas de Su Santidad León XIV, hoy presentamos un nuevo trabajo que analiza otro de los aspectos del pontificado que estos días ha iniciado su andadura. Se trata del artículo titulado El escudo pontificio de S.S. León XIV, del que es autor el Académico de número de esta Real Academia y director de su portal web, don José Antonio Vivar del Riego. En este artículo se estudian las armas recientemente adoptadas por el Sumo Pontífice, contextualizando el escudo adoptado en la trayectoria heráldica del hasta ahora Cardenal Prevost, y estudiando los diversos elementos que lo componen, su motivación y significado. Leer El escudo pontificio de S.S. León XIV, de José Antonio Vivar del Riego

Leer más »

El Grupo de Trabajo de Falerística de la RAMHG presenta el artículo «La falerística y el protocolo militar: las condecoraciones de S.A.R. la Princesa de Asturias».

La falerística y el protocolo militar: las condecoraciones de S.A.R. la Princesa de Asturias es el título de un nuevo artículo que presentamos en nuestra web. Este artículo ha sido firmado colectivamente por el Grupo de Trabajo de Falerística de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, siendo sus autores los Académicos Sres. don Fernando García-Mercadal y García-Loygorri (Académico numerario y Vicedirector de la RAMHG), don José María de Francisco Olmos (Académico numerario y Secretario de la RAMHG), y don David Ramírez Jiménez (Académico correspondiente de la RAMHG por Jaén). Este artículo parte de la errónea interpretación de la condecoraciones portadas por S.A.R. la Princesa de Asturias que se publicó en la prensa con motivo del acto de embarque en el buque escuela Juan Sebastián Elcano. A partir de ahí, se realiza un interesante recorrido por las diversas condecoraciones mostradas por doña Leonor en esta y anteriores ocasiones, explicando su significado, peculiaridades, y los motivos por los que han lucido en sus uniformes. Leer «La falerística y el protocolo militar: las condecoraciones de S.A.R. la Princesa de Asturias»

Leer más »

“La Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas”, por David Ramírez Jiménez

El Académico correspondiente por Jaén de esta Real Academia don David Ramírez Jiménez, presenta un nuevo artículo titulado La Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas, en el que estudia esta distinción, creada a instancia del Congreso de los Diputados en el año 1995. En el estudio realizado, Ramírez Jiménez no sólo aporta los datos relativos a la creación y desarrollo de la misma, sino que también realiza interesantes aportaciones sobre la evolución del diseño de la condecoración, y pública la relación completa de las personas e instituciones distinguidas con esta Orden en sus diversas categorías a lo largo de su trayectoria. Leer La Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas, de David Ramírez Jiménez 

Leer más »

«El escudo del conde de Andrade en la edición del Regina Coeli del carmelita Diego Velázquez», por José María de Francisco Olmos

El Académico de número y secretario de esta Real Academia, don José María de Francisco Olmos, es el autor de un nuevo artículo que publicamos en nuestra web, titulado El escudo del conde de Andrade en la edición del Regina Coeli del carmelita Diego Velázquez (Medina del Campo, 1580). En este artículo, el autor parte de la descripción de un grabado heráldico en la catalogación del libro indicado, conservado en la Biblioteca Nacional de España, analizando tanto las armas representadas como los lemas que las rodean, y realizando un exhaustivo análisis comparativo que permite incardinar estas armas dentro de la genealogía alrededor de los condados de Andrade y de Lemos. Leer artículo en pdf    

Leer más »

«Sobre la encuadernación de un Infante de España de principios del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional de España», por José María de Francisco Olmos

Sobre la encuadernación de un Infante de España de principios del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional de España es el título del artículo que publicamos en esta ocasión, cuyo autor es el Académico de Número y actual Secretario de esta Real Academia, don José María de Francisco Olmos. En este trabajo, el Dr. de Francisco estudia una interesante encuadernación heráldica conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional de España, decorada con un escudo de Infante de España y datada en el siglo XVIII. El estudio de los elementos presentes en las armas doradas, puestos en relación con el curso simbólico adoptado para los emblemas heráldicos de la familia real en dicha época, ha permitido identificar dicha encuadernación como realizada para el Infante don Felipe, hijo del rey Felipe V y de Isabel Farnesio. Leer artículo completo

Leer más »

“La Medalla al Mérito a la Investigación y en la Educación Universitaria”, por David Ramírez Jiménez

El Académico correspondiente por Jaén de esta Real Academia, presenta un nuevo e interesante artículo titulado La Medalla al Mérito a la Investigación y en la Educación Universitaria, en el que estudia esta distinción, creada hace más de 40 años, pero que ha permanecido hasta el año 2010 sin ser concedida a ningún investigador. A lo largo de su artículo, Ramírez estudia el momento de creación y realiza una descripción de la medalla en sus tres categorías, pasando a explicar luego la extraña situación en que se vio envuelta esta distinción, que permaneció en el olvido sin motivos aparentes hasta que en el año 2010 fuera rescatada para homenajear al profesor don Santiago Grisolía. Desde esta fecha y hasta el momento, sólo nueve investigadores han sido distinguidos con su concesión. Leer La Medalla al Mérito a la Investigación y en la Educación Universitaria, de David Ramírez Jiménez 

Leer más »

«Encuadernaciones heráldicas exentas. Una compleja identificación y datación», por José María de Francisco Olmos

El Académico de Número y Secretario de esta Real Academia, José María de Francisco Olmos, presenta un nuevo artículo titulado Encuadernaciones heráldicas exentas. Una compleja identificación y datación. En este artículo, su autor parte de la importancia de los estudios sobre trazabilidad para desentrañar la historia de los libros antiguos, estudio que resulta proporcionalmente más complejo en el caso de las llamadas encuadernaciones exentas, numerosas de ellas conservadas por su especial valor o interés artístico, pero en las que no se dispone del volumen que en su día contuvieran, reduciéndose por tanto los datos que pueden permitir su estudio y datación. Para la investigación de este tipo de encuadernaciones puede aportar datos fundamentales el estudio de sus elementos heráldicos cuando se encuentran presentes. Para explicar esta línea de averiguación, el profesor de Francisco expone los casos de dos encuadernaciones concretas, conservadas en la Biblioteca Nacional de España, cuya procedencia se ha podido aclarar a través de la identificación de las armas presentes en las mismas. Leer artículo en pdf   

Leer más »