Lo que se temía volvió a ocurrir. En la tarde de este martes, una nueva lluvia sorprendió a cientos de familias en Santa Marta que aún intentaban recuperarse de la emergencia causada por las precipitaciones del pasado domingo.En barrios como Encena Juan 23, María Cristina y Bastidas, las calles volvieron a llenarse de agua y lodo, que ingresó a viviendas provocando nuevamente daños y robando la tranquilidad de moradores.Frente a la situación, el Consejo Distrital de Gestión del Riesgo sesionó de manera extraordinaria y la Alcaldía declaró calamidad pública específica para este evento, lo que permitirá agilizar recursos y ejecutar acciones inmediatas.“Con esta declaratoria podremos contratar más maquinaria amarilla, garantizar suministro de agua potable y acompañar de manera constante a las familias afectadas”, explicó Álex Velásquez, gerente de la Oficina para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Ogricc).En medio de la emergencia, llegó una ayuda internacional clave: el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció una donación de 200.000 dólares para atender a las familias damnificadas.“Queremos estar presentes en este momento difícil para la ciudad. Esta ayuda permitirá atender necesidades urgentes y apoyar la reconstrucción”, afirmó Rodrigo Peñailillo Briceño, representante de CAF en Colombia.El alcalde Carlos Pinedo Cuello agradeció el respaldo y reafirmó su compromiso de mantener una gestión directa en terreno. “Esta administración va a dar la cara, va a estar en los barrios, acompañando a la gente y resolviendo”, dijo.La Alcaldía anunció que continuará con la entrega de ayudas humanitarias y mantendrá activos el Puesto de Mando Unificado (PM) en los sectores más afectados, mientras se coordinan acciones con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para fortalecer la capacidad de respuesta.Las autoridades mantienen la alerta por posibles nuevas lluvias en las próximas horas y hacen un llamado a la ciudadanía para extremar precauciones y evitar zonas de riesgo.
El aeropuerto internacional José María Córdova, ubicado en Rionegro, Antioquia, estuvo operando con restricciones para los despegues y aterrizajes debido a la detección de una señal de una aeronave no tripulada (dron) en las inmediaciones del terminal aéreo. El objeto fue reportado por primera vez a las 7:23 de la noche y tardó cerca de dos horas en ser identificado o localizado.Como medida preventiva, las autoridades aeroportuarias restringieron las operaciones aéreas, lo que generó múltiples afectaciones en la programación de vuelos. Durante el periodo de restricción, se registraron dos vuelos de salida cancelados y seis demorados, mientras que en las llegadas se reportaron dos vuelos cancelados, 16 demorados y ocho desviados a otros aeropuertos ante la imposibilidad de aterrizar en Rionegro.“Esperando y sin poder despegar gracias a un Dron no autorizado que está en espacio aéreo sin autorización h no solo es mi vuelo, son varios. Aeropuerto José Maria Córdova, ¿Qué repercusión deberían darle al que nos hace a cientos de personas retrasarnos?”, cuestionó una pasajera en la red social X.El concesionario Airplan, encargado de la operación del aeropuerto, le pidió a los pasajeros mantenerse atentos a la información oficial y en constante comunicación con sus aerolíneas para verificar el estado de sus vuelos. También recomendó no desplazarse al aeropuerto sin tener confirmación previa sobre el itinerario.Las autoridades competentes ya adelantan investigaciones para identificar la procedencia del dron, cuya presencia representa un riesgo para la seguridad aérea."De manera articulada se adelantan labores para identificar el origen y propósito de esta operación no autorizada. Asimismo, en conjunto con el concesionario AirPlan, se han dispuesto todos los recursos técnicos, operativos y humanos necesarios para brindar atención a los pasajeros y usuarios que permanecen en el aeropuerto", detalla un comunicado de la Aeronáutica Civil.
Las autoridades en el sur del Valle del Cauca y el norte del departamento del Cauca están tras la rastro de un auxiliar de la Policía Metropolitana de Cali, de quien no se conoce su paradero desde hace varios días, tras haber salido de permiso para visitar a su familia en el municipio de Buenos Aires, Cauca.Se trataría del auxiliar José Oneidi Larrahondo Salinas, de 21 años de edad, cuya última pista se conoció en el sector de Munchique, zona rural del municipio, donde residen sus seres queridos. Al parecer, este uniformado habría sido secuestrado por disidentes del frente Jaime Martínez, grupo armado ilegal de delinque en esa zona del norte del Cauca."La policía Nacional se encuentra adelantando una investigación donde un auxiliar de policía no se presenta al servicio al término de su correspondiente permiso de descanso. Se han dispuesto las capacidades institucionales para poder determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar y poder lograr la ubicación de este joven auxiliar de policía", dijo el comandante de la policía de Cali, el general Carlos Oviedo.El auxiliar de la Policía, al parecer, se movilizaba en un vehículo cuando fue interceptado por los disidentes quienes lo obligaron a bajarse del mismo e irse con ellos. Las autoridades adelantan la investigación para confirmar o descartar si el joven finalmente está en poder del grupo armado ilegal.
Un torrencial aguacero que cayó por más de tres horas bañó por completo a Barranquilla y municipios del Atlántico, donde además se registraron intensas ráfagas de viento y tormenta eléctrica que causaron afectaciones en algunos sectores.En el sur de Barranquilla varios arroyos se crecieron y estuvieron a punto de desbordarse, al tiempo que algunos barrios quedaron sin servicio de energía durante la lluvia. Fue tal la intensidad de las precipitaciones que, incluso, en el aeropuerto Ernesto Cortissoz se retrasó la entrega de equipajes para decenas de viajeros, quienes debieron esperar más de 40 minutos para que descargaran sus maletas y pudieran recibirlas sin riesgo de que se mojaran sus pertenencias.Sin embargo, las afectaciones más fuertes se registraron en los municipios de Galapa y Sabanagrande: en el primero se reporta el desbordamiento de un arroyo, casas destechadas y árboles derribados por los fuertes vientos, mientras que en la segunda población hubo estragos en una sede de la Institución Educativa Técnica Comercial, donde colapsó el techo de un salón de clases. Por fortuna, ninguna persona resultó herida.Desde el Ideam explicaron la razón de estas intensas lluvias y pronosticaron que para este miércoles se mantendrá este tiempo lluvioso, sobre todo en Barranquilla."Hubo un debilitamiento de vientos en la región Caribe que, sumado a la posición de la vaguada monzónica, permitió que se vieran estas lluvias fuertes con tormentas eléctricas", indicó Cristian Arango, meteorólogo del Ideam."Incluso los modelos nos siguen dando una probabilidad de lluvias fuertes hacia horas de la tarde de este miércoles en Barranquilla y ya para los siguientes días sí tendríamos una tendencia a la disminución o con lluvias de baja intensidad", agregó.Ante este panorama, la Alcaldía de Barranquilla está enviando mensajes de alerta a través de sus redes sociales para que la ciudadanía esté preparada y se proteja ante las amenazas asociadas a la formación de vendavales y tornados, que se caracterizan por fuertes vientos, tormentas eléctricas y precipitaciones intensas que pueden causar graves daños materiales y poner en riesgo la vida de las personas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que aumentará los aranceles para las exportaciones de la India en represalia porque, según dijo, ese país sigue comprando "cantidades masivas" de petróleo ruso."Por ello, aumentaré sustancialmente el arancel que India paga a EE.UU.", afirmó Trump en su plataforma de Truth Social sin detallar la cifra exacta del gravamen.El líder republicano denunció que la India "no solo compra cantidades masivas de petróleo ruso, sino que además vende gran parte del petróleo adquirido en el mercado abierto con grandes ganancias"."No les importa cuántas personas en Ucrania estén siendo asesinadas por la maquinaria de guerra rusa", lamentó.La India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática en la guerra de Ucrania, y pasó de importar menos del 2 % de su petróleo desde Rusia a más de un tercio, convirtiendo a Moscú en su principal proveedor, aprovechando los descuentos ofrecidos por el Kremlin.Como parte de su guerra comercial, Trump impuso un arancel del 25 % para productos indios clave y, aunque oficialmente se vinculó a supuestos "desequilibrios comerciales" entre ambos países, el mandatario conectó ese gravamen con el comercio energético de la India con Moscú.A pesar de la creciente presión estadounidense, el Gobierno de la India defiende la importación de petróleo ruso como una decisión de "interés nacional" y una acción que contribuye a la estabilidad energética global.Trump, cada vez más frustrado por la negativa de su homólogo ruso, Vladímir Putin, a detener los combates en Ucrania, dio el martes pasado un nuevo ultimátum de diez días al Kremlin para que declare una tregua.
Una velatón cargada de dolor y reclamos se llevó a cabo en la calle 39 con carrera Séptima, frente al Parque Nacional, en memoria de Michael López, el joven motociclista de 23 años que falleció el pasado domingo tras chocar contra una barricada instalada en plena vía por integrantes de la comunidad indígena emberá.Familiares, amigos y conocidos se congregaron en el lugar del accidente para exigir respuestas y justicia por la muerte de Michael. Un familiar cercano, en declaraciones al Ojo de la noche de Mañanas Blu, relató los momentos posteriores al accidente:“Nos llama ya el cuerpo, cuando ya están haciendo el levantamiento del cuerpo, llaman a la mamá, en este caso, de que ya no había nada más que hacer, sino que nos acercáramos para el dictamen de medicina legal. Él iba ya para su casa, pero pues desgraciadamente las barricadas que pusieron después de las protestas los indígenas… las policías no las dejaron ahí puestas, que estaban todavía ancladas”.La familia cuestiona por qué, si las protestas habían terminado, las barricadas seguían instaladas sobre una avenida principal como la carrera Séptima. “Realmente nos indiquen qué fue lo que sucedió y por qué, si ya las protestas habían pasado, por qué las barricadas seguían puestas”, agregó el familiar.Además, descartaron que Michael hubiera conducido bajo efectos del alcohol o con exceso de velocidad. “Él no venía ni tomado ni pasado de tragos, tampoco venía a exceso de velocidad. La gente que está aquí de la Alcaldía dijo que él ya venía y ya había dado la vuelta”, aseguraron.El accidente ocurrió en la madrugada del domingo, luego de que varios miembros de la comunidad emberá, que permanecen asentados en el parque Nacional, trasladaran barricadas de su campamento hacia ambos sentidos de la carrera Séptima con calle 39. Esto ocurrió después de una jornada en la que, según reportes de las autoridades, hubo fiesta, consumo de alcohol y desorden en el parque.Michael López se movilizaba en su motocicleta rumbo al centro de la ciudad cuando se encontró de frente con las barricadas. El impacto lo expulsó de su vehículo, y falleció en el lugar. La motocicleta terminó sobre el andén frente a las instalaciones de Ecopetrol.Testigos indicaron que tras el accidente, los responsables del bloqueo regresaron a sus carpas sin brindar ayuda. Aunque las autoridades llegaron al lugar y se solicitó una ambulancia, los paramédicos confirmaron que el joven ya no presentaba signos vitales.Mientras se realizan las honras fúnebres de Michael, su familia espera que se identifique y se procese a los responsables del montaje de estas barricadas que, según ellos, no debían estar allí. Hasta el momento, no se han reportado capturas ni pronunciamientos oficiales del Distrito frente a lo ocurrido.Escuche el reporte completo del Ojo de la noche en el audio adjunto:
El Kremlin intentó este lunes rebajar la tensión nuclear con Estados Unidos, que desplegó dos submarinos atómicos en reacción a una supuesta amenaza rusa, descartando una posible escalada militar entre ambas superpotencias.Al mismo tiempo, se mostró dispuesto a recibir al emisario de la Casa Blanca, Steve Witkoff, antes de que venza esta semana el plazo de diez días impuesto por el presidente de EE.UU., Donald Trump, para detener la guerra en Ucrania."En una guerra nuclear no puede haber vencedores. Este es, seguramente, el principal postulado por el nos guiamos", dijo hoy Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.El portavoz recordó que es el presidente ruso, Vladímir Putin, el que marca la política exterior y el único interlocutor válido para el líder de Estados Unidos, en clara alusión a Dmitri Medvédev, cuyas belicosas declaraciones en las redes sociales han sido el detonante de la actual crisis.El Kremlin descarta una escaladaEn sus primeras declaraciones desde el anuncio de Trump el viernes, el Kremlin intentó quitar hoy todo el hierro a la controversia con Trump y aseguró que "todos deben ser muy cuidadosos en relación con la retórica nuclear".De hecho, Peskov subrayó que Moscú no considera que ahora mismo tenga lugar entre ambas potencias "alguna clase de escalada" nuclear, por lo que añadió: "No nos gustaría vernos involucrados en tal polémica"."Está claro que se trata de un tema muy complejo y sensible ante el que, por supuesto, muchos reaccionan de manera impulsiva", dijo.Con respecto a los submarinos, cuya identidad y paradero se desconoce, Peskov subrayó que "los submarinos nucleares estadounidenses siempre están en alerta, es algo constante"."Siempre queremos estar preparados. Por eso he enviado dos submarinos nucleares a la región. Solo quiero asegurarme de que sus palabras sean solo palabras y nada más", explicó Trump.La última y única vez desde que comenzó la guerra en Ucrania que Putin puso en alerta a sus fuerzas de disuasión nuclear -fuerzas estratégicas, defensa antimisiles y antiaérea, y sistema de alerta temprana- fue el 27 de febrero de 2022, tres días después del inicio de la campaña militar. El motivo fueron "las declaraciones agresivas" contra Rusia de los líderes de los principales países miembros de la OTAN.Esperando a WitkoffA su vez, Rusia aseguró que estará encantada de recibir al enviado especial de EE.UU. para Oriente Medio, Steve Witkoff, quien tiene previsto visitar el país "el miércoles o el jueves", según adelantó Trump."Siempre nos alegra ver al señor Witkoff en Moscú y mantener contactos con él. Los consideramos importantes, significativos y muy útiles", dijo Peskov.Se trata de la quinta visita de Witkoff a Rusia -donde siempre lo ha recibido el presidente- en lo que va de 2025."El diálogo continúa, Estados Unidos sigue trabajando para mediar en la búsqueda de una solución al problema ucraniano. Estos esfuerzos son muy importantes, incluso en el contexto del proceso de negociaciones directas entre Rusia y Ucrania", aseguró.Es decir, que la reunión tendrá lugar justo antes de que concluya -en la medianoche del jueves- el plazo de diez días de Trump, que amenaza a Moscú con sanciones y aranceles secundarios a los importadores de petróleo ruso, liderados por India y China."Si llega la fecha límite y Rusia no ha aceptado un alto el fuego, habrá sanciones. Pero (Moscú) parece bastante bueno para evitar las sanciones", afirmó Trump, y añadió que Moscú puede hacer algo para evitarlo: "Sí, llegar a un acuerdo donde la gente deje de morir".Medvédev desaparece de las redes socialesMientras, Medvédev desapareció de las redes sociales -X y Telegram-, donde está inactivo desde el 31 de julio. Se desconoce si eso responde a un rapapolvo de Putin, conocido por ser un líder analógico que no lleva consigo teléfono móvil.Y es que fue el actual subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia, al que Trump calificó el fin de semana de "bocazas", el que provocó al presidente de EE.UU, al advertirle de un posible conflicto entre ambos países y aludir a la temible "mano muerta".El sistema de respuesta nuclear contra EE.UU. ideado en tiempos soviéticos Perímetro (también conocido como Mano) se activaría automáticamente en caso de que el Kremlin pierda el control sobre su arsenal estratégico debido a una ataque masivo enemigo, que neutralizaría a toda la cúpula civil y militar rusa.Peskov defendió y, a la sazón, se desmarcó de Medvédev, al asegurar que "en cada país existen miembros del Gobierno que tienen diferentes puntos de vista sobre los acontecimientos en marcha. También hay gente con posturas muy radicales en EEUU y en los países europeos. Eso pasa siempre".Añadió que "lo importante es, por supuesto, la postura del presidente Putin. En nuestro país la política exterior la formula el jefe de Estado, el presidente Putin".
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha convocado una reunión del gabinete de seguridad con la intención de "ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza", tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron fuentes de la oficina del líder del Gobierno."El primer ministro convocará mañana (por hoy) un debate sobre seguridad sobre la continuación de los combates y su expansión a zonas donde se teme que haya rehenes. Las fuerzas de seguridad se oponen a las maniobras en lugares donde se encuentran retenidos, por temor a causarles daño", recoge un comunicado al que tuvo acceso EFE.Durante el encuentro con la prensa israelí, el vocero de Netanyahu aseguró: "La suerte está echada: vamos a ocupar por completo la Franja de Gaza", según recogió el diario Yedioth Ahronoth"Habrá operaciones incluso en las zonas donde se encuentran los rehenes. Si el jefe del Estado Mayor no está de acuerdo, debería dimitir", dijo refiriéndose al líder del Ejército, Eyal Zamir, a la vista de la oposición del estamento de seguridad a esta medida.Fuentes cercanas al Gobierno dijeron que aún no se ha concretado la reunión, prevista para este martes, del gabinete de seguridad, que decide el curso de la ofensiva en Gaza y está formado por miembros del Gobierno de las carteras relevantes para ella y otros altos cargos de seguridad.El Ejército, en contraYa en la tarde del lunes, a las puertas del anuncio, la prensa local anunció que el jefe el Estado Mayor, Eyal Zamir, había cancelado la visita que tenía programada a Estados Unidos.Tras revelarse las intenciones del mandatario, el Ejército respondió con un comunicado en el que anunciaba la cancelación de la extensión del servicio hasta ahora en vigor de las tropas terrestres regulares a partir de 2025."Se ha decidido dar a los soldados algo de espacio para respirar", asegura el comunicado, "a la luz de los intensos combates en distintos sectores de las fuerzas armadas en los últimos dos años"."Las decisiones fueron tomadas por el Jefe del Estado Mayor, preocupado por la calidad del servicio de los combatientes y el fortalecimiento de sus derechos, en vista de su contribución a las Fuerzas de Defensa de Israel y al Estado de Israel", recoge el comunicado.Según el diario The Times of israel, la oposición de las fuerzas armadas radica en la preocupación por que las milicias palestinas en Gaza ejecuten a los rehenes ante el avance de las tropas (como ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, hallados el 1 de septiembre).También consideran que destruir el entramado de Hamás podría llevar años.
El sorteo número 0374 de MiLoto, realizado este lunes 4 de agosto de 2025, dejó un total de 8.062 ganadores en todo el país y una bolsa de premiación que superó los 80 millones de pesos. Sin embargo, el premio mayor no cayó, por lo que el acumulado para el próximo sorteo asciende a $230 millones.Números ganadores del sorteo 0374Los números ganadores del sorteo de MiLoto del viernes 1 de agosto fueron: 02 - 09 - 21 - 22 - 33.Este resultado dejó sin ganadores en la categoría máxima de cinco aciertos, por lo que el acumulado continúa creciendo.Detalle de premiación por aciertosEl total de premiación repartido en este sorteo fue de $82.138.900, distribuidos entre las categorías con 2, 3 y 4 aciertos. A continuación, se presenta el detalle completo por categoría:5 aciertos:Ganadores: 0Premio por ganador: $0Premio total: $04 aciertos:Ganadores: 11Premio por ganador: $1.649.550Premio total: $18.145.0503 aciertos:Ganadores: 552Premio por ganador: $57.900Premio total: $31.960.8002 aciertos:Ganadores: 7.499Premio por ganador: $4.000Premio total: $29.996.000La suma de todas las categorías da como resultado una premiación global de $80.101.850, distribuidos entre más de 8.062 ganadores en todo el país.Nuevo acumulado de MiLotoDado que no hubo ganadores con los cinco números acertados, el acumulado para el próximo sorteo asciende a $200 millones, generando gran expectativa entre los jugadores de este popular juego de azar operado por Baloto.MiLoto se ha consolidado como una de las alternativas más accesibles del portafolio de juegos Baloto, atrayendo a miles de participantes cada semana. Su dinámica sencilla —acertar cinco números entre 1 y 39— permite que muchos colombianos participen con la esperanza de obtener premios significativos, incluso sin lograr el acumulado mayor.Próximo sorteo y recomendacionesEl siguiente sorteo de MiLoto se realizará en la fecha habitual, y con un acumulado de $200 millones, se espera un aumento en la participación de apostadores. Las autoridades recuerdan jugar con responsabilidad y verificar los resultados únicamente a través de canales oficiales.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, uno de los eventos culturales más importantes de Colombia, abrirá sus puertas en 2026 para recibir a India como país invitado de honor.El anuncio se dio este 5 de agosto en un evento en el centro de de Bogotá, al que asistieron, entre otros Vanlalhuma, embajador de la India en Colombia; Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería de Colombia y Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.India, además de ser el segundo país más poblado del mundo, es una de las potencias editoriales más importantes. Su industria ocupa el tercer lugar a nivel global en publicaciones en inglés, y produce libros en más de veinte idiomas principales.“Somos una civilización con una tradición literaria que abarca más de 5 mil años. Escribimos y publicamos en más de 20 lenguas oficialmente reconocidas y en cientos de dialectos. Nuestro panorama literario es uno de los más ricos del mundo" expresó el embajador de la India en Colombia, Vanlalhuma.El auge de las plataformas digitales y los audiolibros ha permitido que nuevos lectores se acerquen al universo literario indio, en donde se destacan clásicos como la colección de poemas del poeta bengalí Rabindranath Tagore, ganador del Premio Nobel de Literatura de la India en 1913, "Gitanjali" o la novela ganadora del Premio Booker en 2008, "El Tigre Blanco", de Aravind Adiga.Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería de Colombia, destacó la presencia de India como país invitado de honor en la FilBo 2026 como un espacio para “dialogar con una de las tradiciones narrativas más antiguas y diversas del mundo".En su anuncio, los organizadores de la FilBo, Corferias y la Cámara Colombiana del Libro, también dieron a conocer la fecha de la próxima cita literaria que se desarrollará durante catorce días, entre el 21 de abril y el 4 de mayo.Este año, la 37ª edición de la FILBo tuvo 17 días de programación, registrando una asistencia de 570.000 personas, según la Cámara Colombiana del Libro.España, país invitado de honor, dedicó su pabellón a la memoria, la migración y el arte contemporáneo y recibió alrededor de 280.000 visitantes.
Continúa el drama para una familia vallecaucana por la muerte de un joven de 19 años identificado como Jean Carlos Celada Tobón, cuyo cuerpo fue hallado sin vida al interior de la fundación 'Cambia tu Vida', ubicada en el corregimiento Borrero Ayerbe, en zona rural de Dagua, Valle del Cauca.La investigación tomó un rumbo distintito, al encontrar pistas en el lugar que descartaba una muerte natural, además, dos de los compañeros de Jean Carlos le reconocen a la directora de la fundación, que estuvieron involucrados en el hecho.“Recibo una llamada del terapeuta de turno para avisarme que el joven Jean Carlos había amanecido sin signos vitales, yo de inmediato llamo a la policía, ellos llegan se van, luego los vuelvo a llamar porque me confiesan que fue lo que paso, en el incidente participaron cuatro internos, dos adultos y dos menores de edad“, explicó Rosmery Pérez, directora de la fundación 'Cambia tu Vida'.La víctima había llegado al centro de rehabilitación el pasado 8 de junio, para iniciar un proceso de tratamiento a su adicción a las drogas. Tras el incidente, la Policía Valle confirmó que dos personas ya fueron capturadas, señaladas de haber participado en la muerte del joven.“Damos la captura de dos personas por el delito de homicidio agravado, estas personas ahí recluidas causan desafortunadamente la muerte de uno de sus integrantes, una vez el equipo judicial reúne todas las pruebas permite a la Fiscalía General las órdenes de captura. La autoridad sigue con la investigación de otros responsables que participaron “, dijo la coronel Sandra Liliana Rodríguez, comandante de la policía del departamento del Valle.Presuntamente, el joven murió por asfixia causada por los internos que fueron capturados en la fundación, versión que esta siendo corroborada por las autoridades, y por el personal del lugar que manifestaron brindaran la información necesaria para esclarecer los hechos.
Los 11 asesinatos ocurridos en el área metropolitana de Barranquilla en apenas 24 horas de nuevo ponen en evidencia la guerra que están librando las organizaciones criminales de Los Costeños y Los Pepes en esta zona.Sin embargo, para expertos en seguridad como el politólogo Luis Trejos, esta vez la guerra a sangre y fuego parece ir más allá de la vieja disputa por el control del territorio, pues ahora dichas bandas buscarían presionar la instalación de una mesa de diálogo, sobre la cual han venido insistiendo en los últimos meses con reiterados llamados al Gobierno nacional."Estos homicidios no solo se están dando por la gestión o disputa de rentas ilegales, sino que también podrían estar presionando al Gobierno nacional para que tome la decisión de iniciar el diálogo rápidamente, teniendo en cuenta que parte de las condiciones que tienen estas mesas es que los grupos suscriban una tregua antes de iniciar las conversaciones", manifestó Trejos.Tres de las personas recientemente asesinadas a tiros en Barranquilla han sido relacionadas con disputas que también mantienen los cobra diarios en esta ciudad.Otro de los asesinatos ocurrió en el barrio El Bosque, donde fue asesinado de un disparo en la cabeza Jhony De La Hoz Aguirre, de 66 años, quien, al percatarse que hombres armados habían llegado hasta su casa para asesinar a uno de sus hijos, corrió y forcejeó con el pistolero, siendo impactado por un disparo.Este hecho desató la furia de la comunidad que persiguió a los señalados sicarios y los tumbaron de la moto. El parrillero identificado como Juan José Vera Mejía, de 26 años, fue golpeado por la turba hasta quedar muerto en el sitio, mientras que su cómplice logró huir.
Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que este martes 5 de agosto radicó una solicitud formal de rectificación ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, luego de detectar un error en el sistema de consulta de procesos judiciales de la Rama Judicial.Según el comunicado emitido por la empresa, en la plataforma judicial aparece incorrectamente EPM como parte actora en la acción de tutela interpuesta por el expresidente Álvaro Uribe Vélez contra el Juzgado 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. En dicha publicación también figura el abogado Jaime Granados, defensor del exmandatario.“La mención de nuestra empresa es un error”, expresó EPM, y aseguró que ya puso esta situación en conocimiento de las autoridades competentes para que se realice la corrección correspondiente.La solicitud fue dirigida al magistrado ponente Leonel Rogeles Moreno, e incluye la petición expresa de eliminar cualquier referencia a EPM como sujeto procesal en el expediente con radicado 11001220400020250319600, es decir el que corresponde al exmandatario. La empresa enfatizó que no tiene ninguna relación con la acción de tutela mencionada y que su inclusión en la base de datos judicial ha generado confusión entre la ciudadanía, incluso con comentarios que han circulado en las redes sociales, donde se conoció una imagen que muestra cómo figuraba el nombre de la compañía paisa. Así se mostraba el nombre de la empresa en el proceso:“La rectificación solicitada resulta necesaria para garantizar la exactitud de la información judicial pública y evitar confusiones o interpretaciones erróneas por parte de la ciudadanía”, concluye la misiva enviada por Carlos Alejandro Duque, vicepresidente de Gobierno Corporativo de la compañía, al alto tribunal.
Momentos de tensión se vivieron este martes en el casco antiguo de Floridablanca, cuando una granada de mano de fragmentación M75, de fabricación yugoslava, fue lanzada contra un local comercial dedicado a la venta de motocicletas, ubicado en la carrera 7, cerca de la Clínica Guane.De acuerdo con las autoridades, el artefacto tenía un sistema de ignición no eléctrico, con pirotecnia de retardo, y funcionaba mediante activación mecánica por lanzamiento. Su carga explosiva era Pent y su contenedor estaba elaborado en material plástico con fragmentación interna compuesta por esferas de acero.El primer reporte de las autoridades señalan que dos hombres en motocicleta pasaron frente al establecimiento y, desde la vía pública, arrojaron la granada, que detonó segundos después. El estruendo provocó pánico entre comerciantes y transeúntes, aunque no dejó personas heridas.El Grupo Antiexplosivos de la Policía Metropolitana de Bucaramanga realizó la inspección técnica del lugar, encontrando un cráter en el punto de impacto, la palanca de seguridad del artefacto y fragmentos del detonador.Las autoridades investigan si el ataque estaría relacionado con una presunta extorsión contra el propietario del negocio. La detonación causó daños en la infraestructura del local comercial, producto del impacto y dispersión de los fragmentos metálicos.La zona permaneció acordonada durante varias horas, mientras se descartaba la presencia de otros explosivos y se recolectaban elementos materiales probatorios, mediante las cámaras de vigilancia del lugar, se buscan a los dos hombre que huyeron en la misma motocicleta.
La cadena de tiendas D1 emitió un comunicado oficial manifestando su profunda preocupación por las amenazas recibidas en los departamentos de Chocó y Risaralda, donde grupos armados ilegales, específicamente el ELN, han declarado a la empresa como objetivo militar por negarse a pagar extorsiones."Rechazamos estos actos y hacemos un llamado urgente al Gobierno y a las autoridades competentes para que se garantice la seguridad y continuidad de nuestras actividades en beneficio de los ciudadanos en estas regiones. Solicitamos, con el mayor respeto y la mayor urgencia al Gobierno para que tome medidas para proteger la vida e integridad de nuestros trabajadores, clientes, aliados y proveedores, así como velar por el normal desarrollo de nuestras operaciones", dice el comunicado.Según el Frente de Guerra Occidental del ELN, el grupo insurgente atacará los vehículos que transporten mercancía hacia los supermercados D1 en Chocó, alegando que la empresa se ha negado a pagar el llamado “impuesto de guerra”. Esta amenaza ha encendido las alarmas entre transportadores y trabajadores de la cadena, generando temor por la posible quema de vehículos de carga y afectaciones a la seguridad de quienes participan en la cadena logística.Se estima que diariamente ingresan al Chocó cerca de 15 furgones de alimentos, indispensables para abastecer estas tiendas en municipios apartados del departamento. La situación ya ha generado que varios conductores se nieguen a realizar los viajes, por temor a represalias, lo que podría derivar en el cierre temporal de algunos puntos de venta y afectar el suministro de productos básicos en la región.Walter Arango, vocero de los transportadores de Quibdó, expresó que el miedo de los conductores por posibles represalias ha generado que se nieguen a transportar alimentos para abastecer a los D1 de varios municipios del departamento. La empresa pidió de manera urgente al Gobierno nacional y a las autoridades competentes que garanticen la seguridad y continuidad de sus operaciones.Mientras tanto, las autoridades departamentales continúan investigando la situación y buscando soluciones para evitar que la amenaza de los grupos armados impacte la economía local y el abastecimiento de alimentos en zonas vulnerables.
Cayó en Cali Angélica María Quiñonez, líder de La Empresa, un grupo dedicado a prestamos gota a gota en Chile. Esta persona es ciudadana colombiana y era buscada por las autoridades internacionales con circular roja de Interpol.Es señalada por se la líder de La Empresa, que delinque en varias ciudades de Chile. La mujer fue identificada ocultándose en Cali, Valle del Cauca.Delitos por los que era requeridaQuiñónez Meza es requerida por las autoridades chilenas por los delitos de asociación delictiva y lavado de dinero. El grupo criminal que lideraba se dedica a la usura con préstamos gota a gota a pequeños comerciantes y comunidad vulnerable de las localidades chilenas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, San Antonio, Los Andes, Santiago y Rancagua. Esta mujer fue capturada por la Policía en la ciudad de Cali. En medio de un procedimiento de verificación de datos, fue identificada y detenida y su captura fue confirmada por el director de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Triana a través de su cuenta de X."La retenida fue puesta a disposición de la Fiscalía para continuar con el respectivo proceso de extradición. PAcCTO 2.0 tiene como principal objetivo reforzar la cooperación entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe en materia de búsqueda y captura de prófugos", finalizó el general.
Las obras en Bogotá son pan de cada día, y aunque algunas van avanzadas y muestran frutos de la transformación que tendrá la capital en los próximos años, como lo es el Metro de Bogotá, otras se han convertido en desierto, pues se encuentran paradas y pareciera que no tienen futuro.Ante ello, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, visitó el tramo del Grupo 2 de la troncal de la Av. Ciudad de Cali, la cual se encuentra entre Bosa y la Av. Villavicencio, para tomar control del proyecto.Una obra que ha dado de qué hablar, luego de que el Consorcio Santa Marta 004, quienes eran responsables del proyecto, prácticamente la abandonaran, lo que ha llevado a que el Distrito declarara la caducidad del contrato y debieran aplicar un plan de mitigación, mismo que es liderado por el IDU.Retrasos en la troncal de la Av. Ciudad de CaliResulta que la administración de Galán recibió este tramo en enero de 2024 con un avance del 47,78 %, sin embargo, para junio de 2025, la obra solamente ha llegado al 63,30 %, cuando se suponía que esta debía haber sido terminada. El grupo incluye 2,5 km de vía, así como tres estaciones de TransMilenio, un puente peatonal, cicloestaciones y más de 84 mil metros cuadrados de espacio público.Además, pese a los llamados de atención y los comités técnicos para poder ajustar cronogramas y concretar la obra, el contratista terminó acumulando retrasos importantes, lo que derivó en ocho procesos sancionatorios, motivo por el que su contrato fue caducado.Ahora el Distrito se hará responsable de la obra para evitar afectaciones a la comunidad y entregarla lo más pronto posible.IDU toma control y busca reactivar la obraEl director del IDU, Orlando Molano, indicó que todas las entidades distritales se encuentran trabajando en el terreno: la Unidad de Mantenimiento Vial, la EAAB, ENEL, Vanti, ETB, entre otras. Este plan busca mitigar el impacto en la comunidad, recuperando el espacio público, cerrando excavaciones y garantizando la movilidad en el sector, por lo menos mientras llega un nuevo contratista.Por su parte, tras las visitas se realizó un informe detallado sobre los daños que se encontraron en la obra: cables expuestos, canalizaciones incompletas, redes obstruidas y daños a infraestructura. Con esta información se busca realizar un diagnóstico que pueda abrir una licitación en el segundo semestre del 2025.¿Cómo va el resto de la troncal?La obra completa de la avenida Ciudad de Cali abarca 7,42 km, desde el jarillón de la quebrada Tibanica hasta la avenida Las Américas, y está dividida en cuatro grupos. Al 28 de julio de 2025, el avance global llegó al 83,37 %, con el Grupo 1 prácticamente terminado (99,99 %), el Grupo 3 con un 96,30 % y el Grupo 4 con un 74,88 %.Con este nuevo control férreo, la Administración Galán busca dejar claro que los proyectos de infraestructura de Bogotá no pueden quedarse en el papel ni en promesas incumplidas. Los ciudadanos necesitan resultados, y el mensaje fue contundente: el que no cumple, se va.
El próximo jueves 7 de agosto, Bogotá vivirá una jornada de 17 horas continuas de ciclovía, en el marco del Festival de Verano 2025, que tiene una programación de actividades deportivas y culturales durante todo el mes.Las actividades irán desde las 7:00 de la mañana hasta la medianoche, espacio en el que los ciudadanos podrán recorrer la ciudad desde sus ciclovías a través de 11 rutas habilitadas que suman 98,4 kilómetros de calles dispuestas exclusivamente para este evento.Una de las novedades del evento es su extensión de 17 horas con las que se busca obtener el récord Guinness de la ciclovía con la mayor duración en una jornada de manera ininterrumpida, según explica Jerson Osorio, coordinador del programa Ciclovía del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD.Durante la jornada estarán disponibles puntos de actividad física y bienestar con diversas actividades recreativas y deportivas. Por ejemplo, a las 4:30 de la tarde el punto de encuentro será el Museo Nacional, desde donde los asistentes podrán hacer un recorrido hasta la calle 134 con Avenida Boyacá, donde se llevarán a cabo más actividades.De acuerdo con Osorio, en total serán seis puntos de actividades gratuitas donde los asistentes podrán acceder a una clase de yoga a las 5:00 de la tarde y entre 7:00 y 11:00 de la noche, a actividades físicas dirigidas por profesores del programa Bogotá en forma.Otras actividades destacadas serán el ciclopaseo de mujeres y los grupos de runners que se tomarán vías desde las 3:30 de la tarde. Toda la programación del Festival de Verano está disponible a través de la página oficial del IDRD.Recomendaciones y seguridad durante la ciclovía del 7 de agostoEl coordinador del programa de Ciclovía informó que como medida de seguridad para esta edición “se instalará el puesto de mando unificado desde las 7:00 de la mañana y durante toda la jornada para estar atentos en una articulación interinstitucional con las entidades que conforman el sistema distrital de emergencias”.Aseguró Osorio que esta medida busca una respuesta rápida “frente a cualquier incidente que pueda suceder durante la realización de esta importante actividad”.Adicionalmente, recomienda tener precauciones básicas como atender las indicaciones del personal en vía que va a disponer el IDRD, no descuidar a los menores, tenerlos siempre cerca y a la vista. También recuerde que si va a visitar los tramos de la ciclovía con animales de compañía, por seguridad, debe llevarlos con collar.Después de las 6:00 de la tarde, se sugiere también que las personas que transitan en bicicleta lleven luces y reflectivos para ser más visibles.